Ocupación israelí
“La tregua significa que Israel pospone nuestro asesinato cuatro días”

Familiares de gazatíes en España aseguran que el pesimismo recorre la Franja, aún más si cabe, después del acuerdo entre Israel y Hamás.
Suha Abughazala habla por teléfono con su familia en Gaza.
Suha Abughazala habla por teléfono con su familia en Gaza. Pepa Suárez
26 nov 2023 06:00

Después de 47 días de bombardeos israelíes sobre las ciudades y campos de refugiados de la Franja de Gaza, Israel y Hamás llegaron a un acuerdo, el pasado miércoles 22 de noviembre, por el que Hamás se comprometió a liberar a 50, de los 240 israelíes retenidos en su ataque del 7 de octubre. Israel, por su parte, se comprometió a liberar a 150 presos palestinos y permitir la entrada, por el paso de Rafah, desde Egipto, de unos 300 camiones de ayuda humanitaria diarios mientras dure el alto el fuego.

Sin embargo, la voluntad declarada de Benjamin Netanyahu de continuar la guerra tras la pausa no ha inyectado nada de optimismo en una población diezmada por los bombardeos y la escasez de agua, alimentos y combustible, un castigo colectivo que dura ya más de 46 días. Así lo explica Suha Abughazala Elnajjar, integrante del Movimiento de Mujeres Palestinas Alkarama e ingeniera de edificaciones de profesión. Suha vive en Sevilla desde que pidió protección internacional en 2019 y tiene a toda su familia y amigos en la Franja. 

“La tregua no sirve para solucionar problemas como la escasez de agua potable, alimentos, combustible, gas y electricidad,  ni vamos a poder volver a nuestras casas, ni buscar a nuestros muertos entre los escombros”

“La tregua significa que Israel pospone nuestro asesinato cuatro días”. Suha asegura que este comentario es el más extendido entre su círculo más próximo, en las redes sociales y en las entrevistas que los medios de la zona hacen a la población gazatí. “Al principio pensaban que las familias desplazadas podrían volver a sus casas en la pausa de los bombardeos, al menos para ver como están. Pero ya saben que Israel ha prohibido volver al norte de la Franja y que el ejército israelí permanecerá en las calles con sus tanques. Están todos muy decepcionados con la tregua”. Y precisa que en las redes sociales reflejan su tristeza: “Qué pena, qué vergüenza, la tregua no sirve para nada”. Y lo que más les preocupa es el día a día: “La tregua no sirve para solucionar problemas como la escasez de agua potable, alimentos, combustible, gas y electricidad, ni vamos a poder volver a nuestras casas, ni buscar a nuestros muertos entre los escombros”.

Vivir una guerra en la lejanía

Pero Suha, que tiene a sus tres hermanos, sus sobrinas, sus padres, a sus compañeros de trabajo y a sus amigos de toda la vida en la Franja, con los que habla cada vez que las comunicaciones se lo permiten, no pierde la esperanza de que la tregua sirva para negociar un alto el fuego duradero. “Ahora solo pedimos que pare el genocidio de nuestro pueblo, no importa quién venza o qué destruyeron en la Franja, ni si salen los presos palestinos de las cárceles israelíes, salvar la vida de los que quedan es más importante que todo”, explica Suha. 

Esta mujer palestina, que vive en España con sus tres hijos de 20, 15 y 9 años, ha vivido varias guerras en Gaza hasta que decidió pedir asilo. En 2008, su vivienda fue destruida en un bombardeo israelí con fósforo blanco, material prohibido por las convenciones internacionales cuando se usa contra la población civil. Su vivienda actual ha vuelto a ser destruida en los primeros días de bombardeo en la ciudad de Gaza. 

