Obituario
Marisa Paredes, la estrella de la edad madura en la cultura de la transición

La protagonista de filmes como ‘La flor de mi secreto’ se posicionó políticamente en su vida personal, aunque su estallido como actriz protagonista tuviese lugar en un contexto de desmovilizaciones sociales.
Concentración Génova Ayuso - 2 Marisa Paredes
Marisa Paredes, fallecida el pasado 17 de diciembre, en la imagen en una concentración para pedir la dimisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell
22 dic 2024 06:00

Uno de los elementos más repetidos de los obituarios en homenaje de la actriz Marisa Paredes, fallecida el 17 de diciembre, ha sido el recuerdo de que se trataba de “la hija de la portera”. Como la estrella de la canción que interpretó en Tacones lejanos, la madrileña era una artista de éxito que había nacido en una familia humilde. Su caso podía inspirar narrativas de éxito individual a través del esfuerzo, pero la protagonista de La flor de mi secreto conservó en todo momento una sensibilidad política. La historia de las Paredes del mundo no debía explicarse solo a través del talento, sino también de la defensa de instituciones que garantizasen oportunidades a quienes no nacen en entornos privilegiados.

Después de veinte años de trayectoria como actriz de cine, teatro y televisión, la carrera de Paredes vivió un nuevo impulso de la mano de Pedro Almodóvar. Sus roles importantes en Tacones lejanos y, especialmente, en La flor de mi secreto evidenciaron que la madrileña podía liderar repartos en la gran pantalla. Lo hizo tanto en España como en otros países. La receptora de un Goya de Honor en 2018 apareció en la exitosa La vida es bella, de Roberto Benigni. No fue el único realizador de alcance internacional que contó con ella. Lo hicieron Guillermo del Toro (para El espinazo del diablo), Arturo Ripstein (para Profundo carmesí y El coronel no tiene quien le escriba), Raoul Ruiz (para Tres vidas y una sola muerte) o un nombre relevante (y algo olvidado) de los nuevos cines europeos, el suizo Alain Tanner (La salamandra), quien rodó con ella Jonás y Lila.

Algunos proyectos en los que participó Paredes han acabado pareciendo un tanto insatisfactorios desde la perspectiva política que la actriz defendió en su vida personal

La intérprete consiguió proyectar una personalidad escénica o una presencia durante la edad madura que resultaba tan impactante que le permitió conservar un espacio en un audiovisual tendente a la juvenilización y que prioriza los rostros ‘frescos’. Fue una especie de Isabelle Huppert a la española, curtida en los melodramas de pasiones destructivas, esteticismo y (a menudo) glamur dirigidos por Pedro Almodóvar. Esto último facilitó que la actriz se convirtiese en un icono del mundo LGBTIQ.

Marisa en el país del diseño

Algunos proyectos en los que participó Paredes han acabado pareciendo un tanto insatisfactorios desde la perspectiva política que la actriz defendió en su vida personal. En Tacones lejanos o La flor de mi secreto, ella habitaba escenarios cuidadosamente preparados y vestía ropas llamativas de grandes diseñadores convertidos en marcas corporativas. Era la España de diseño que creía en el progreso, en la Unión Europea que iba a traer prosperidad y convergencia de las economías del continente. La España de una progresía que defendía reivindicaciones identitarias mientras iba aceptando la idea de que la economía neoliberal es supuestamente la única posible.

De alguna manera, los escenarios de los melodramas de Almodóvar se convertían en imágenes de la España que dejaba atrás el bullicio militante antifranquista y había asumido el terreno de juego neoliberal. En símbolos de un fenómeno local (la despolitizadora cultura de la transición) y de tendencias más internacionales (esas terceras vías de partidos nominalmente socialistas que se rendían a los grandes capitales y privatizaban recursos y servicios públicos). Pero no estamos ante obras propagandísticas, por supuesto, sino ante propuestas autorales sometidas a tensiones y contradicciones. Había aires de modernidad, pero también madres castizas (véase Chus Lampreave) y canciones populares cantadas en Almagro. Había una cierta mirada admirada a los bolsos de Chanel, pero también manifestaciones por los derechos laborales, estampas de una marginalidad social que no desaparecía con la llegada de fondos europeos y, por supuesto, visibilización de diversidades sexuales.

Esta Marisa Paredes rodeada de escenarios y vestidos de diseño también habitó La reina anónima, una extraña comedia negra onírica dirigida por Gonzalo Suárez (El detective y la muerte). El filme tenía algo de almodovariano (en algunos juegos cromáticos, en la elección de actrices como Paredes y Carmen Maura), aunque fuese con una narrativa visual menos exquisita. Y coincidía en ser una fotografía (irracionalista) de ese país de publicistas y diseñadores de interiores que quería ser modernísimo.

La propuesta del realizador asturiano parecía beber de manera tardía del feminismo de los años 70. Apegada a la ocurrencia surrealista, desbordaba los marcos del melodrama clásico con el que dialogaba Almodóvar y resultaba más confrontativa en algunos aspectos.  El Federico Fellini de La ciudad de las mujeres había caído en la autocompasión por la amenaza al macho que suponía la irrupción de asambleas de mujeres airadas. Suárez, en cambio, parecía contemplar con una cierta simpatía su delirio sobre esposas que debían liberarse del yugo machista a través del asesinato. Las fantasías homicidas quedaban en el ámbito del sueño, pero eran emanaciones de una necesidad real de soberanía por la que había que luchar durante la vigilia. Paredes, disfrazada durante toda la película de tentación glamurosa, distante y misándrica, encarnaba la imposibilidad de pactar con el adversario. En el mundo real, en cambio, sí que se pactaba y consensuaba… bajo las reglas de los ganadores.

Presidenta del cine español ‘de la ceja’

Como presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Paredes fue una voz destacada en la entrega de los Premios Goya celebrada en 2003. La celebración pasaría a la historia como la gala del no a la guerra, de la contestación contra la invasión de Iraq que acometía una coalición de países liderada por Estados Unidos. Paredes aludió en su discurso institucional a la libertad de expresar las opiniones políticas sin miedo. Lo que debía temerse era la guerra, no posicionarse en contra de ella, vino a decir. Muchos compañeros fueron más o menos taimadamente represaliados por aquella noche.  

De alguna manera, ese fue un momento bisagra en la historia social y cultural del cine español. El gobierno Aznar, inicialmente proclive a intentar seducir a un sector históricamente cercano al PSOE, pasó a considerarlo un enemigo. Ya no se trataba de recelar de artistas concretos que se posicionaban en la izquierda política, sino de enemistarse con todo el sector. Veinte años después, los discursos que estigmatizan a supuestos profesionales de la subvención y rehenes de intereses (partidistas) espurios forman parte del sentido común neoliberal en nuestro país. Olvidando, por ejemplo, el uso intensivo de exenciones, bonificaciones fiscales, uso de fondos públicos y otras estrategias financieras del Hollywood corporativo supuestamente liberal.

Paredes dejó sus responsabilidades en la Academia, pero continuó mostrando su preocupación por la política. En los últimos años, participó como ciudadana en múltiples manifestaciones ciudadanas de corte feminista, pacifista, ecologista… También tuvo palabras de adhesión a varios partidos y figuras de la izquierda parlamentaria, y de rechazo evidente a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Las apariciones en la gran pantalla de la actriz se habían ido espaciando en los últimos años, pero tenía pendiente el estreno de Emergency exit, el retorno a la dirección del productor Lluís Miñarro (Stella Candente). Será una oportunidad de reencontrarse con uno de los rostros más inolvidables de la historia del cine estatal.

Arquivado en: Cine Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.