Economía
Educación Económica para la Ciudadanía

Cuando se habla de educar, se dice que la finalidad es crear «espíritus libres».

Econ
Ilustración de Pedripol
CATEDRÁTICO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECTOR DE LA CÁTEDRA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA. INVESTIGADOR.
6 dic 2017 14:35

«La educación y el conocimiento nos hará libres» fue uno de los principales axiomas que planteó el filósofo griego Sócrates y que a lo largo de la historia de la humanidad se ha utilizado para destacar la importancia de la educación y el conocimiento en la sociedad. En este sentido, podríamos afirmar que la educación económica y financiera nos puede liberar de los abusos y engaños de los bancos y de las empresas, así como de las manipulaciones de los medios de comunicación. Porque la economía está siempre en el centro del discurso y del debate de la sociedad y nos afecta a todas y a todos a lo largo de la vida en la mayor parte de nuestras decisiones y acciones. No podemos huir de la economía, pero aunque no todos podemos ser unos expertos, sí que podemos adquirir unos conocimientos básicos que nos permita discernir entre lo que nos puede perjudicar y lo que nos puede beneficiar.

A lo largo de la historia se han producido numerosas estafas económicas, algunas de ellas de enorme repercusión y graves consecuencias para muchas personas. Es posible que con algunos conocimientos básicos en economía, nos hubiéramos podido haber librado de algunas de ellas. También es importante tener la capacidad para valorar determinadas acciones y decisiones que toman los gobiernos en materia de economía. Por ejemplo, ¿es totalmente necesario recortar en sanidad, educación y servicios sociales ante una situación de crisis económica?, ¿realmente había que rescatar a los bancos?, ¿porqué ha desaparecido el fondo de las pensiones y se dice que en unos años no se podrán pagar?, ¿cómo es posible que con un crecimiento económico del 3%, la desigualdad y la pobreza sigan aumentando en España?, ¿quién es el verdadero responsable de una deuda pública española que ya supera el 100% de su PIB?. La respuesta a estas preguntas puede ser diferente según el enfoque o el criterio desde el cual se analice. Pero los hechos son siempre objetivos. Por eso, cuando se habla de educar, se dice que la finalidad es crear «espíritus libres», es decir, formar personas con la capacidad para criticar y valorar los hechos con sus propias ideas y sus propios criterios. Nos podemos equivocar, pero lo habremos hecho con libertad.

Una sociedad libre es una sociedad educada en valores y la educación económica es clave en este proceso

Pero no solo es importante educar, sino también determinar cómo educar, es decir, cuáles son los valores de la educación. En este sentido, «educar en valores» adquiere un significado especial. Pero precisamente aquí es cuando surge la polémica, pues aparece el posible nexo entre «educar» y «adoctrinar». Pero, ¿cuándo acaba la educación y comienza el adoctrinamiento?. Por ejemplo y a raiz del enfrentamiento de España con Catalunya: ¿educar en catalán es adoctrinar y sin embargo hacerlo en castellano no lo es?, ¿explicar a las niñas y los niños catalanes, valencianos, baleares o gallegos, la historia de su cultura más próxima y de su lengua materna es adoctrinar?. Volviendo al tema económico, ¿explicar que para ganar dinero no vale todo, que hay unas líneas rojas que no se pueden rebasar, como por ejemplo estafar a los consumidores o explotar a los trabajadores, es adoctrinar?.

¿Significa eso que se está en contra de la propiedad privada y de los empresarios?. En relación con el tema de la independencia de Catalunya, ¿es la situación económica de Catalunya tan grave como señala el gobierno español y los medios de comunicación españolistas o es una estrategia más para sembrar la duda sobre el «procés»?. A menudo, se crea la confusión para impedir la educación y el conocimiento del que nos hablaba Sócrates.

