Xuízo a doce independentistas procesados na operación Jaro

Os investigados pola operación Jaro afrontan na Audiencia Nacional unha petición fiscal de 4 a 12 anos de cárcere por persoa. Segue o minuto a minuto do xuízo desde O Salto Galiza.
Mani Jaro 181020
Fran Pérez Manifestación en Santiago de Compostela en solidariedade cos procesados na operación Jaro.

Os días 19, 20, 21 e 22 de outubro celebrouse na Audiencia Nacional a vista oral do xuízo aos doce independentistas investigados no marco da operación Jaro, se ben queda pendente para o próximo 3 de novembro a exposición de conclusións finais da defensa de tres investigados. A Sección Terceira da Sala do Penal foi o escenario no que se estivo disputando a ilegalización, por vez primeira, dun partido político e un colectivo por constituíren, a ollos da Fiscalía, grupos criminais para o enaltecemento do terrorismo. Os imputados enfróntanse a peticións individuais de 4 a 12 anos de cárcere.

A operación Jaro arranca o 30 de outubro de 2015 coa detención de 9 persoas relacionadas con Causa Galiza coa acusación de conformaren o brazo político sucesor de Resistência Galega e baixo os cargos de integración en banda armada e enaltecemento do terrorismo. O 21 de xuño de 2017, nunha segunda fase da operación, detéñense 3 militantes do colectivo contra a represión Ceivar – OPAR. Dous anos despois, e ante os nulos indicios de vinculación á organización terrorista, cuxa mera existencia é amplamente cuestionada, a Fiscalía retira a acusación de integración en banda armada.

Porén, no escrito de acusación de outubro de 2019 endurece aínda máis a súa interpretación e solicita a ilegalización das dúas organizacións —a organización política Causa Galiza e o colectivo Ceivar—, así como, para 11 dos acusados, o delito de pertenza a organización criminal para a comisión de delitos de enaltecemento de organización terrorista e ata 29 delitos de enaltecemento do terrorismo pola participación ou asistencia a actos políticos ou de recibimento a presos independentistas, varios dos cales remataron absoltos. As peticións individuais do escrito sumarían un total de 102 anos de prisión e de 348.000 euros de multa.

19 oct 2020 10:34

As defensas expoñen cuestións previas de nulidade

Manuel Chao, avogado dos imputados pola primeira fase da operación Jaro, solicita a nulidade de dous informes de intelixencia por contradicir os dereitos fundamentais de liberdade ideolóxica, a liberdade de expresión e a liberdade de asociación, reunión e manifestación. Así mesmo, considera que se violou o principio acusatorio ao non terse instruído nin practicado unha soa proba por organización criminal, delito polo que agora se pide a once dos acusados catro anos de prisión. Entende tamén que o delito de enaltecemento estaría prescrito para os feitos atribuídos previos ao ano 2015, o cal descartaría sete dos nove actos de enaltecemento imputados. Tamén solicita a nulidade das interpretacións e traducións en base á falta de garantías de como se realizaron e chegaron á causa e que se expurgue o sumario 2/2012 da causa, dado que foi obxecto de coñecemento noutro procedemento polo mesmo maxistrado que preside actualmente a Sala, Félix Alfonso Guevara.

Brais González, letrado dos tres investigados pola operación Jaro II, adhírese á intervención de Manuel Chao e pon en cuestión a competencia da Audiencia Nacional para este procedemento. Sinala que no auto de transformación no que se procesa por enaltecemento do terrorismo non se recolle ningún xuízo de ponderación constitucional sobre se as expresións que poderían constituír este delito estarían amparadas ou non polo dereito de liberdade de expresión, e rexeita o procesamento dos investigados por facerse por medio, ao seu parecer, dunha investigación prospectiva: os tres defendidos non figuran na investigación inicial e o que se fai é ir “tirando do fío”. Pregúntase a finalidade dos rexistros domiciliarios cando o delito atribuído aos seus investigados consiste desde o momento inicial en proferir expresións en público e de que maneira vai poder acreditarse ou sustentarse iso no ámbito privado.

