Obituario
El legado de César de Vicente Hernando

Productor de paradojas, César de Vicente Hernando pensaba desde ángulos diversos y críticos en las formas de la escritura, sobre todo escénica. En el sentido de esa escritura. ¿Para qué escribimos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Con quién?
Cesar de Vicente
Foto: Josu Santesteban/Ekida
22 feb 2022 10:30

Hace un mes, el pasado viernes 21 de enero, se iba el maestro, investigador, escritor, director y teatrero César de Vicente Hernando. Se le paró el corazón mientras trabajaba en su despacho de la Universidad de Almería, donde era profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Tenía 58 años. Varios obituarios se publicaron en El País, en eldiario.es y en La Voz de Almería. Nada más.

César era un ser de los que no abundan mucho por España, un intelectual humilde y sincero, librepensador, comprometido con la práctica de la responsabilidad y de la justicia, con la poesía y el hecho escénico. Era un activista de la palabra y un guardián insustituible del teatro político

César era un ser de los que no abundan mucho por España, un intelectual humilde y sincero, librepensador, comprometido con la práctica de la responsabilidad y de la justicia, con la poesía y el hecho escénico. Era un activista de la palabra y un guardián insustituible del teatro político. Leí por primera vez su nombre al estudiar la obra y vida de Alfonso Sastre. Su nombre me acompañó también leyendo a Erwin Piscator. Luego nos conocimos personalmente en Madrid. Era 2004, momento en el que unas cuantas apasionadas por la comunicación crítica y el periodismo antagonista preparábamos el lanzamiento del periódico Diagonal. Durante doce años, César de Vicente sería un colaborador habitual de Diagonal, no solo en la sección de Artes Escénicas del Suplemento Culturas.

César me dio a conocer el Centro de Documentación Crítica que él mismo coordinaba, la Sala Youkali que entonces estaba en la calle Santa Julia de Vallecas, y también a sus compañerxs integrantes de la llamada Unidad de Producción Alcores y del colectivo Konkret, que van camino de 40 años de práctica teatral. El 26 de noviembre de 2021, la Unidad de Producción Alcores- Konkret presentaba en la Sala Abba de Almería Memoria sin huellas, una obra de teatro documento sobre las razones del feminicidio y el conflicto político en Ciudad Juárez, realizada a partir de la investigación de Melissa Wright, interpretada por Mar Gómez Aragón y Ricardo García Pérez, con dramaturgia y dirección de César de Vicente.

En 2005, para mi sorpresa, César de Vicente me invitó a participar en una mesa redonda sobre cultura libre en las fiestas del PCE que entonces se celebraban en la Casa de Campo de Madrid. Yo tenía 26 años y pensaba que no podía aportar mucho en aquel entorno. Pero tuvo sentido hablar allí de practicas artísticas disidentes y performativas. Desde entonces, el intelectual y teatrero cuyo cuerpo físico ya no está fue acompañándonos a muchas en distintos procesos, quizás más íntimos que públicos, políticos en cualquier caso, que tienen que ver con la escritura, la transformación social, y lo comunitario, y también con la decepción y la traición.

Productor de paradojas, César de Vicente pensaba desde ángulos diversos y críticos en las formas de la escritura, sobre todo escénica. En el sentido de esa escritura. ¿Para qué escribimos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Con quién? Como recordó el escritor y también profesor Matías Escalera Cordero en un artículo en eldiario.es el día después de su repentina muerte, esta fue una pregunta central para César: ¿por qué escribimos?

Además de muchos afectos y elementos sensibles, digamos, inmateriales, César de Vicente deja un legado teórico extenso. En el buscador Dialnet de la Universidad de la Rioja o en la Brújula de La Universidad de Almería, donde trabajó sus últimos años de vida, encontramos indexada una parte de su ingente producción.

Quizás hoy vale la pena empezar a conocer su legado con el libro que escribió en 2013 y editó el Centro de Documentación Crítica: La Escena Constituyente. Teoría y práctica del teatro político.

En su recomendable ponencia “Por un teatro político nocturno en el tiempo histórico de la Postmodernidad” (2015), el profesor explicaba lo sorprendente que le resultaba que en España, con los desahucios, con la estafa de la banca y con la propia asunción de las políticas del neoliberalismo, no hubiera salido un Teatro de Agitación y Propaganda como el que hubo en los años 20 del siglo XX, “que consideraba que el arte tenía que hacer una intromisión en la realidad y dar una solución, algo que asusta mucho a los artistas, pero no va de banderas, sino que toma a su cargo un problema muy concreto que afecta a la gente, lo analiza en los elementos que lo hacen ser así y propone una manera de salida de ese problema”.

No dio su brazo a torcer ante ningún atisbo de postureo, ante ningún burqués-hipster-capitalista-neoliberal-racista-machista camuflado bajo la etiqueta de marxista o progre

Su voz grave e inconfundible, su especial pronunciación de la erre y su presencia auténtica abrieron más camino para un habla acción, basada en el rigor histórico, así como en el compromiso con la transformación de las estructuras opresoras que dominan el mundo. No dio su brazo a torcer ante ningún atisbo de postureo, ante ningún burqués-hipster-capitalista-neoliberal-racista-machista camuflado bajo la etiqueta de marxista o progre.

La memoria de su respiración se une en este comienzo de 2022 a la de Eva Forest y Alfonso Sastre. A la de la Bertolt Brecht y Erwin Piscator. A la de José Henríquez y Augusto Boal. A la de Peter Weiss, Roque Dalton y Rosa Luxemburgo. Si en España se diera una suerte de República de Weimar, César bien podría haber sido su ministro de cultura.

Arquivado en: Teatro Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.