Economía
El reto económico de Pedro Sánchez

Analizamos la herencia económica recibida y las tareas más acuciantes del nuevo ejecutivo del PSOE.

Investidura Pedro Sanchez
Sesión de investidura de Pedro Sánchez, derribad por PP y Podemos. Dani Gago
CATEDRÁTICO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y DIRECTOR DE LA CÁTEDRA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA. INVESTIGADOR.
6 jun 2018 08:08

La X legislatura liderada por M. Rajoy (13-12-2011 a 1-06-2018) ha demostrado de manera rotunda la incompetencia económica por parte de la derecha española, rompiendo así el mito según el cual la derecha gestiona mejor que la izquierda. Después de casi 7 años, el Gobierno del PP deja una economía maltrecha y pendiente de las decisiones de la Unión Europea. El Gobierno saliente ha sido incapaz de aprovechar un entorno exterior favorable, con una prima de riesgo controlada por la decisión del Banco Central Europeo de seguir comprando y garantizando la deuda pública española y con unos precios del petroleo estables, de manera que la mayor parte de las variables macroeconómicas han seguido empeorando. Con un crecimiento del PIB próximo al 3% durante 3 años consecutivos, no han tenido capacidad para estabilizar la economía. La deuda pública ha pasado del 68,5% del PIB en 2011 al 98% en 2018 (30 puntos de incremento), el desempleo se mantiene en unos niveles que sitúan a España en el segundo país con mayores tasas de paro de la Unión Europea tras Grecia, el poder adquisitivo de asalariados, funcionarios y pensionistas ha caído de manera constante a lo largo de todo el período y los niveles de pobreza, exclusión y desigualdad han seguido incrementándose, manteniendo a España entre los tres países con peores condiciones socioeconómicas de la Unión Europea.

El crecimiento económico experimentado por la economía española ha beneficiado cuatro veces más a los más ricos; entre 2016 y 2017, el 40% de la riqueza fue a manos del 1% de los más ricos mientras que solo el 7% del reparto fue a parar al 50% de los más pobres. No ha habido ningún cambio de tendencia en las características del modelo productivo español, sino que el crecimiento se está produciendo de nuevo en los sectores más inestables y coyunturales de la economía. Este es el diagnóstico y esta es la realidad a la que se va a tener que enfrentar el nuevo Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El cambio de Gobierno era necesario y urgente, por la degradación política que se estaba produciendo, sobre todo a raiz de los constantes casos de corrupción que afectan al PP. La sentencia de la Audiencia Nacional en relación con la financiación ilegal del PP a través de la Gürtel ha sido la gota que ha colmado el vaso. Sin embargo, la situación económica española no está mucho mejor. No cabe duda que la corrupción sistémica del PP ha afectado considerablemente a la economía española, pero también la ha afectado la mala gestión del Gobierno de M. Rajoy.

La reforma fiscal debería ir en la línea de reducir los impuestos directos a las rentas bajas/medias compensado por un incremento de los impuestos a las rentas altas y a las grandes empresas

Los retos económicos que va a tener que afrontar el Gobierno de Pedro Sánchez son enormes. Con unos Presupuestos Generales del Estado diseñados por el Gobierno anterior, va a tener que enfrentarse a una deuda pública insostenible (rozando el 100% del PIB) y a un sistema fiscal regresivo e incapaz de generar suficientes ingresos para cubrir los gastos y las inversiones que se han de acometer para iniciar el cambio del modelo económico, tan necesario como tardío. El cambio de modelo económico ha de basarse en la sostenibilidad corporativa, esto es, en el desarrollo de un sistema económico basado en las tres patas de la sostenibilidad: la económica, la social y la medioambiental. Necesitamos empresas sostenibles que creen valor en sentido amplio a través de la innovación y el conocimiento con estructuras productivas estables y unos recursos humanos altamente cualificados y motivados. Se trata de potenciar aquellas empresas que crean valor medioambiental como las energías renovables y la agricultura ecológica, y que crean valor social, como la igualdad de género. Ello requiere de una profunda transformación económica basada en políticas industriales incentivadoras de la I+D+d+i y no de las contrataciones temporales. Solo así se conseguirá la creación de empleo estable, el aumento de los salarios y la sostenibilidad de las pensiones.