Denuncia tamén a forma na que se practicaron as dilixencias respecto dos seus representados, xa que son detidos no 2017 e non son chamados a declarar en ningún momento en sede xudicial ata que o Xulgado Central de Instrución número 6, presidido por Manuel García-Castellón, dita auto de transformación. A Fiscalía non intervén ata dous meses despois, cando remite un escrito ao xulgado advirtindo de que non se tomara declaración, e o xulgado declara entón a nulidade da transformación e retrotrae as actuacións co único obxecto de tomarlles declaración. Ademais, continúa Brais González, os seus defendidos reciben a citación o 9 de outubro de 2019, convocada con tan só dúas horas de antelación para asistir a un xulgado de Santiago de Compostela, tendo que desprazarse nalgún caso desde Vigo. Con todo, deciden exercer o seu dereito á defensa e acudir. Denuncian a indefensión que isto supón e o xuíz instrutor comprométese a tomar unha nova declaración, pero non habería resposta: a seguinte notificación que se ten do xulgado é o ditado dun novo auto de transformación sen toma de declaración.

Guillerme Presa, en representación de Causa Galiza, resalta que un dos investigados ten unha prescrición médica pola que non pode expoñerse a situacións de risco. Sinala que en Madrid están limitadas as reunións a seis persoas e “o resto de comparecentes tamén temos dereito a que se teña especial prudencia nese sentido”. Félix Alfonso Guevara: “contestando a esta última, non o hai. Precisamente unha das obrigacións que exclúe a prohibición de entrar en Madrid é asistir a xuízo”.

19 oct 2020 11:22

Intervén a Fiscalía

O Ministerio Público discrepa de que a instrución se levase a cabo nun día, argumentando que a información ao respecto dos feitos presuntamente delituosos xa estaba na causa e xa se chamara a outras nove persoas investigadas a declarar facendo instrución sobre elas. Con todo, o fiscal admite que se pedira a transformación para doce persoas sen tomar declaración a tres delas e se tiveron que retrotraer as actuacións. Estima que a toma de declaracións non pode considerarse sorpresiva xa os investigados interviñeron nos rexistros domiciliarios e coñecían as actuacións e que formalmente se respectaron todas as normas de procedemento. Sobre a pouca antelación coa que foron chamados a declarar, “non hai ningunha norma que prohíba ese auto de transformación”.

Rexeita que a proxección pública dos delitos garde relación coa práctica de rexistros, exemplificándoo no terrorismo, senón que debería valorar se o delito concreto obriga, proporcionalmente, á obtención de probas por medio dun rexistro e considera que neste caso si.

19 oct 2020 11:43

Valoración das cuestións previas polo presidente da sala

Ayer fui invitado por el Ministerio de Cultura, como experto en el campo de los estudios de género, para participar como jurado del Premio Nacional del Cómic 2017 en un mecanismo establecido legalmente para que este tipo de premios sean más paritarios. 

Cuál fue mi sorpresa cuando, al poco de iniciar mi explicación sobre la vergonzosa situación de unos premios que en sus diez años de existencia nunca han reconocido el trabajo de una mujer, me di cuenta de que mi presencia allí era inútil.

Era inútil porque, según descubrí en mi ignorancia de los entresijos del mundo del cómic, parece ser que ese campo de la creación es uno de los pocos, sino el único, que no se ha visto contaminado por un machismo que es atávico y omnipresente en nuestra cultura salvo, claro está, el mundo de los cómics.

Allí me explicaron que si no se había premiado a ninguna mujer era porque se premiaba siempre a las mejores obras (es un premio nacional que reconoce una obra publicada el año anterior y no la trayectoria) y no se miraba ni el sexo o género del autor o autora sino su maestría y calidad. Como si la calidad no fuera una excusa tradicional machista para apartar a las mujeres de cualquier tipo de palmarés. 

También se me informó, siendo como yo soy un ignorante de ese mundo, que si no había mujeres en la lista de ganadoras es porque las mujeres se habían incorporado al mundo del cómic prácticamente antes de ayer y que, según supuse, las buenas obras tardaban un tiempo en dar sus frutos.

Según mi visión distorsionada, aquello me sonaba a la cantinela de que la igualdad ya se ha conseguido, que la meritocracia del Mercado, digo del Arte, ya se encargaría de solucionar las cosas

Nada que decir, por supuesto, a que una de las candidatas llevaba dibujando desde la década de los 80. La misma candidata que, según se me informó, “no estaba invisibilizada por ser mujer” sino por su propia inclinación al underground y a los márgenes, como si multitud de mujeres creadoras de todos los ámbitos no hubieran tenido que trabajar forzosamente en esos espacios alternativos.

También se me contó, y esta es una de las cosas más chocantes que oí esa mañana, y por la novedad es una información que pongo en conocimiento de las lectoras, que las editoriales estaban buscando como locas a mujeres dibujantes y creadoras de cómics pero, y esto es aportación mía, parece que no se ven inclinadas a tales menesteres (habrá que ver los catálogos de las grandes y las pequeñas editoriales de cómics).

