Economía
El reto económico de Pedro Sánchez

Analizamos la herencia económica recibida y las tareas más acuciantes del nuevo ejecutivo del PSOE.

Investidura Pedro Sanchez
Sesión de investidura de Pedro Sánchez, derribad por PP y Podemos. Dani Gago
CATEDRÁTICO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECTOR DE LA CÁTEDRA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA. INVESTIGADOR.
6 jun 2018 08:08

La X legislatura liderada por M. Rajoy (13-12-2011 a 1-06-2018) ha demostrado de manera rotunda la incompetencia económica por parte de la derecha española, rompiendo así el mito según el cual la derecha gestiona mejor que la izquierda. Después de casi 7 años, el Gobierno del PP deja una economía maltrecha y pendiente de las decisiones de la Unión Europea. El Gobierno saliente ha sido incapaz de aprovechar un entorno exterior favorable, con una prima de riesgo controlada por la decisión del Banco Central Europeo de seguir comprando y garantizando la deuda pública española y con unos precios del petroleo estables, de manera que la mayor parte de las variables macroeconómicas han seguido empeorando. Con un crecimiento del PIB próximo al 3% durante 3 años consecutivos, no han tenido capacidad para estabilizar la economía. La deuda pública ha pasado del 68,5% del PIB en 2011 al 98% en 2018 (30 puntos de incremento), el desempleo se mantiene en unos niveles que sitúan a España en el segundo país con mayores tasas de paro de la Unión Europea tras Grecia, el poder adquisitivo de asalariados, funcionarios y pensionistas ha caído de manera constante a lo largo de todo el período y los niveles de pobreza, exclusión y desigualdad han seguido incrementándose, manteniendo a España entre los tres países con peores condiciones socioeconómicas de la Unión Europea.

El crecimiento económico experimentado por la economía española ha beneficiado cuatro veces más a los más ricos; entre 2016 y 2017, el 40% de la riqueza fue a manos del 1% de los más ricos mientras que solo el 7% del reparto fue a parar al 50% de los más pobres. No ha habido ningún cambio de tendencia en las características del modelo productivo español, sino que el crecimiento se está produciendo de nuevo en los sectores más inestables y coyunturales de la economía. Este es el diagnóstico y esta es la realidad a la que se va a tener que enfrentar el nuevo Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El cambio de Gobierno era necesario y urgente, por la degradación política que se estaba produciendo, sobre todo a raiz de los constantes casos de corrupción que afectan al PP. La sentencia de la Audiencia Nacional en relación con la financiación ilegal del PP a través de la Gürtel ha sido la gota que ha colmado el vaso. Sin embargo, la situación económica española no está mucho mejor. No cabe duda que la corrupción sistémica del PP ha afectado considerablemente a la economía española, pero también la ha afectado la mala gestión del Gobierno de M. Rajoy.

La reforma fiscal debería ir en la línea de reducir los impuestos directos a las rentas bajas/medias compensado por un incremento de los impuestos a las rentas altas y a las grandes empresas

Los retos económicos que va a tener que afrontar el Gobierno de Pedro Sánchez son enormes. Con unos Presupuestos Generales del Estado diseñados por el Gobierno anterior, va a tener que enfrentarse a una deuda pública insostenible (rozando el 100% del PIB) y a un sistema fiscal regresivo e incapaz de generar suficientes ingresos para cubrir los gastos y las inversiones que se han de acometer para iniciar el cambio del modelo económico, tan necesario como tardío. El cambio de modelo económico ha de basarse en la sostenibilidad corporativa, esto es, en el desarrollo de un sistema económico basado en las tres patas de la sostenibilidad: la económica, la social y la medioambiental. Necesitamos empresas sostenibles que creen valor en sentido amplio a través de la innovación y el conocimiento con estructuras productivas estables y unos recursos humanos altamente cualificados y motivados. Se trata de potenciar aquellas empresas que crean valor medioambiental como las energías renovables y la agricultura ecológica, y que crean valor social, como la igualdad de género. Ello requiere de una profunda transformación económica basada en políticas industriales incentivadoras de la I+D+d+i y no de las contrataciones temporales. Solo así se conseguirá la creación de empleo estable, el aumento de los salarios y la sostenibilidad de las pensiones.

