Un informe documenta las torturas y malos tratos de Israel al personal médico palestino

Desde octubre de 2023, más de 300 trabajadores sanitarios palestinos han sido detenidos por Israel sin cargos ni acusaciones. Human Rights Watch publica un informe que revela los malos tratos que han recibido.
Funeral campo de refugiados Balata Palestina Activestills
Wahaj Bani Moufleh / Activestills Funeral del paramédico Tamer Saqr, de 21 años, asesinado por un disparo durante una incursión militar israelí en el campo de refugiados de Balata, Cisjordania el pasado 27 de julio.
27 ago 2024 11:25

Israel ha detenido arbitrariamente al personal médico palestino que trabaja en Gaza desde octubre de 2023, trasladándoles a centros de detención para practicarles torturas y malos tratos posteriormente, según un informe de Human Rights Watch hecho público ayer, 26 de agosto, que concluye que estas actuaciones contra los profesionales sanitarios, sumadas a los repetidos ataques contra los hospitales, “han contribuido a la catastrófica degradación del sistema de salud del territorio asediado”.

Los testimonios de doctores, enfermeras y paramédicos recopilados por esta ong internacional tras ser liberados describen los malos tratos que recibieron de los soldados israelíes: humillaciones, golpes, posiciones estresantes, maniatados y con los ojos vendados prolongadamente, sin asistencia médica. Algunos mencionan también abusos sexuales.

“Los malos tratos del gobierno de Israel al personal médico palestino han permanecido ocultos y deben cesar inmediatamente”, señala Balkees Jarrah, director interino de Human Rights Watch en Oriente Medio. “Las torturas a doctores y enfermeras deben ser investigadas minuciosamente y castigadas adecuadamente, incluso por el Tribunal Penal Internacional”.

Entre marzo y junio, Human Rights Watch entrevistó a ocho trabajadores sanitarios palestinos que fueron sacados de Gaza por el ejército israelí entre noviembre y diciembre de 2023 y detenidos sin cargos entre siete días y cinco meses. Seis fueron detenidos en el trabajo tras los asedios israelíes a hospitales o durante evacuaciones de hospitales que, según dijeron, habían sido coordinadas con el ejército israelí. Ninguno de los trabajadores sanitarios dijo haber sido informado del motivo de su detención ni acusado de ningún delito. Human Rights Watch también habló con siete personas que presenciaron cómo soldados israelíes detenían a trabajadores de la salud en el desempeño de sus funciones. La organización asegura que envió una carta al ejército israelí y a los servicios penitenciarios israelíes con las conclusiones preliminares de su informe el 13 de agosto, pero no ha recibido respuesta.

“Cada minuto nos golpeaban. Por todo el cuerpo, en zonas sensibles entre las piernas, el pecho, la espalda. Nos daban patadas por todo el cuerpo y en la cara. Utilizaban la parte delantera de las botas, que tenía una punta de metal, y luego sus armas. Tenían mecheros: un soldado intentó quemarme, pero quemó a la persona que estaba a mi lado. Les dije que soy médico, pero no les importó”. Son palabras de Eyad Abed, cirujano de 50 años detenido por el ejército israelí mientras trabajaba en un hospital de Gaza.

Todos los trabajadores sanitarios entrevistados proporcionaron relatos similares de malos tratos bajo custodia israelí. Después de estar en Gaza, fueron deportados a centros de detención en Israel, incluida la base militar de Sde Teiman en el desierto de Negev y la prisión de Ashkelon, o trasladados por la fuerza a la base militar de Anatot, cerca de Jerusalén Este, y al centro de detención de Ofer, en la Cisjordania ocupada. En sus respuestas, coinciden en que que los desnudaron, golpearon, vendaron los ojos y los esposaron durante muchas semanas. También relatan haber recibido presiones para que confesaran ser miembros de Hamás con diversas amenazas de detención indefinida, violación y asesinato de sus familias en Gaza.

“La tortura de los trabajadores sanitarios palestinos es una ventana a la cuestión mucho más amplia del trato que el gobierno israelí da a los detenidos en general”, apunta Balkees Jarrah, director interino de Human Rights Watch en Oriente Medio

El Ministerio de Salud de Gaza ha informado de que las fuerzas israelíes han detenido al menos a 310 trabajadores sanitarios palestinos desde el 7 de octubre. Healthcare Workers Watch-Palestine, una organización no gubernamental que colaboró con Human Rights Watch en la elaboración del informe, tiene documentadas 259 detenciones de trabajadores de la salud.

Human Rights Watch entiende que la prolongada detención arbitraria y el maltrato del personal sanitario han exacerbado la crisis sanitaria en Gaza. Desde octubre, más de 92.000 personas han resultado heridas en Gaza, los hospitales en funcionamiento tienen menos de 1.500 camas para pacientes hospitalizados y, sin embargo, las autoridades israelíes han permitido salir de Gaza solo al 35% de las casi 14.000 personas que solicitaron evacuaciones médicas.

“La tortura de los trabajadores sanitarios palestinos es una ventana a la cuestión mucho más amplia del trato que el gobierno israelí da a los detenidos en general”, apunta Jarrah. “Los gobiernos deberían pedir públicamente a las autoridades israelíes que liberen a los trabajadores sanitarios detenidos ilegalmente y pongan fin a los crueles malos tratos y las condiciones de pesadilla de todos los palestinos detenidos”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...