“Al principio pensaban que las familias desplazadas podrían volver a sus casas en la pausa de los bombardeos, al menos para ver como están. Pero ya saben que Israel ha prohibido volver al norte de la Franja y que el ejército israelí permanecerá en las calles con sus tanques”

“Ahora que la ciudad de Gaza está ocupada, el ejército dispara con drones a las viviendas que aún quedan en pie. Recuerdo el sonido horrible del vuelo de estos aparatos, cuando los detectábamos nos escondíamos en el pasillo de mi casa, el único lugar aislado del exterior, porque las balas traspasan las ventanas y las paredes. Después nos encontrábamos las balas dentro de la casa”, explica Suha. “También recuerdo el sonido de los tanques, era tan fuerte que estaban a 500 metros de la casa, pero parecía que estaban debajo de las ventanas”. Suha comenta la angustia con la que ella y sus hijos están viviendo esta guerra. Teme por la seguridad de su familia y explica que desde el 7 de octubre no puede dormir y escucha los bombardeos en sus pesadillas. La mejor noticia que Suha puede recibir de su familia es que “todos están vivos”. 

El desplazamiento forzoso

Seba, la hermana de Suha, de 41 años, tiene tres hijos de 16, 14 y 9 años, es contable de profesión pero no encuentra trabajo en la Franja. Ella escribe un diario que traduce su hermana Suha, para este periódico, desde el 7 de octubre, donde describe la situación que están viviendo:

“Soy Seba, vivo en la ciudad de Gaza en el barrio de Tal al hawa. Cuando comenzó el bombardeo lo más difícil fue ver el miedo en la cara de mis hijos y no poder darles tranquilidad ni promesa de seguridad. Hubo bombardeos cerca de nuestra casa, se rompieron todas las ventanas y puertas. No podíamos dormir por el susto. Desde el primer momento del día 7 sabíamos que eso sería cruel y horrible, yo pensaba que nos iban a matar a todos. No dormíamos, estábamos encerrados en nuestras casas. En la primera semana teníamos luz, agua, internet y combustible para los coches. Pero apenas podíamos salir para comprar pan y alimentos. Cuando los israelíes nos ordenaron irnos al sur —11 de octubre— tuvimos mucho debate en la casa de mis padres. Mi hermano mayor dijo que no quería irse, que estaba dispuesto a morir en su casa, pero finalmente lo convencimos para salir todos juntos. Salimos —día 13— de la ciudad de Gaza mis padres, mis hermanos, mis hijos y mi marido y dejamos atrás nuestras casas, nuestros muebles, nuestra ropa, nuestro barrio, sus tiendas y, sobre todo, nuestros recuerdos y fuimos a la casa de mi tío, el hermano de mi madre que vive en la ciudad de Deir Elbalah. Somos en total ocho familias viviendo en la casa de mi tío. Menos mal que tenemos la casa de mi tío porque la otra opción era irnos a vivir a las escuelas de la UNRWA con otras familias”.

“Ahora solo pedimos que pare el genocidio de nuestro pueblo, no importa quién venza ni si salen los presos palestinos de las cárceles israelíes, salvar la vida de los que quedan es más importante que todo”

Israel lanzó en los primeros días sobre la Franja de Gaza tantas bombas como EE UU en un año en Afganistán. Según el ultimo informe de OCHA (Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios), más de 1,7 millones de personas, de los 2,3 millones de la población total, se han desplazado de sus hogares, incluidas unas 900.000 personas refugiadas en las instalaciones de la UNRWA. La población se hacina, en la actualidad, en el 35% de un territorio que, antes de la invasión y los desplazamientos forzosos, ya tenía la densidad de población más grande del mundo. Hasta la fecha se cuenta más de 14.800 civiles muertos, 27.000 heridos y más de 3.000 de desaparecidos que están bajo los escombros de los edificios bombardeados según el Ministerio de Salud de Gaza.  

