Obituario
Marisa Paredes, la estrella de la edad madura en la cultura de la transición

La protagonista de filmes como ‘La flor de mi secreto’ se posicionó políticamente en su vida personal, aunque su estallido como actriz protagonista tuviese lugar en un contexto de desmovilizaciones sociales.
Concentración Génova Ayuso - 2 Marisa Paredes
Marisa Paredes, fallecida el pasado 17 de diciembre, en la imagen en una concentración para pedir la dimisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell
22 dic 2024 06:00

Uno de los elementos más repetidos de los obituarios en homenaje de la actriz Marisa Paredes, fallecida el 17 de diciembre, ha sido el recuerdo de que se trataba de “la hija de la portera”. Como la estrella de la canción que interpretó en Tacones lejanos, la madrileña era una artista de éxito que había nacido en una familia humilde. Su caso podía inspirar narrativas de éxito individual a través del esfuerzo, pero la protagonista de La flor de mi secreto conservó en todo momento una sensibilidad política. La historia de las Paredes del mundo no debía explicarse solo a través del talento, sino también de la defensa de instituciones que garantizasen oportunidades a quienes no nacen en entornos privilegiados.

Después de veinte años de trayectoria como actriz de cine, teatro y televisión, la carrera de Paredes vivió un nuevo impulso de la mano de Pedro Almodóvar. Sus roles importantes en Tacones lejanos y, especialmente, en La flor de mi secreto evidenciaron que la madrileña podía liderar repartos en la gran pantalla. Lo hizo tanto en España como en otros países. La receptora de un Goya de Honor en 2018 apareció en la exitosa La vida es bella, de Roberto Benigni. No fue el único realizador de alcance internacional que contó con ella. Lo hicieron Guillermo del Toro (para El espinazo del diablo), Arturo Ripstein (para Profundo carmesí y El coronel no tiene quien le escriba), Raoul Ruiz (para Tres vidas y una sola muerte) o un nombre relevante (y algo olvidado) de los nuevos cines europeos, el suizo Alain Tanner (La salamandra), quien rodó con ella Jonás y Lila.

Algunos proyectos en los que participó Paredes han acabado pareciendo un tanto insatisfactorios desde la perspectiva política que la actriz defendió en su vida personal

La intérprete consiguió proyectar una personalidad escénica o una presencia durante la edad madura que resultaba tan impactante que le permitió conservar un espacio en un audiovisual tendente a la juvenilización y que prioriza los rostros ‘frescos’. Fue una especie de Isabelle Huppert a la española, curtida en los melodramas de pasiones destructivas, esteticismo y (a menudo) glamur dirigidos por Pedro Almodóvar. Esto último facilitó que la actriz se convirtiese en un icono del mundo LGBTIQ.

Marisa en el país del diseño

Algunos proyectos en los que participó Paredes han acabado pareciendo un tanto insatisfactorios desde la perspectiva política que la actriz defendió en su vida personal. En Tacones lejanos o La flor de mi secreto, ella habitaba escenarios cuidadosamente preparados y vestía ropas llamativas de grandes diseñadores convertidos en marcas corporativas. Era la España de diseño que creía en el progreso, en la Unión Europea que iba a traer prosperidad y convergencia de las economías del continente. La España de una progresía que defendía reivindicaciones identitarias mientras iba aceptando la idea de que la economía neoliberal es supuestamente la única posible.

De alguna manera, los escenarios de los melodramas de Almodóvar se convertían en imágenes de la España que dejaba atrás el bullicio militante antifranquista y había asumido el terreno de juego neoliberal. En símbolos de un fenómeno local (la despolitizadora cultura de la transición) y de tendencias más internacionales (esas terceras vías de partidos nominalmente socialistas que se rendían a los grandes capitales y privatizaban recursos y servicios públicos). Pero no estamos ante obras propagandísticas, por supuesto, sino ante propuestas autorales sometidas a tensiones y contradicciones. Había aires de modernidad, pero también madres castizas (véase Chus Lampreave) y canciones populares cantadas en Almagro. Había una cierta mirada admirada a los bolsos de Chanel, pero también manifestaciones por los derechos laborales, estampas de una marginalidad social que no desaparecía con la llegada de fondos europeos y, por supuesto, visibilización de diversidades sexuales.

Esta Marisa Paredes rodeada de escenarios y vestidos de diseño también habitó La reina anónima, una extraña comedia negra onírica dirigida por Gonzalo Suárez (El detective y la muerte). El filme tenía algo de almodovariano (en algunos juegos cromáticos, en la elección de actrices como Paredes y Carmen Maura), aunque fuese con una narrativa visual menos exquisita. Y coincidía en ser una fotografía (irracionalista) de ese país de publicistas y diseñadores de interiores que quería ser modernísimo.

La propuesta del realizador asturiano parecía beber de manera tardía del feminismo de los años 70. Apegada a la ocurrencia surrealista, desbordaba los marcos del melodrama clásico con el que dialogaba Almodóvar y resultaba más confrontativa en algunos aspectos.  El Federico Fellini de La ciudad de las mujeres había caído en la autocompasión por la amenaza al macho que suponía la irrupción de asambleas de mujeres airadas. Suárez, en cambio, parecía contemplar con una cierta simpatía su delirio sobre esposas que debían liberarse del yugo machista a través del asesinato. Las fantasías homicidas quedaban en el ámbito del sueño, pero eran emanaciones de una necesidad real de soberanía por la que había que luchar durante la vigilia. Paredes, disfrazada durante toda la película de tentación glamurosa, distante y misándrica, encarnaba la imposibilidad de pactar con el adversario. En el mundo real, en cambio, sí que se pactaba y consensuaba… bajo las reglas de los ganadores.

Presidenta del cine español ‘de la ceja’

Como presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Paredes fue una voz destacada en la entrega de los Premios Goya celebrada en 2003. La celebración pasaría a la historia como la gala del no a la guerra, de la contestación contra la invasión de Iraq que acometía una coalición de países liderada por Estados Unidos. Paredes aludió en su discurso institucional a la libertad de expresar las opiniones políticas sin miedo. Lo que debía temerse era la guerra, no posicionarse en contra de ella, vino a decir. Muchos compañeros fueron más o menos taimadamente represaliados por aquella noche.  

De alguna manera, ese fue un momento bisagra en la historia social y cultural del cine español. El gobierno Aznar, inicialmente proclive a intentar seducir a un sector históricamente cercano al PSOE, pasó a considerarlo un enemigo. Ya no se trataba de recelar de artistas concretos que se posicionaban en la izquierda política, sino de enemistarse con todo el sector. Veinte años después, los discursos que estigmatizan a supuestos profesionales de la subvención y rehenes de intereses (partidistas) espurios forman parte del sentido común neoliberal en nuestro país. Olvidando, por ejemplo, el uso intensivo de exenciones, bonificaciones fiscales, uso de fondos públicos y otras estrategias financieras del Hollywood corporativo supuestamente liberal.

Paredes dejó sus responsabilidades en la Academia, pero continuó mostrando su preocupación por la política. En los últimos años, participó como ciudadana en múltiples manifestaciones ciudadanas de corte feminista, pacifista, ecologista… También tuvo palabras de adhesión a varios partidos y figuras de la izquierda parlamentaria, y de rechazo evidente a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Las apariciones en la gran pantalla de la actriz se habían ido espaciando en los últimos años, pero tenía pendiente el estreno de Emergency exit, el retorno a la dirección del productor Lluís Miñarro (Stella Candente). Será una oportunidad de reencontrarse con uno de los rostros más inolvidables de la historia del cine estatal.

Arquivado en: Cine Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.