Por supuesto, también se me informó del rechazo de las mujeres dibujantes a participar en premios de cómics femeninos cuando, viendo la lista de dibujantes varones galardonados deberíamos renombrar esos premios a “Premio Nacional Masculino del Cómic”.

Ni que decir tiene que también se utilizó el argumento de “en la creación ya se sabe…”, que no tiene sexo, ni género, como si mi labor allí fuera la de sexador de candidatos en vez de corrector de una desigualdad de género evidente en la trayectoria de unos premios claramente masculinizados.

Mi presencia, por lo tanto, sobraba: era el libre albedrío lo que determinaba la entrada o no de mujeres en el mundo del cómic, no encontrando en ese camino ningún tipo de limitación más allá que las de su propia naturaleza que por lo que se ve en la lista de premiados, y así se me dijo, tarda un tiempo prudencial, diez años al menos, en estar a la altura de la de sus compañeros masculinos.

Según mi visión distorsionada de género, aquello me sonaba a la vieja cantinela de que la igualdad ya se ha conseguido, que no hacía mucha falta hacer ruido por la nula presencia de mujeres y que la meritocracia del Mercado, digo del Arte, ya se encargaría de solucionar, a su debido tiempo, las cosas.

Para que estos premios sean paritarios se tienen que tirar los siguientes diez años premiando a mujeres, algo altamente improbable teniendo en cuenta el número de nominadas

No pongo en duda ni la categoría de la valiosísima obra ganadora de este año, ni la labor de difusión de unos premios dedicados al cómic que cumplen diez años pero me parece que unos premios tan importantes deben tener en cuenta su responsabilidad social, y son responsables de que cada año desde hace diez manden el siguiente mensaje a las cientos y miles de dibujantes de cómics femeninas españolas: “aún no sois suficientemente buenas”.

Eso por no olvidar que los premios incumplen el artículo 26 de la Ley Orgánica 3/2007 referido a “La igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e intelectual”, según informé a los responsables teniendo en cuenta que nuestros representantes viven últimamente obsesionados por la legalidad vigente, la respuesta que obtuve fue un frustrante: “al año que viene”.

Pero es que eso se queda corto: para que estos premios sean paritarios se tienen que tirar los siguientes diez años premiando a mujeres, algo altamente improbable teniendo en cuenta el número de nominadas y en este caso los números son importantes.

Desconozco cuál es el número de mujeres candidatas de años anteriores, pero este año se presentaron 21 candidaturas, 21 novelas gráficas, de las cuales solo cinco estaban firmadas por mujeres. De esas cinco, tres fueron propuestas por mí con la colaboración del Colectivo de Autoras de Cómic a las que acudí para que me asesoraran porque, repito, el cómic no es mi campo de especialización.

Que solo se presentaran dos candidatas no fue suficiente, que el jurado fuera paritario no fue suficiente, que estuviera yo abroncando no fue claramente suficiente… porque, según parece, la desigualdad en cultura no se puede forzar sino que tenemos que dejar pasar el tiempo para que la propia erosión se la lleve. Al año que viene será, si llueve.

19 oct 2020 11:50

Declaración de Joám José P.L

Rexeita responder a preguntas da Fiscalía. A preguntas da defensa, responde que Causa Galiza se constituíu no ano 2007 como unha asociación legal e debidamente comunicada.

Recoñece a participación no recibimento a Ugio Caamanho e Giana Rodrigues no ano 2008. Preguntado se lembra se foron condenados por pertenza a Resistência Galega, “non foron condenados e de feito esa foi unha das razóns que provocou unha satisfacción moi importante”. Recoñece tamén a asistencia en 2012 ao recibimento a Santiago Vigo e Sánchez Gorgas “con aproximadamente 300 persoas”.

A súa participación na concentración do Día da Galiza Combatente de 2014 consistiu na asistencia, “como decenas ou aproximadamente unha centena de persoas”. Declara que había patrullas da policía e non interviñeron, só estaban mirando. Nega tamén ter impartido ningunha palestra do Día da Galiza Combatente de 2015.

Nega que en algún dos actos houbese algunha alteración da orde pública ou sanción administrativa.

19 oct 2020 12:18

Concédese a Salvador G.C. a exención de asistir ao xuízo despois de comparecer

Concédese a Salvador G.C. a posibilidade de tomarlle declaración e eximilo de declaracións sucesivas, dada a súa situación de risco pola Covid-19, o cal acepta. Despois de comparecer poderá regresar a Galiza.

19 oct 2020 12:22

Declaración de Salvador G.C.