La financiación autonómica es otro de los aspectos claves y urgentes que hay que acometer para comenzar a reducir las desigualdades y los niveles de pobreza y de exclusión, pues son las Comunidades Autónomas las que gestionan los aspectos que más directamente afectan a estos aspectos (sanidad, educación, servicios sociales). Sin duda alguna, es una de las decisiones que primero deberían de acometerse, llevando a cabo una transformación en profundidad del sistema de financiación del Estado español. En este sentido, pienso que debería de aplicarse la fórmula del cupo vasco a todas las comunidades autónomas; solo así es posible mejorar la gestión de las autonomías, pues solo así puede haber un esfuerzo por parte de estas para mejorarla: cada Comunidad Autónoma debería de gestionar directamente tanto sus gastos como sus ingresos, adquiriendo así sentido el principio de autonomía financiera reconocido por ley.

La reforma fiscal debería ir en la línea de lo acometido recientemente por el Gobierno de Portugal: reducir los impuestos directos a las rentas bajas/medias compensado por un incremento de los impuestos a las rentas altas y a las grandes empresas (que pague más quien más tiene y no al revés, como ha estado sucediendo hasta ahora), acometer y reducir el fraude fiscal para incrementar los ingresos, aumentar el consumo mediante el incremento de los salarios de los trabajadores y las pensiones e incrementar los gastos sociales para reducir las desigualdades y los niveles de pobreza y de exclusión social. Todo esto ha de ir unido a una política social progresiva que garantice unas condiciones económicas dignas.

En relación con la política monetaria, el margen de maniobra del Gobierno español es escaso porque ésta es gestionada por el Banco Central Europeo, pero sí sería importante acometer una verdadera reforma del sistema financiero español. No necesitamos bancos grandes (gigantes con pies de barro), sino bancos eficientes, pero sobre todo eficaces, al servicio de la ciudadanía y con criterios éticos y de sostenibilidad. Bancos que inviertan en la economía real y productiva y no en la economía especulativa. No se puede volver a reproducir lo que ha sucedido con el rescate bancario, cuando se ha premiado la ineficiencia y las malas prácticas (abusos, estafas, malversación, blanqueo…) con una Banco de España totalmente politizado. El Gobierno debería introducir criterios de buen gobierno y transparencia en el sistema financiero, gravar las operaciones financieras especulativas y ejercer una supervisión y control basados en criterios técnicos y profesionales y no políticos.

No cabe duda que la corrupción sistémica del PP ha afectado considerablemente a la economía española, pero también la ha afectado la mala gestión del Gobierno de M. Rajoy

Para poder implementar las medidas apuntadas, se requiere de una política económica progresista que debería estar sustentada en la negociación y el acuerdo con los agentes sociales y en un pacto de Estado entre todos aquellos partidos políticos partidarios de estas medidas. La implementación, por tanto, no va a ser nada fácil, pero es sumamente necesaria para comenzar a remontar las dificultades económicas en las que nos ha sumido el Gobierno del PP. La izquierda puede gestionar mucho mejor que la derecha y lo que es más importante, puede garantizar un reparto más equitativo y justo de la riqueza. Ahora es el momento de demostrarlo. No podemos perder la oportunidad, por muy complejo que pueda ser, y volver a caer en una nueva época de oscuridad liderada por una derecha española incompetente e insolidaria que solo gobierna para el lucro personal de unos pocos.

Arquivado en: Economía
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Richard Paz - CORREO: richardpazs@gmail.com
7/6/2018 13:09

muy intereresante su articulo profesor Joan Ramon Sanchis, me interesa tener un contacto con un ud, para fines de investigacion. saludos un abrazo. mi correo: richardpazs@gmail.com

1
0
Carme Jorques
6/6/2018 16:49

Un article clar i un anàlisi impecable. Amb pautes per avançar. Gràcies Joan Ramón Sanchis.

1
0
#18181
6/6/2018 16:49

...por el bosque las sardinas, tralará...

1
0
#18153
6/6/2018 12:15

"Ana Botín ‏Verified account @AnaBotin En un momento clave para la Unión Europea, tener a @NadiaCalvino como nuestra nueva ministra de Economía es una garantía de que España seguirá aumentando su peso en las instituciones europeas. Enhorabuena Nadia."

14
0
#18138
6/6/2018 10:59

Nos crujieron con el 135. Pardillos welcome.

14
0
#18171
6/6/2018 15:51

Y se declararon: fascistas para siempre, would you allways raise your arm,... con el 155.

9
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.