“Los soldados israelíes están apostados con sus tanques en Salah Eldein, la carretera que recorre la Franja de norte a sur, a la altura de Elwadi al sur de la ciudad de Gaza. Allí hay un corredor de seis kilómetros por donde continúa desplazándose la población hacia el sur, andando, con las manos en alto, la tarjeta de identificación en la mano bien visible y una bandera blanca por grupo familiar. Mientras la gente pasa, los soldados repiten por megafonía que no pueden usar sus móviles, que no pueden llevar dinero y que si se les cae algo no pueden agacharse a recogerlo porque en ese caso dispararían”. Suha relata que por allí han pasado andando, bajo el sol, niños, mayores y enfermos y que los medios de comunicación no pueden grabar en esa zona de seis kilómetros que, algunas personas enfermas y con discapacidad física, han recorrido en carros tirados por sus propias familias. Es el corredor donde los israelíes han apresado a cientos de gazatíes después del reconocimiento facial por el que pasa todo desplazado. Por ello, decenas de familias intentan contactar con la Cruz Roja Internacional para conocer el paradero de sus familiares apresados.

Mahmud, Mera y Feras, los tres hijos de Seba en su casa de Gaza.
Mahmud, Mera y Feras, los tres hijos de Seba en su casa de Gaza.

La escasez

Al miedo se le une el hambre. Seba, la hermana de Suha, abandonó la casa de su tío hace una semana y se desplazó, con su marido y la familia de este, a una casa abandonada con techo de asbesto a Rafah, al sur de la Franja. Desde allí escribe: 

“Ahora hay poca comida en los supermercados, no hay agua potable y poca agua para otros usos. La ducha es un lujo. Echamos mucho de menos volver a vivir nuestra vida normal, sin miedo. Ahora salgo todos los días por la mañana a buscar comida en los supermercados, lo que sea. Tengo que darle de comer a mis hijos. Ellos son niños y no pueden aguantar ni aceptar esta situación. El agua está muy salada y contaminada. Los hombres salen para buscar el agua de gente que tienen un pozo por ejemplo. Estamos cansados del bombardeo continuo, de no poder dormir, de la contaminación del agua, de las enfermedades, de la falta de higiene y, sobre todo, de la preocupación por el futuro. No sabemos qué está pasando en la ciudad de Gaza con la invasión terrestre, ni se sabe si podremos volver algún día”. 

Mientras la gente pasa, los soldados repiten por megafonía que no pueden usar sus móviles, que no pueden llevar dinero y que si se les cae algo no pueden agacharse a recogerlo porque en ese caso dispararían

Suha, su hermana, comenta que le resulta inevitable acordarse de su familia cuando come un trozo de pan o bebe un vaso de agua. Hace tiempo que comenzaron las enfermedades debido a las malas condiciones del agua. “Cada vez que hablo con ellos hay un sobrino enfermo”. Y, en ese caso, no pueden ir a los hospitales porque están saturados y son un foco de infección, “se las arreglan con los farmacéuticos, ellos les venden las medicinas apropiadas”, añade. Para disimular el sabor del agua, explica que les ponen azúcar y limón e intentan beber mucho té. Suha asegura que mueren más mujeres y niños que hombres en los bombardeos, porque los hombres están todo el día en la calle buscando bidones de agua, alimentos y leña para hacer la comida. “Exactamente igual que lo hacían mis abuelos y mis bisabuelos, como si no hubiese pasado el tiempo”. Y añade que es un trabajo muy duro y, por eso, se necesitan muchos adultos en las familias que sean capaces de hacerlo para cuidar a niños y mayores. 

“Hoy me comentaba mi hermana Seba que su marido y sus dos hijos mayores llevaban todo el día buscando capas de plástico duro para el techo porque la casa donde viven ahora se llenaba de agua. Los niños venían tan cansados que no tenían ganas ni de hablar”. Mientras tanto, la comida se reduce a arroz, carne enlatada, cuando la encuentran, y escasea la harina para hacer pan. Suha señala que la poca ayuda humanitaria que llega va a las instalaciones de la UNRWA donde se concentran miles de familias.

Seba Abughazala, su madre y su hija, hace unos años, en Gaza.
Seba Abughazala, su madre y su hija, hace unos años, en Gaza.