Un reciente análisis estadístico muestra cómo la inactividad física de los niños españoles aparece fuertemente asociada a la desigualdad social: los niños de familias en peor situación socioeconómica y cultural tienen tasas de actividad menores, lo que afecta negativamente a su salud. En el caso de las niñas, la relación es aun más acusada.

El paralelismo entre algunos rasgos de la clase social y la participación en actividades físicas durante el tiempo libre ha sido ampliamente estudiada desde hace décadas (aquí, aquí o aquí, por ejemplo).

Sin embargo, muchos de estos estudios se han centrado en personas adultas o han examinado muestras pequeñas de jóvenes y pocas veces se había puesto el foco en la población infantil española. Ahora, dos investigadores españoles han cuantificado cómo se relaciona el entorno socioeconómico, urbano o cultural en el que crecen los niños, con el nivel de actividad o inactividad física que muestran, lo que, tarde o temprano, podría repercutir en su salud.

Eduardo Gonzalo-Almorox, del Instituto de Salud y Sociedad de la Universidad de Newcastle, y Rosa María Urbanos-Garrido, del departamento de Finanzas Públicas de la Facultad de Economía de la Universidad Complutense, son los autores del artículo, recién publicado en el International Journal for Equity in Health.

Los investigadores han exprimido los datos de la Encuesta Nacional de Salud, lo que les ha abierto una ventana hacia las condiciones de vida y bienestar de 4.600 menores. Y el resultado es revelador.

El 16,8 % de los niños menores de 14 años no realiza ninguna actividad física. En el caso de las niñas, la cifra aumenta hasta el 24,2 %. Además, la falta de actividad física no se reparte por igual entre niñas y niños de cualquier condición. Los autores han remontado este río de resultados para buscar las fuentes y los principales afluentes: timidez, salud mental, autoestima, pobreza, país de origen… Las variables son muchas, pero ¿cuáles influyen más en en el hecho de que un niño o una niña no practiquen ninguna actividad física?

En sus resultados, los autores detectaron, por ejemplo, que los problemas de salud mental en los chavales los hacía menos propensos a participar en actividades físicas como juegos o deportes. Sin embargo, los niños varones se veían afectados solo por trastornos que afectaban a su habilidad para captar apoyos sociales. En cambio, las niñas se veían afectadas además por síntomas emocionales: menores preocupadas, asustadizas, infelices, nerviosas ante situaciones nuevas o niñas con falta de autoconfianza tenían más papeletas de quedarse al margen.

La nacionalidad también afecta ligeramente a la propensión a involucrarse en juegos físicos, pero una vez más, este factor afectaba sobre todo a las niñas y era menos agravante en los varones.

Pero el factor social que más parece relacionarse con la probabilidad de que un niño se vuelva más inactivo en su tiempo libre es la pobreza del hogar: a más ingresos, niños más activos; a menor renta, niños más inactivos. Tal y como aclaran los autores del estudio, “observamos que la renta constituye el factor principal para explicar la desigualdad [en la actividad física]”. Y una vez más, ser niña, además de pobre, es una amenaza extra para este indicador tan relevante de la salud infantil.

“En el caso de los niños, este factor [la renta] explica el 41,42% de la desigualdad total. En el caso de las niñas, el 66,98%”, explican Eduardo y Rosa. Y añaden: “De acuerdo con nuestros resultados, el efecto de la renta sobre la desigualdad en la actividad física es alrededor de 25 puntos porcentuales superior en el caso de las niñas que en el de los niños. Además, la estimación que obtenemos es más robusta en términos estadísticos que la de los niños. En definitiva, la renta es más determinante a la hora de explicar las diferencias entre el nivel de actividad física en el caso de las niñas que en el de los niños”.

19 oct 2020 12:27

Declaración de Joám Antom F.G.

Participou en Causa Galiza “a título individual”, posto que “ten un carácter horizontal e asembleario”, sen cargos específicos. Fíxoo desde o ano 2007 ata os últimos anos, “cando estabamos no proceso de rexistro no Ministerio de Interior como partido político, 2014 ou 2015 aproximadamente”.

Admite a asistencia ao Día da Galiza Combatente de 2014. Nega que se producise ningún altercado ou chamamento á violencia. “É un día de reflexión e de memoria histórica, no que se lembran colectivos e persoas que loitaron polos dereitos civís e políticos da Galiza, desde os Irmandiños, ata a ditadura militar franquista como a persoas independentistas”.

19 oct 2020 12:32

Declaración de Óscar G.C.

Acóllese ao seu dereito de non responder á Fiscalía.

Recoñece a súa participación en Causa Galiza desde a súa constitución ata ser detido.

