Obituario
El legado de César de Vicente Hernando

Productor de paradojas, César de Vicente Hernando pensaba desde ángulos diversos y críticos en las formas de la escritura, sobre todo escénica. En el sentido de esa escritura. ¿Para qué escribimos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Con quién?
Cesar de Vicente
Foto: Josu Santesteban/Ekida
22 feb 2022 10:30

Hace un mes, el pasado viernes 21 de enero, se iba el maestro, investigador, escritor, director y teatrero César de Vicente Hernando. Se le paró el corazón mientras trabajaba en su despacho de la Universidad de Almería, donde era profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Tenía 58 años. Varios obituarios se publicaron en El País, en eldiario.es y en La Voz de Almería. Nada más.

César era un ser de los que no abundan mucho por España, un intelectual humilde y sincero, librepensador, comprometido con la práctica de la responsabilidad y de la justicia, con la poesía y el hecho escénico. Era un activista de la palabra y un guardián insustituible del teatro político

César era un ser de los que no abundan mucho por España, un intelectual humilde y sincero, librepensador, comprometido con la práctica de la responsabilidad y de la justicia, con la poesía y el hecho escénico. Era un activista de la palabra y un guardián insustituible del teatro político. Leí por primera vez su nombre al estudiar la obra y vida de Alfonso Sastre. Su nombre me acompañó también leyendo a Erwin Piscator. Luego nos conocimos personalmente en Madrid. Era 2004, momento en el que unas cuantas apasionadas por la comunicación crítica y el periodismo antagonista preparábamos el lanzamiento del periódico Diagonal. Durante doce años, César de Vicente sería un colaborador habitual de Diagonal, no solo en la sección de Artes Escénicas del Suplemento Culturas.

César me dio a conocer el Centro de Documentación Crítica que él mismo coordinaba, la Sala Youkali que entonces estaba en la calle Santa Julia de Vallecas, y también a sus compañerxs integrantes de la llamada Unidad de Producción Alcores y del colectivo Konkret, que van camino de 40 años de práctica teatral. El 26 de noviembre de 2021, la Unidad de Producción Alcores- Konkret presentaba en la Sala Abba de Almería Memoria sin huellas, una obra de teatro documento sobre las razones del feminicidio y el conflicto político en Ciudad Juárez, realizada a partir de la investigación de Melissa Wright, interpretada por Mar Gómez Aragón y Ricardo García Pérez, con dramaturgia y dirección de César de Vicente.

En 2005, para mi sorpresa, César de Vicente me invitó a participar en una mesa redonda sobre cultura libre en las fiestas del PCE que entonces se celebraban en la Casa de Campo de Madrid. Yo tenía 26 años y pensaba que no podía aportar mucho en aquel entorno. Pero tuvo sentido hablar allí de practicas artísticas disidentes y performativas. Desde entonces, el intelectual y teatrero cuyo cuerpo físico ya no está fue acompañándonos a muchas en distintos procesos, quizás más íntimos que públicos, políticos en cualquier caso, que tienen que ver con la escritura, la transformación social, y lo comunitario, y también con la decepción y la traición.

Productor de paradojas, César de Vicente pensaba desde ángulos diversos y críticos en las formas de la escritura, sobre todo escénica. En el sentido de esa escritura. ¿Para qué escribimos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Con quién? Como recordó el escritor y también profesor Matías Escalera Cordero en un artículo en eldiario.es el día después de su repentina muerte, esta fue una pregunta central para César: ¿por qué escribimos?

Además de muchos afectos y elementos sensibles, digamos, inmateriales, César de Vicente deja un legado teórico extenso. En el buscador Dialnet de la Universidad de la Rioja o en la Brújula de La Universidad de Almería, donde trabajó sus últimos años de vida, encontramos indexada una parte de su ingente producción.

Quizás hoy vale la pena empezar a conocer su legado con el libro que escribió en 2013 y editó el Centro de Documentación Crítica: La Escena Constituyente. Teoría y práctica del teatro político.

En su recomendable ponencia “Por un teatro político nocturno en el tiempo histórico de la Postmodernidad” (2015), el profesor explicaba lo sorprendente que le resultaba que en España, con los desahucios, con la estafa de la banca y con la propia asunción de las políticas del neoliberalismo, no hubiera salido un Teatro de Agitación y Propaganda como el que hubo en los años 20 del siglo XX, “que consideraba que el arte tenía que hacer una intromisión en la realidad y dar una solución, algo que asusta mucho a los artistas, pero no va de banderas, sino que toma a su cargo un problema muy concreto que afecta a la gente, lo analiza en los elementos que lo hacen ser así y propone una manera de salida de ese problema”.

No dio su brazo a torcer ante ningún atisbo de postureo, ante ningún burqués-hipster-capitalista-neoliberal-racista-machista camuflado bajo la etiqueta de marxista o progre

Su voz grave e inconfundible, su especial pronunciación de la erre y su presencia auténtica abrieron más camino para un habla acción, basada en el rigor histórico, así como en el compromiso con la transformación de las estructuras opresoras que dominan el mundo. No dio su brazo a torcer ante ningún atisbo de postureo, ante ningún burqués-hipster-capitalista-neoliberal-racista-machista camuflado bajo la etiqueta de marxista o progre.

La memoria de su respiración se une en este comienzo de 2022 a la de Eva Forest y Alfonso Sastre. A la de la Bertolt Brecht y Erwin Piscator. A la de José Henríquez y Augusto Boal. A la de Peter Weiss, Roque Dalton y Rosa Luxemburgo. Si en España se diera una suerte de República de Weimar, César bien podría haber sido su ministro de cultura.

Arquivado en: Teatro Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No me voy, estoy llegando
Que Uruguay sea hoy vanguardia en derechos sociales de América Latina tiene la firma de un presidente que durante su mandato vivía en una chacra y donaba el 90% de su sueldo a organizaciones sociales.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.