Dependencia de la Franja del exterior

Un día después de los ataques de Hamás en suelo israelí donde murieron unas 1.300 personas y retuvieron a 240 israelíes, el Gobierno de Israel decretó un asedio total a la Franja de Gaza impidiendo la entrada de productos básicos como alimentos, medicinas, combustible y agua. Con 365 kilómetros cuadrados y 2,4 millones de habitantes, la Franja, cerrada a cal y canto desde 2005, depende totalmente de la ayuda humanitaria del exterior. 

Suha Abughazala conoce muy bien la situación. Trabajó para la UNRWA durante dos años como ingeniera en el programa de reconstrucción de viviendas destruidas en los ataques israelíes de 2008, y nueve años como coordinadora de programas de protección internacional para la organización Acción contra el Hambre. Sostiene que la dependencia de la Franja es parte del objetivo de la ocupación: “Las plantas de tratamiento de agua en Gaza son muy simples e Israel no permite a las ONG construir nuevas plantas de tratamientos. No se aprueba ningún proyecto de infraestructura, ni de desarrollo permanente, solo proyectos de ayuda temporal, nada que implique desarrollo con el objeto de hacer depender a la Franja de la ayuda internacional. Por eso no tenemos plan B en una situación de guerra”. 

Suha asegura que mueren más mujeres y niños que hombres en los bombardeos, porque los hombres están todo el día en la calle buscando bidones de agua, alimentos y leña para hacer la comida

Antes del pasado 7 de octubre, más de 500 camiones entraban en Gaza diariamente con ayuda humanitaria para cubrir, a duras penas, las necesidades de la población. A partir de esta fecha, la ayuda dejó de entrar hasta casi dos semanas después cuando Israel permitió la entrada de una ayuda que suponía tan solo el 3% de las necesidades de la Franja. También se impuso el veto al combustible y la cantidad que entró en la Franja solo se podía utilizar para el traslado de la ayuda humanitaria y no para los hospitales ni para las plantas potabilizadoras de agua. Esta situación llevó a las autoridades sanitarias de Gaza a declarar el colapso total del sistema sanitario por falta de combustible para los generadores que producen electricidad, en una situación donde los heridos de los bombardeos se cuentan por decenas de miles.

Catherine Russell, jefa de la UNICEF denunciaba el 22 de noviembre pasado ante el Consejo de Seguridad de la ONU que la capacidad de producción de agua se había desplomado al 5% de su producción normal. Esto significa que, en estos momentos, cada persona vive en Gaza con tres litros de agua al día para beber, cocinar e higiene. Al mismo tiempo, el bombeo de agua, la desalinización y el tratamiento de aguas residuales han dejado de funcionar por falta de combustible y los servicios de saneamiento han colapsado. En esta situación, Suha se pregunta, en el mejor de los casos en que la guerra termine y la población pueda volver a sus casas, por dónde tendrían que empezar para rehacer sus vidas. 

Abughazala se queja de la tibieza de la comunidad internacional ante los trágicos sucesos de Gaza. “Siempre pensamos que lo que ocurrió en el 48 era debido a la falta de testigos, pero en 2023 todo el mundo sabe lo que está ocurriendo en Gaza con la difusión de imágenes en los medios de comunicación y en las redes sociales”. Y termina explicando que para los gazatíes, que están viviendo un castigo colectivo ante los ojos de todo el mundo, resulta muy doloroso comprobar la discriminación que practican los medios de comunicación consumiendo horas dedicadas a los niños tomados como rehenes por Hamás y a sus familias, mientras el tratamiento de la tragedia de los gazatíes no está a la altura de los acontecimientos. Por eso, afirma con rotundidad que cualquier gesto de empatía con el pueblo palestino es muy importante. “Sabemos que ni las manifestaciones de la sociedad en la calle, ni los post en las redes sociales de apoyo a la lucha, ni los signos visibles como los pañuelos palestinos van a parar la guerra, pero ese calor llega a Gaza y se agradece mucho”.

Arquivado en: Ocupación israelí
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.