Algunos intentan crear la confusión entre educar y adoctrinar a propósito, con el fin de evitar lo primero, es decir, con el objetivo de impedir que las personas adquieran el conocimiento necesario para ser libres, para tener capacidad de crítica y poder pensar por sí mismas. Sucedió cuando el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero implantó en el 2013 la asignatura de «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» en el último ciclo de Educación Primaria y todos los ciclos de Educación Secundaria. Una asignatura enormemente necesaria que educaba en valores democráticos y constitucionales a los niños/niñas y adolescentes y que cumplía con una recomendación del Consejo de Europa de 2002, pero que fue suprimida en 2016 por el gobierno del PP de M. Rajoy que la tachó de adoctrinamiento al considerar que ofrecía valores morales y políticos con sesgos de izquierdas. Las fuerzas conservadoras y la Iglesia Católica cargaron sin contemplaciones contra esta asignatura, al considerarla totalitarista, y el Ministro de Educación Ignacio Wert la calificó de «adoctrinamiento ideológico».

Pero una de las críticas que más me llamó la atención en relación con la asignatura de Educación para la Ciudadanía fue la de algunos periodistas económicos de el diario El Mundo, que a través de las páginas de la revista Actualidad Económica, afirmaban que algunos de los contenidos de la asignatura creaban prejuicios contra los empresarios y el libre mercado. Hay que tener en cuenta que no existían textos oficiales de la asignatura, sino que eran los centros docentes los que elaboraban sus propios materiales. Desde el punto de vista de la economía, fue la oportunidad perdida para romper con la teoría neoliberal del pensamiento único, que es la que impera e impone sus normas en las economías occidentales. ¿No es eso adoctrinar?.

Las enseñanzas económicas han estado dominadas tradicionalmente por el pensamiento conservador y monetarista, según el cual el crecimiento y el dinero son un fin en sí mismo y son siempre considerados como aspectos positivos para la sociedad. El crecimiento económico, la maximización del beneficio empresarial y la competencia son las reglas básicas de la economía y en torno a las cuales ha de girar ésta. De esta manera, se garantiza una formación basada en el individualismo y el culto al dinero y donde el «hombre de negocio» (profesión exclusiva para los hombre y, por tanto, las mujeres quedan excluidas) se ha creado a sí mismo a través de mucho esfuerzo y sacrificio, lo que justifica cualquiera de las acciones que haya tenido que realizar para alcanzar su éxito. En 2008, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España iniciaron un Plan de Educación Financiera (www.finanzasparatodos.es) con el propósito de mejorar la cultura financiera de los ciudadanos españoles. Las acciones formativas de este Plan de Educación, una parte de las cuales va dirigida a estudiantes de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, están siendo impartidas por los bancos convencionales, que seguramente vean en ello una oportunidad para captar futuros clientes «mejor formados» y «más responsables», es decir, clientes que pase lo que pase siempre cumpliran con su obligación de pagar la hipoteca. Sin embargo, ¿qué parte del programa se dedica a explicar contenidos sobre finanzas éticas y solidarias, inversiones socialmente responsables y transparencia?, ¿se explica a los estudiantes cómo se crean los paraísos fiscales, cómo se produce la evasión de capitales y el fraude fiscal y como se manipulan los índices de referencia de los tipos de interés y qué parte de responsabilidad tienen en ello los bancos?, ¿se habla sobre las verdaderas causas que provocaron la crisis financiera de 2008 y sobre si las medidas que se han tomado desde las autoridades financieras han sido realmente efectivas?. Mucho me temo que nada de esto se explica en este Plan de Educación Financiera. El Plan no está pensado para formar personas críticas y con capacidad para pensar libremente y decidir con libertad, sino personas sumisas dispuestas en todo momento a acatar las normas aunque éstas les sean perjudiciales.

No solo es importante educar, sino también determinar cómo educar, es decir, cuáles son los valores de la educación

