Obituario
Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti

Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Juan Mariné - 4
Juan Mariné, en su despacho laboratorio de la Escuela de Cine y Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), en 2020. Elvira Megías

El director de fotografía Juan Mariné ha fallecido en Madrid a los 104 años de edad. Nacido en Barcelona el 31 de diciembre de 1920, Mariné dedicó su vida a las cámaras. Participó en más de 140 películas como director de fotografía y ganó el Premio Nacional de Fotografía en 1966 y el Premio Nacional de Cinematografía en 1994. En 2024 recibió el Goya de Honor por toda su trayectoria. Una carrera que, desde el principio, estuvo vinculada también al sindicalismo y a la CNT: siendo un chaval grabó el multitudinario entierro de Buenaventura Durruti en Barcelona.

El siglo de cine de Juan Mariné arrancó a los 14 años, después de superar una delicada operación, como contó a El Salto en una entrevista en 2020, cuando recibió a este medio en su despacho de la Escuela de Cine y Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), al que entonces aún acudía a diario. “Tras curarme los ojos, empecé a trabajar de mozo de mecánico en una casa de transportes que estaba en la calle Aribau de Barcelona, Transportes David. Entonces llegó a Barcelona la primera cámara de cine sincrónica, que grababa al mismo tiempo sonido e imagen, con las dos películas a la misma velocidad. Venía toda la documentación en francés y me puse a leer lo que venía con la máquina y me estudié todas sus triquiñuelas. En un momento dado, cuando no había nadie que la pusiera en marcha, quité un motor, hice unas conexiones, cerré, apreté y sonó un aplauso. Desde entonces estoy al lado de la cámara”, rememoraba Mariné.

Cine
Los cien años de película de Juan Mariné

Nació el último día de 1920 y, siendo un chaval, filmó el multitudinario entierro de Durruti en Barcelona. A sus 99 años, Juan Mariné repasa una vida dedicada al cine y la fotografía. Nunca trabajó para Hollywood pero sigue acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.

Siendo un chaval, la guerra civil le atravesó. Trabajó como ayudante de cámara y otras labores para el Sindicato de la Industria del Espectáculo (SIE), controlado por CNT, y participó en varios rodajes mientras estudiaba, como el de Paquete, el fotógrafo público número uno, un mediometraje dirigido por Ignacio F. Iquino en el que Paco Martínez Soria y Mary Santpere tuvieron sus primeros papeles protagonistas. Así recordaba Mariné aquellos comienzos: “Entré de fotógrafo en CNT-FAI y también trabajé en una película, Molinos de viento, dirigida por Rosario Pi. Se iba a rodar en un estudio en el que doblaban películas. Yo por entonces estudiaba, por la mañana iba a clase y por las tardes iba haciendo de reportero con la cámara, tomaba fotos de escenas con la directora, cosas para la película, lo que mandaran. Me propusieron ir de ayudante de cámara en la película Aurora de esperanza. Se ve que era un espabilado. Tuve que dejar la de Rosario Pi. Acumulé muchas cámaras en los estudios, que en aquel momento no había nadie, porque en Aurora de esperanza había que rodar grandes masas de gente desfilando. A unos les pagaban, a otros no. La película quedó muy bien”.

Aurora de esperanza, dirigida por Antonio Sau en 1937, fue el primer largometraje de ficción realizado por el SIE y se convirtió en un precedente del neorrealismo europeo. Y todas esas cámaras acumuladas le sirvieron para filmar un momento histórico, el entierro de Buenaventura Durruti en Barcelona: “Rodé en el cementerio, en el Tivoli y en el Novedades”.

Durante la guerra, Mariné también trabajó para los noticiarios de Laya Films, la productora oficial de la Generalitat de Catalunya, y sirvió a las órdenes del comandante Líster como fotógrafo.

Juan Mariné - 1
La mirada de Juan Mariné. Elvira Megías

Después de un breve paso por el exilio, donde escapó con vida del campo de concentración de Argelès-sur-Mer, Mariné regresó a un país que era otro. Ver el musical El gran Ziegfield, dirigido por Robert. Z. Leonard, le hizo recuperar las ganas de volver a trabajar en el cine y la fotografía. Y se tuvo que enfrentar a la cruda realidad de la España franquista, como contó a El Salto: “Después de la guerra, cuando nadie me daba de comer porque decían que yo era de los que habían perdido la guerra y que me fuera a hacer puñetas, tuve que ir a la sede de Falange a que me dieran el carnet para poder trabajar —antes tenías que hacerlo en CNT-FAI—, y el mismo individuo que me había dado el carnet de CNT-FAI estaba sentado en una mesa con la camisa de Falange, el correaje, los letreros de Falange detrás. Me despachó rápido, no quiso que me entretuviese allí. Cerré la puerta, salí y me agarré a la barandilla porque era incapaz de bajar la escalera. Lo que había visto allí, aquella oficina que era de CNT-FAI, donde me dieron el carnet, que ahora era de Falange, olvidando que habían causado la muerte de media España. Bajé la escalera llorando, no podía aguantar que aquel señor cambiando de camisa estuviera allí. Fue un momento en el que recapacité sobre toda la guerra, bajando aquella escalera de dos pisos. He sido un imbécil sentimental toda la vida”.

A partir de ese momento desarrolló una carrera centrada en la innovación aplicada a la fotografía en el cine, a pesar de que le habían despedido del No-Do, el noticiario franquista, diciéndole que no estaba preparado para ese trabajo. Un recuerdo de 1947, año clave para Mariné, resume su carácter: “Cambié las fórmulas de revelado porque el laboratorio lo hacía muy mal, utilizaban fórmulas anticuadas. A los cinco días me llamó don Enrique Blanco, el dueño de Madrid Film, muy molesto conmigo, para decirme que teníamos que arreglarnos y me ofreció dinero. Pero yo no quería dinero. Soy un trabajador del cine y un gran aficionado”.

El nombre y el apellido de Juan Mariné no aparecieron en ninguna producción de Hollywood a pesar de que en una ocasión se alojó en casa de Orson Welles durante un viaje a Los Ángeles. “Solo hablaba español y francés y estaba obsesionado con modificar los sistemas de revelado; me ofrecían mucho dinero para que les dijese lo que hacía, pero nunca lo hice”, recordaba con orgullo en 2020.

Arquivado en: Fotografía Cine Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.