Ocupación israelí
Para que no se repita Auschwitz

Todo artefacto cultural para el remordimiento de la posible desaparición del pueblo palestino no será más que abono cultural para las matanzas posteriores. La defensa de sus derechos es una lucha por otra civilización y racionalidad más justas.
Cámara de gas de Auschwitz
Entre 1942 y 1944 más de un millón de judíos, eslavos y gitanos principalmente, fueron hechos prisioneros en el complejo de los campos de Auschwitz. La mayor parte fueron asesinados en las cámaras de gas, de las que aun queda en pie la del campo I. Álvaro Minguito
31 oct 2023 05:52

Theodor W. Adorno nació en Fráncfort en 1903 y murió en 1969 en Suiza. Fue hijo de un rico comerciante judío y cantante católico italiano. Pero fue el hecho de haber vivido el primer medio siglo XX lo que le permitió analizar las transformaciones y perturbaciones históricas de ese periodo histórico, que vivió personalmente, entre otras cosas, porque tuvo que exiliarse cuando escapaba de los nazis.

Como judío intelectual de izquierda centroeuropea, sus reflexiones parten de la experiencia histórica que vivió su generación. Dos guerras mundiales, la revolución soviética, el antisemitismo, el nazismo, la revolución cultural en la república interbélica de Weimar, los campos de concentración, la bomba atómica, y luego la desnazificación, la creación del Estado del bienestar, y también la lucha estudiantil y los movimientos anticoloniales de los 60.

Según Adorno, Auschwitz destruyó el optimismo de la modernidad: millones de seres humanos fueron asesinados de la forma más fría y mecánica. Eran judíos, izquierdistas, homosexuales, gitanos, gente con diversidad funcional... No se podía volver a confiar en la racionalidad moderna y optimista que, según el filósofo, liberaría al hombre de todas las cadenas. ¿Cómo pudo ocurrir semejante barbarie?, se preguntaba.

Para que no se repita la historia, entendía Adorno, la filosofía debería tener la misión de comprender bien las causas, características y consecuencias de los horrores del siglo XX. Hannah Arendt dio una buena explicación al respecto en el libro de Eichmann en Jerusalén al acuñar el término de insignificancia del mal: los nazis no eran enfermos, la mayoría eran simples burócratas que obedecían órdenes de alguien sin reflexionar sobre las consecuencias. Más que odio, lo que había detrás de tantos horrores era simplemente una fría burocracia al servicio de un dictador.

Ahora bien, lejos de explorar las racionalidades más oscuras detrás de esta matanza, las principales industrias culturales, literarias y cinematográficas de mediados del siglo XX y principios del XXI impulsaron las narrativas de la más barata de las moralidades: nazis irracionales y bárbaros (equiparables a los bárbaros soviéticos), así como judíos y americanos. No es extraño que Adorno dijera que toda la cultura entorno a Auschwitz era basura. «Auschwitz destruyó el optimismo de la modernidad: millones de seres humanos fueron asesinados de la forma más fría y mecánica». Y no le faltaba razón.

Del mismo modo, para Zygmunt Bauman, el nazismo no fue un proyecto irracional contra la modernidad, sino una expresión extrema de los fundamentos conceptuales y de los productos técnicos de la civilización moderna. De hecho, en Modernidad y Holocausto afirmaba que fue el proyecto de la Ilustración y las normas e instituciones de la sociedad racional y burocrática occidental quienes habían creado las condiciones de posibilidad. “Sin la civilización moderna y sus logros fundamentales no habría Holocausto”, señalaba.

Fue precisamente esta concepción racional del mundo la que hizo posible la implementación del genocidio: el entramado tecnológico de la sociedad industrial, la sociedad burocrática y el diseño artificial del “estado jardinero” del mundo-EEUU. Representado como un jardín uniforme en el que la sociedad debía mantenerse limpia, el genocidio no era más que la limpieza de malas hierbas: judíos en el caso del nazismo, palestinos en el caso de Israel y de las potencias occidentales en la actualidad.