Admite a participación en 2009 na “benvida” a Santiago Vigo e Sánchez Gorgas. “Sei que non pertencían a ningunha organización terrorista”. Tamén recoñece a asistencia a un acto análogo respecto de Xurxo Rodríguez e Óscar S.B. no 2010 e sabe “que non foron condenados por pertencer a ningunha organización”. O mesmo declara respecto do recibimento a Ugio Caamanho e Giana Rodrigues, e do recibimento a Héctor José Naya Gil, de quen lle consta que foi absolto. Preguntado se sabe se foron comunicados e estaban vixiados pola Policía responde que si, “porque algúns mesmo os comuniquei eu persoalmente á Subdelegación do Goberno”.

19 oct 2020 12:35

Declaración de Borja M.R.

To DUI or not to DUI.

Esa es la cuestión.

Puigdemont sigue deshojando la margarita una semana después del satánico referéndum y cuando todavía resuenan por las calles de Barcelona los gritos de "a prisión" de la primera mayoría silenciosa del mundo con gobierno y medios de comunicación.

Y todavía no tenemos claro qué va a suceder hoy. Tenía que haber sido ayer lunes. Pero la siempre veloz justicia declaró que la sesión era inconstitucional incluso antes de que fuera convocada. Minority report otra vez más. Y el PSC, quien presentó la instancia casi de forma instintiva, diciendo que lo hicieron sin querer queriendo. Antes que nadie abra la boca, zas. Decreto de inconstitucionalidad. Y así llevamos años.

Y entonces se pasó al martes. Maquillada detrás de una sesión ordinaria.

Y hoy es martes.

Y seguimos con to DUI or not to DUI.

Como algunos diputados van del subidón de haberse saltado las primeras leyes de su vida, ahora parece que tampoco tienen claro acatar la ley del referéndum. O sin más no apechugar con las consecuencias. Y entonces se marea en que si se puede hacer a plazos, como cuando compras una nevera, o que si se puede presentar y luego retirarla, como quien hace una marcha atrás, incluso algunos hablan del concepto DUI en diferido, como un partido del Barça. Incluso algunos han planteado convocar nuevas autonómicas plebiscitarias, que parece que es de las pocas competencias todavía no intervenidas. Todo el mundo sigue a la expectativa de lo que pueda ocurrir hoy en el Parlament.

Si todo esto del Procés era por salvar Convergencia, como se ha defendido en múltiples ocasiones, menuda estrategia. Los cuatro gatos que quedan en el PDeCat evidencian día sí, día también, la falta de una estrategia común. Turull y Puigdemont parecen los más decididos, pero entre la vía eslovena del eurodiputado Tremosa, el 'sí' simbólico pero el 'no' retórico de Marta Pascal y los llamamientos a la calma y a la DUI en diferido de Campuzano y Vila, todavía no tenemos clara cuál es la postura del supuesto timón del Procés. Esquerra, como siempre, calla pero asegura que el momento llegará. Las CUP presionan. Las entidades soberanistas, también. Miles volverán a salir a la calle para empujar en el mismo sentido. Just DUI.

Y en la semana de las declaraciones institucionales, sale Colau y dice que el autonomismo ha muerto pero que nanai de la DUI. Y evidencia que la mayoría social es frágil, si existe. El poder popular constituido por el referéndum del día 1 podría resquebrajarse con un paso en falso. Pero no actuar podría ser todavía más peligroso.

El gran error del soberanismo ha sido interpretar el no posicionamiento claro de los comunes como un enemigo en lugar de leerlo como el único aliado posible para ensanchar la base social. El 1 de octubre fue la prueba. Por eso unas elecciones anticipadas de carácter plebiscitario serían una buena opción que el soberanismo no acaba de ver por el miedo a que los comunes vuelvan a difuminar la hipotética victoria del frente secesionista. Si se posicionaran o apartaran sería otra cosa. ¿Pero es eso algo que se planteen? ¿Hablemos?

To DUI or not to DUI.

Es evidente que la declaración tiene sus riesgos. Todos.

De entrada, por sí sola, no vale para nada. Catalunya no tiene recursos para hacerla efectiva y menos de forma inminente. Y eso lo sabe todo el mundo. Pero sin proclamarse ente, entienden muchos, no hay nada que reconocer y, por tanto, nada con lo que forzar esa negociación que Moncloa se niega a tener. Por eso que debe ser toda España quien decida lo que quiera ser España. ¿Alguien tiene a mano los resultados del Brexit en Malasaña?