La financiación autonómica es otro de los aspectos claves y urgentes que hay que acometer para comenzar a reducir las desigualdades y los niveles de pobreza y de exclusión, pues son las Comunidades Autónomas las que gestionan los aspectos que más directamente afectan a estos aspectos (sanidad, educación, servicios sociales). Sin duda alguna, es una de las decisiones que primero deberían de acometerse, llevando a cabo una transformación en profundidad del sistema de financiación del Estado español. En este sentido, pienso que debería de aplicarse la fórmula del cupo vasco a todas las comunidades autónomas; solo así es posible mejorar la gestión de las autonomías, pues solo así puede haber un esfuerzo por parte de estas para mejorarla: cada Comunidad Autónoma debería de gestionar directamente tanto sus gastos como sus ingresos, adquiriendo así sentido el principio de autonomía financiera reconocido por ley.

La reforma fiscal debería ir en la línea de lo acometido recientemente por el Gobierno de Portugal: reducir los impuestos directos a las rentas bajas/medias compensado por un incremento de los impuestos a las rentas altas y a las grandes empresas (que pague más quien más tiene y no al revés, como ha estado sucediendo hasta ahora), acometer y reducir el fraude fiscal para incrementar los ingresos, aumentar el consumo mediante el incremento de los salarios de los trabajadores y las pensiones e incrementar los gastos sociales para reducir las desigualdades y los niveles de pobreza y de exclusión social. Todo esto ha de ir unido a una política social progresiva que garantice unas condiciones económicas dignas.

En relación con la política monetaria, el margen de maniobra del Gobierno español es escaso porque ésta es gestionada por el Banco Central Europeo, pero sí sería importante acometer una verdadera reforma del sistema financiero español. No necesitamos bancos grandes (gigantes con pies de barro), sino bancos eficientes, pero sobre todo eficaces, al servicio de la ciudadanía y con criterios éticos y de sostenibilidad. Bancos que inviertan en la economía real y productiva y no en la economía especulativa. No se puede volver a reproducir lo que ha sucedido con el rescate bancario, cuando se ha premiado la ineficiencia y las malas prácticas (abusos, estafas, malversación, blanqueo…) con una Banco de España totalmente politizado. El Gobierno debería introducir criterios de buen gobierno y transparencia en el sistema financiero, gravar las operaciones financieras especulativas y ejercer una supervisión y control basados en criterios técnicos y profesionales y no políticos.

No cabe duda que la corrupción sistémica del PP ha afectado considerablemente a la economía española, pero también la ha afectado la mala gestión del Gobierno de M. Rajoy

Para poder implementar las medidas apuntadas, se requiere de una política económica progresista que debería estar sustentada en la negociación y el acuerdo con los agentes sociales y en un pacto de Estado entre todos aquellos partidos políticos partidarios de estas medidas. La implementación, por tanto, no va a ser nada fácil, pero es sumamente necesaria para comenzar a remontar las dificultades económicas en las que nos ha sumido el Gobierno del PP. La izquierda puede gestionar mucho mejor que la derecha y lo que es más importante, puede garantizar un reparto más equitativo y justo de la riqueza. Ahora es el momento de demostrarlo. No podemos perder la oportunidad, por muy complejo que pueda ser, y volver a caer en una nueva época de oscuridad liderada por una derecha española incompetente e insolidaria que solo gobierna para el lucro personal de unos pocos.

Arquivado en: Economía
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Richard Paz - CORREO: richardpazs@gmail.com
7/6/2018 13:09

muy intereresante su articulo profesor Joan Ramon Sanchis, me interesa tener un contacto con un ud, para fines de investigacion. saludos un abrazo. mi correo: richardpazs@gmail.com

1
0
Carme Jorques
6/6/2018 16:49

Un article clar i un anàlisi impecable. Amb pautes per avançar. Gràcies Joan Ramón Sanchis.

1
0
#18181
6/6/2018 16:49

...por el bosque las sardinas, tralará...

1
0
#18153
6/6/2018 12:15

"Ana Botín ‏Verified account @AnaBotin En un momento clave para la Unión Europea, tener a @NadiaCalvino como nuestra nueva ministra de Economía es una garantía de que España seguirá aumentando su peso en las instituciones europeas. Enhorabuena Nadia."

14
0
#18138
6/6/2018 10:59

Nos crujieron con el 135. Pardillos welcome.

14
0
#18171
6/6/2018 15:51

Y se declararon: fascistas para siempre, would you allways raise your arm,... con el 155.

9
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.