Representado como un jardín uniforme en el que la sociedad debía mantenerse limpia, el genocidio no era más que la limpieza de malas hierbas: judíos en el caso del nazismo, palestinos en el caso de Israel y de las potencias occidentales en la actualidad

En su lugar, tanto Adorno como otros pensadores de la época creían que el deber de la filosofía era compartir la culpa de los revolucionarios. ¿Por qué yo estoy vivo y otros muertos? El deber del pensamiento post-Auschwitz, entonces, pasaba por criticar duramente las condiciones culturales, sociales y políticas que habían permitido que aquello ocurriera con la mayor frialdad. Ahora bien, condiciones culturales y políticas no han cambiado, ni entonces ni en el presente momento histórico, marcado por el genocidio que Israel está llevando a cabo contra Palestina.

Por un lado, la racionalidad neoliberal emerge como una versión renovada de la racionalidad burguesa de principios del siglo XX, basada en el saqueo de tierras y de bienes comunes –anterior base constituyente del Estado de Israel, acuciado por la limpieza étnica de su población y el apoyo económico y militar de las potencias occidentales. Por otro lado, la barbarización de las poblaciones aparece como la misma subjetividad de modernidad utilizada hoy para las matanzas de colonialismos e imperialismos muy nuevos –los judíos eran ratas para los nazis, los árabes animales para el actual gobierno israelí.

La barbarización de las poblaciones aparece como la misma subjetividad de modernidad utilizada hoy para las matanzas de colonialismos e imperialismos –los judíos eran ratas para los nazis, los árabes animales para el actual gobierno israelí.

Finalmente, con una visión francesa cosmopolita y racional de la nación de la modernidad, seguimos diferenciando radicalmente a los nacionalistas civilizados –que no se consideran nacionalistas– de los nacionalistas bárbaros, reproduciendo nuevas barbarizaciones para hacer admisibles las violencias de masas. Para que Auschwitz no se repita, el grito de Adorno es un examen y una crítica de la condición civilizatoria de las matanzas de verdugos del siglo XXI.

En la coyuntura contemporánea, debemos comprender el espíritu de ese grito (“que Auschwitz no se repita”), no para caer en comparaciones inadecuadas, sino para comprender lo que está ocurriendo en este genocidio. Los valores occidentales (fundamentalismo imperial a. C.), o el islamismo radical, moral o inmoral (las manifestaciones propalestinas en Francia han sido prohibidas bajo el pretexto del orden moral, no por razón de orden público), bárbaros o civilizados, demócratas o violentos son los abonos culturales para las matanzas de ayer, hoy y mañana.

Todo artefacto cultural para el remordimiento de la posible desaparición del pueblo palestino de mañana no será más que basura, nuevo abono cultural para las nuevas matanzas posteriores. En este contexto, la defensa de los derechos del pueblo palestino se convierte también en lucha por otra civilización y racionalidad más justas. Como decía recientemente Angela Davis, «la cuestión palestina se ha convertido en un test moral para el mundo». ¿Volveremos a equivocarnos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Palestina
Gaza Israel deja Rafah y el norte de Gaza casi sin reservas de agua
Oxfam Intermón advierte que se han destruido casi 1.700 kilómetros de redes de agua y saneamiento y que se necesitan urgentemente reparaciones costosas, pero Israel se niega a aprobar los suministros.
Paco Caro
31/10/2023 21:57

Quizá el problema sea que sólo hemos aprendido algo así como “evitemos que nos pase como a los judíos”, cuando debería haber sido “evitemos que nos pase como a los nazis”. Porque todos somos humanos, e igual que, por ello, corremos el riesgo de convertirnos en victimas, tenemos el mismo riesgo de convertirnos en verdugos. Y eso, no lo hemos previsto.

0
0
Sirianta
Sirianta
1/11/2023 15:27

¡Magnífica reflexión!

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.