Sin embargo, la crisis económica del 2008 ha permitido poner en cuestión las premisas del modelo económico neoliberal y han surgido nuevas iniciativas económicas como la economía circular, la economía azul, la economía solidaria y la Economía del Bien Común, entre otras. Todas estas propuestas cuestionan gran parte de las bases del modelo capitalista y analizan las graves consecuencias que sus efectos (externalidades) tiene para la sociedad. La Economía del Bien Común destaca que la economía ha de estar al servicio de las personas y, por tanto, el crecimiento económico y el dinero no han de ser un fin en sí mismos, sino el medio o el instrumento para conseguir el bienestar social. El interés general ha de estar por encima del afán de lucro y el interés particular y la competencia ha de estar limitada por la cooperación. Las decisiones se han de tomar desde abajo hacia arriba y no desde arriba hacia abajo. Los principios de la dignidad humana, la justicia social, la sostenibilidad, la solidaridad y la participación democrática y la transparencia han de regir el comportamiento de las instituciones económicas y de las empresas. El sistema económico ha de ser inclusivo y no extractivo. El crecimiento económico desmesurado y sin control produce efectos muy negativos sobre el medioambiente y acelera el cambio climático, lo que hace que el modelo económico sea insostenible. El comercio mundial ha de ser justo, la gestión financiera ha de basarse en criterios éticos y sociales y el dinero ha de estar controlado por los ciudadanos.

Los aspectos apuntados, y muchos otros más, están sustentados en diferentes tipos de teorías y enfoques económicos como la Teoría del desarrollo sostenible, la Teoría del decrecimiento, la Teoría de los Stakeholders o grupos de interés, el enfoque del valor compartido o el modelo de la triple capa o triple dimensión (económica, social y medioambiental), entre otros. Por tanto, son aspectos que pueden ser introducidos en los programas de enseñanza en economía. Es más, deberían de ser introducidos. Tienen sus limitaciones y críticas, como también las tienen los modelos ortodoxos y los modelos neoliberales. Precisamente por eso han de ser introducidos y explicados a las y los estudiantes, pues sólo así conseguiremos formar mentes críticas y libres, capaces de decidir por su cuenta y riesgo. El pensamiento único solo existe en aquellas mentes que solo piensan en controlar y manipular a los demás en su propio interés. Una sociedad libre es una sociedad educada en valores y la educación económica es clave en este proceso. La educación económica para la ciudadanía ha de ser crítica y abierta, pensada para formar espíritus libres y no personas sumisas y resignadas. El adoctrinamiento se produce cuando se educa en un único modelo económico, sin dar la posibilidad a la crítica y el cuestionamiento, sin ofrecer la posibilidad de aprender otros modelos alternativos. Invertir en educación económica crítica es invertir en el futuro de la sociedad y en garantizar la sostenibilidad.

Por Joan Ramón Sanchis Palacio | Ilustración: Pedripol

Arquivado en: Economía
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Joan Ramon Sanchis
8/12/2017 10:10

En respuesta a Simiócrata. Se trata de un artículo de opinión cuyo objetivo es señalar que no se puede educar en economía a la sociedad explicándoles exclusivamente un único modelo económico, el neoliberal, que tanto daño está haciendo. No es objeto del artículo hacer un estudio comparativo entre unos modelos y otros.

2
0
Luis
17/12/2017 9:56

Me parece acertado el enfoque, no obstante creo sea oportuno que algunas de las propuestas alternativas como de la economía solidaria no surgen a raíz de la crisis del 2998, y no como elemento diferenciador si no para recalcar que hay una línea de pensamiento libre

1
0
Simiócrata
7/12/2017 19:22

Al habla un socio.
He leído el artículo y sin entrar a comentar la parte educativa pienso que es problemático hacer eco de las propuestas alter capitalistas (que no anti) sin hacerles la crítica que merecen. Me refiero a que se hable de la Economía del Bien Común, Circular... sin dejar muy claras las insuficiencias que presentan como modelos económicos realmente viables desde una perspectiva ambiental, y sobre todo social.

3
0
Joan Ramon Sanchis
7/12/2017 18:12

Esta es la contrapartida a la educación financiera "oficial" procedente del Banco de España y la CNMV. Afortunadamente, está habiendo un serio esfuerzo por parte de los movimientos procedentes de las finanzas éticas y solidarias por introducir unas finanzas con valores éticos y sociales. Ver también http://www.elviejotopo.com/libro/mundo-sin-bancos/

2
0
Elkarcredit
7/12/2017 17:00

http://saretuz.eus/index.php/2017/10/finantzaz-haratago-repensando-la-educacion-financiera/

3
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.