Todo esto del Procés va de llamadas que nunca llegan. Empezó en 2012 con una llamada de Rajoy que Mas todavía espera y parece que sigue hoy con una llamada del extranjero que a saber si nunca llegará. Y bajo qué condiciones. Ahora Puigdemont espera otra llamada, un apoyo, de eso tan etéreo y frívolo como es la denominada comunidad internacional. Merkel llamó ayer a Rajoy para hablar del tema, pero desconocemos los términos.

Puigdemont espera. Obviando lo dura que tiene la piel esa gente, que han visto impasiblemente abusos brutales en decenas de países sin hacer poco más que una línea de condena y pesar en algún comunicado. Si la coyuntura sirve, se dejan pasar los días, la gente olvida y todo es digerible. Lo hemos visto en Turquía, Egipto, Honduras, y un tan largo etcétera que lo dejaremos aquí. No sé por qué en Catalunya debería ser distinto. Eso es como lo de la clase media. Aunque no nos lo creamos, seguimos siendo periferia.

Y en eso estamos. To DUI or not to DUI.

Y miran de mover pieza aquellos que algunos dijeron que eran los timoneles del proceso. Los jinetes del Ibex35 llegan para poner las cosas en su sitio. Y a desplazar sus sedes fiscales fuera de Catalunya. Empezó Oryzon. Luego el Banc Sabadell. Luego La Caixa. Aguas de Barcelona se fue a Madrid. En Catalunya nos preguntamos si cuando se vaya Abertis se llevará los peajes también y si Freixenet empezará a cultivar viñas en el desierto de Almería por culpa de la locura separatista. Algunos ya han lanzado el hurra al cielo. Se acerca el mejor momento para relanzar la remunicipalización de servicios y el trasvase de fondos a bancos éticos y cooperativos.

Maticemos. Ese es un gesto puramente simbólico. Como casi todos estos días. No han movido ni una sola oficina ni un solo trabajador. Solo han desplazado su sede fiscal, con la ayuda entusiasta del Gobierno Rajoy y el aplauso de la claca unionista. Sin soberanía fiscal, los efectos para Catalunya son más simbólicos que efectivos, aunque suficientes para acojonar a todo el sector liberal. Seis años escuchando que todo esto era cosa de las élites y cuando llega el momento culminante se van por patas. Qué cosas, ¿no?

Y planeando sobre las cabezas, la amenaza del 155. La amenaza de la intervención y los tanques por la Diagonal. Según algunos medios, un 155 que no llegaría solo. Parece que ya tienen el aval de casi todos. Algunos explícito, otros de forma velada. Pero muchos nos preguntamos cómo, en la era del postautonomismo, se gestionará algo así. Intervención de la autonomía, complicado interinaje de Millo, Arrimadas o quien sea. Tanques, si hace falta. Elecciones a tres, cuatro o cinco meses vista. Insubordinación durante y nueva apabullante victoria del independentismo después. Volvemos a la misma casilla. ¿Y si le sacamos polvo a la ley de partidos? Pues ingobernable situación con el riesgo de tener la elecciones autonómicas con la participación más ridícula de la historia de la Europa moderna. Y todo ello sin contar cómo se presenta luego Rajoy a Bruselas.

Y en medio de la tensión llega un pirómano y lanza más leña al fuego. El portavoz del PP, Pablo Casado, alerta a Puigdemont de no repetir el final de Companys si sigue con la declaración. ¿Se refiere a torturado y fusilado? Parece que el chico tiene fijación con el tema histórico. Después de meterse con las fosas comunes, con el mayo del 68 y con la izquierda “carca” en general, ahora rescata a Companys para lucirse por todo lo alto. Menudo ojo clínico, tú.

Y ese fue el tema que centró la rueda de prensa tras las apabullantes conclusiones de la Fiscalía anticorrupción en el caso de la Gürtel. Según la misma considera probada la financiación ilegal del PP y sigue manteniendo la pena, además pide más de 125 años a Correa y exige penas millonarias a la exministra Mato. Oportuno aumento de tono del señor Casado en la rueda de prensa. Creíamos que los que se tapaban con la bandera eran otros.

Y en esto seguimos.

Lo más probable, nos tememos, es que todo acabe en una declaración malabarista de bajo tonaje que no agrade a la mayoría pero sea capaz de mantener los delicados equilibrios internos. Como ya lo fue la rocambolesca pregunta del 9N, en ese caso para contentar a Duran i Lleida. Pero, repetimos. Todo sigue siendo una incógnita. Una incógnita que se revelará esta tarde.

To DUI or not to DUI.

Esa es la cuestión.



19 oct 2020 12:41

Declaración de Henrique T.F.

