Obituario
Recordando a Manolis Glezos

Manolis Glezos ha estado presente en prácticamente todas las luchas de su pueblo desde hace casi un siglo, dejando una huella profunda en la historia contemporánea de Grecia.

Manolis Glezos
Manolis Glezos: Foto: GUE/NGL
Eurodiputado y miembro de Anticapitalistas Antropóloga feminista y militante de la izquierda radical griega DEA-Red Roja
31 mar 2020 12:28

Lunes 30 de marzo. Mediodía. La noticia de la muerte del partisano griego Manolis Glezos nos coge por sorpresa. Como casi siempre pasa con la muerte. Recordándonos de paso por enésima vez la fragilidad de la vida humana. Aunque para muchas de nosotras su nombre era sinónimo de inmortalidad (αθανασία en griego). Tanto que hoy nos preguntamos: ¿de verdad solo tenía 98 años? Por la tarde los balcones de Grecia se llenan de música en homenaje a su figura. Y qué figura.

Manolis Glezos ha estado presente en prácticamente todas las luchas de su pueblo desde hace casi un siglo, dejando una huella profunda en la historia contemporánea de Grecia. Un símbolo de la lucha por la libertad, la resistencia al fascismo, la dictadura militar y, recientemente, contra las medidas austericidas de la Troika. Y aunque nada puede sustituir su ausencia, nos deja su política de acción como legado, como recordatorio, como rastro para seguir luchando.

Manolis Glezos era Un símbolo de la lucha por la libertad, la resistencia al fascismo, la dictadura militar y, recientemente, contra las medidas austericidas de la Troika

Con apenas 19 años fue protagonista de uno de los actos de dignidad y desobediencia política más importantes en la II Guerra Mundial. Junto con Apostolos Santas, retiraron la bandera nazi de la Acrópolis el 30 de mayo de 1941. Una acción que se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la ocupación y que les valió a ambos una condena a muerte. A lo largo de su vida fue condenado 28 veces, tres de ellas a muerte, pasando en total 16 años entre cárceles y exilio.

Además de en la Resistencia griega, en las filas del Ejército Popular Nacional contra la ocupación nazi, Manolis Glezos participó activamente en la posterior guerra civil que azotó Grecia, escenario de uno de los primeros episodios de la Guerra Fría. Una de tantas veces que defendió la democracia a lo largo de su vida. También desde los escaños del parlamento griego, desde donde reivindicó indemnizaciones de guerra a Alemania, entre otras muchas cosas.

Su primera acta de diputado la consiguió en 1951 desde prisión por la Izquierda Democrática Unida. A pesar de ello, no consiguió salir en libertad hasta 1954, después de varias huelgas de hambre. Su último cargo público fue de eurodiputado por Syriza en 2014, obtenido con un récord histórico de votos. En el Parlamento Europeo tuve el honor de conocerle y trabajar con él precisamente durante unos años en los que su querida Grecia volvía a levantarse, esta vez contra la ocupación de los hombres de negro de la Troika.

Siempre recordaremos a ese hombre que no perdía oportunidad de aportar en los debates y que no tenía miedo de decir su opinión alta y clara

Siempre recordaremos a ese hombre que no perdía oportunidad de aportar en los debates y que no tenía miedo de decir su opinión alta y clara. Esa actitud indomable que le acompañó hasta sus últimos momentos en política, abandonando Syriza tras la firma del Tercer Memorándum con la Troika, y encabezando la creación de un nuevo proyecto político, Unidad Popular, que intentaría levantar la bandera de la resistencia a la austeridad después de la capitulación de Syriza.

Pero más que como parlamentario, la memoria popular le recordará siempre con ese pelo y bigote blanco, con esa gorra de pescador, participando en las grandes manifestaciones de 2012 contra el memorándum y la austeridad. Le recordaremos con esa sonrisa inmortal que opinaba sin tapujos, ya fuera en el partido, en las reuniones de eurodiputados de la izquierda europea, en las asambleas de los barrios de Atenas y Pireo, o en las aulas escolares cuando explicaba a las y los niños que no existen los héroes y que la resistencia es en realidad un acto humilde, una praxis que cualquiera de ellos puede practicar.

Le recordaremos con esa sonrisa inmortal que opinaba sin tapujos, ya fuera en el partido, en las reuniones de eurodiputados, en las asambleas de los barrios o en las aulas escolares

Durante los últimos años de su larga vida, y a pesar de que su salud no era la mejor, no faltó nunca a los momentos cruciales de su pueblo. Ya fuese al lado de Magda Fysa, madre del rapero antifascista asesinado por Amanecer Dorado, o defendiendo los derechos de migrantes y refugiados.

Cuando le preguntaban cuál era el secreto de su longevidad y de su energía desbordante, Manolis, como poeta que también era, solía responder:

“Vivo por mis compañeros que se perdieron. Si tú vives, no me olvides. Antes de cada lucha, nos reuníamos y charlábamos. Y decíamos. Si tú vives, no me olvides. Si no te matan, cuando te encuentres por la calle con gente dirás buenos días, y cuando bebas vino, beberás vino también por mí…Y cuando bailes, bailarás también por mí. ¡Cómo puedo yo olvidar a esa gente! ¿Es posible?”

Pues te prometemos, Manolis, que lucharemos también por ti, beberemos también por ti, soñaremos un mundo nuevo también por ti. Y no te olvidaremos. Que la tierra te sea leve.

Obituario
Chato Galante, la dignidad de la memoria

José María 'Chato' Galante (1948-2020) dejó una marca indeleble de respeto y amor entre muchas personas. Jacobo Rivero, autor de este obituario, es una de ellas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Personas refugiadas Fútbol en Lesbos, o de cómo hacer equipo en el exilio
Vienen de Afganistán, Yemen, Sierra Leona o Haití, están temporalmente en el Centro de Acceso Controlado Cerrado de Mavrovouni, donde se les vigila todo el tiempo. El campo de fútbol donde entrenan juntos se convierte en una especie de refugio.
Fronteras
Fronteras Cientos de personas refugiadas, incluidas menores, duermen al raso en la isla griega de Rodas
Organizaciones humanitarias denuncian que unas 350 personas refugiadas, algunas de ellas procedentes de Líbano, están durmiendo a la intemperie sin comida, sin agua, sin baños y sufriendo la violencia de las fuerzas de seguridad en Rodas.
Grecia
Militarismo La cuestión militar griega
Grecia es uno de los países europeos que mantiene el servicio militar obligatorio, sometiendo a los jóvenes reclutas a duras condiciones que afectan a su bienestar físico y psicológico.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.