Non contesta a preguntas do fiscal.

Recoñece a militancia en Causa Galiza desde 2007 a mediados de 2015, abandonándoa antes da súa detención, así como a participación no Día da Galiza Combatente de 2014 lendo unhas reflexións históricas “sobre a represión da ditadura militar franquista e sobre o independentismo”, nas cales non se chamaba a cometer ningún acto violento. Sabe que se comunicaban todos os actos realizados por Causa Galiza.

19 oct 2020 12:48

Declaración de José Antom G.M.

Rexeita responder á Fiscalía.

Admite a participación en Causa Galiza desde 2007 ao 2015, “unha organización transversal onde todos faciamos un pouco” pero contesta con rotundidade que nunca se chamou á violencia. Sobre a participación no Día da Galiza Combatente de 2015 lembra que asistiu como público levando unha bandeira. “Sería un sen sentido” chamar á violencia neses actos despois de comunicalos á Subdelegación do Goberno. Nunca houbo sanción administrativa a Causa Galiza por eses actos.

19 oct 2020 12:50

Declaración de Antom Á.C.

La historia más sabrosa sobre los medios de comunicación la suelen escribir los rebotados de los medios de comunicación. La historia de Juan Luis Cebrián (Madrid, 1944) sería la historia del éxito de una persona ambiciosa si no fuera por quienes le conocieron y escribieron sobre él. Una historia de éxito que terminará este viernes, con su sustitución al frente de la presidencia ejecutiva de Prisa, el conglomerado comunicativo con más influencia política del país.

Pero, afortunadamente, el perro de vez en cuando come carne de perro: el periodismo habla del periodismo. “Cebrián es un cateto pijo, rencoroso y sin conciencia. Y las redacciones de los periódicos son hoy un entorno de peloterismo salvaje”. La autora de la cita es la periodista y escritora Maruja Torres, la fecha, el 9 de octubre de 2012. El motivo, más allá del arranque de sinceridad de una exempleada, era el Expediente de Regulación de Empleo en El País, principal medio impreso de la democracia española y bastión del Grupo Prisa.

Torres se permitió decir, con sus propias palabras, aquello que pensaban muchos de los más de cien despedidos en el ERE. Especialmente el calificativo de “sin conciencia” con el que retrataba a uno de los personajes más poderosos a nivel político de la Transición.

Del pueblo al país

Se ha hablado sobradamente del recorrido político de Cebrián. Hijo del director del diario de la Falange Española, Arriba, Cebrián estudió en el colegio de El Pilar, como gran parte de la “beautiful people” del poder madrileño, y comenzó su andadura en Pueblo, otro de los periódicos del régimen. Posteriormente, todavía durante el Franquismo, ejerció de responsable de Radio Televisión Española.

Su militancia por la democracia, en vida del dictador, se reduce a la mínima expresión en las semblanzas de sus críticos. En la promoción de sus memorias, Cebrián explicó que había salido de RTVE por “no ser franquista”. Pero más que la revisión de su biografía, es interesante saber cómo interpreta aquella época en el momento actual, y aquí no puede ser más claro. Para Cebrián, la Ley de Memoria Histórica de 2007 es una fuente de “conflictos y problemas”. 

No así la Transición, una época de ensueño, como escribió en sus notas en el 40 aniversario de El País: “Quienes han criticado el proceso de la Transición política como un engaño o un invento en primordial beneficio de la casta dirigente, o son víctimas de su ignorancia, siempre atrevida, o manipuladores de la verdad histórica”. Y punto.

Demócrata de primera hora

No en vano, el autor de aquellas líneas comenzó a andar en democracia con buen pie. Su trabajo para Jesús Polanco, a la sazón editor de libros de texto favorecido por la entrada en vigor de la ley educativa Villar Palasí, hizo de Cebrián “alguien” en la industria de los medios de comunicación que se renovó en España tras la muerte del dictador.

Primero como director de El País (de 1976 a 1988), y siempre como lugarteniente de Polanco hasta la muerte del empresario cántabro, Cebrián venció las resistencias al modelo de negocio que vería triunfar a Prisa.

Las primeras fueron las resistencias internas. El comienzo de El País, un año después de la muerte de Franco y el más agitado a nivel social de toda la Transición, estuvo amarrado a los intereses de un sector del Régimen, concretamente el del aperturismo de negocios que representaba José María de Areilza, ministro de Exteriores del Gobierno de Carlos Arias Navarro. 

La primera portada de El País, con Areilza en portada indignó a Manuel Fraga, su rival por la hegemonía del centroderecha (por supuesto dentro de los cauces del régimen).

Fraga tenía motivos para el enfado con Cebrián: como vicepresidente y ministro de Gobernación había sido el artífice de que el diario obtuviese las licencias necesarias para salir a la calle y, como accionista, esperaba que el diario que había contribuido a formar no ensalzase al que pareció, brevemente, su principal rival para la presidencia.

Otros sectores del diario se enfrentaron a Cebrián y Polanco, en una batalla legal que duraría varios años y que terminaría con la salida del tándem formado por Darío Valcárcel y Antonio García-Trevijano, que habían opositado al control de Prisa. Para asegurarse la mayoría, Polanco y Cebrián, según el periodista Jesús Cacho (hoy en Voz Pópuli), solucionaron varias tandas de problemas de uno de los “nombres respetables” del nuevo medio, José Ortega Spottorno, de los Ortega-Gasset de toda la vida.

La inevitable ascensión de Felipe González y la conversión de El País en el medio de esa nueva España que nacía con el abogado sevillano consolidó al medio y permitiría su expansión hasta convertirse en lo que se llamó, en expresión del locutor radiofónico José María García, 'el imperio del monopolio'.

El emperador y su sombra

'Supergarcía', Jesús Cacho o el fallecido Antonio Herrero formaron parte de ese club de periodistas damnificados por el omnipresente grupo Prisa –grupo Prisa-PSOE, según García–. Situados en el eje centro-derecha, huérfano de medios por la incapacidad de Diario 16 de competir en los 80 con El País. La irrupción de José María Aznar en el panorama político les hizo concebir esperanzas de igualar fuerzas con Prisa.

No era ese el plan. El PSOE, primero, autorizó la absorción de Antena 3 Radio por parte de Prisa, lo que dejó fuera de juego a los profesionales de esa emisora. Entre ellos García o los Herrero (Antonio y Luis). Cinco años más tarde, el 1997, Telefónica –a través del amigo de Aznar, Juan Villalonga (ambos expilaristas)– se rendía al poder de Prisa y renunciaba a la competencia en el pujante mercado de la televisión digital.

En el interín se producía una jugada con el sello Prisa. El juez Javier Gómez de Liaño había procesado a Polanco, Cebrián y otros directivos por apropiación indebida en el marco del caso Sogecable. Sus resoluciones se toparon siempre con la revocación por parte de instancias superiores y, finalmente, el “imperio” de Gran Vía obtuvo su venganza con la inhabilitación y prohibición del ejercicio del derecho a Gómez de Liaño, indultado después por el Gobierno de Aznar. Así contó el caso Rebeca Quintans en Juan Carlos I La biografía sin silencios (Akal, 2016).

“(...) El juez Javier Gómez de Liaño había abierto diligencias contra la sociedad [Sogecable] (perteneciente al Grupo Prisa) por presunta estafa con los depósitos de los abonados de Canal Plus. Pero cuando, en mayo de de 1997, citó a declarar a Juan Luis Cebrián, directo responsable como consejero de Sogecable, Aznar comenzó a recibir llamadas del rey, muy preocupado por el asunto. Aznar y su equipo no tenían desde luego ningún interés en ayudar a Prisa (de hecho, Polanco y su entorno no dejaron nunca de quejarse de que era el Gobierno del PP el que quería meterlos en la cárcel), pero cedieron a las presiones recibidas”.

Aquel caso mostró no solo la capacidad de movilización de las empresas de Prisa, comenzando por El País y la Cadena Ser, para defender a sus propietarios, sino la influencia de Polanco y Cebrián en las estructuras del Estado. Tanto en el poder judicial como en el legislativo.

Así explicaba Cacho en su estilo novelesco otro momento de la década de los 90, la del triunfo rotundo de Prisa.

"(...) a finales de mayo del 96 tuvo lugar un almuerzo en el Ministerio de Educación y Cultura, el corazón del negocio Polanco, en el que Esperanza Aguirre [entonces ministra de Cultura] y todo su equipo al completo oficiaron de atentos anfitriones ante Don Jesús [Polanco], Juan Luis Cebrián, Javier Pradera, Jesús Gómez Polanco, el 'núcleo duro de Prisa' en suma.

Fue un encuentro amable, e incluso cordial, no tenemos nada contra este Gobierno, ¿cuáles son vuestras ideas? ¿qué pensáis hacer con esto? (...) Terminado el almuerzo, la ministra corrió a preguntar a uno de los secretarios de Estado presentes en el ágape. 

—Qué te ha parecido.

—Pues mira, Esperanza, tú sabes que este el Ministerio de Polanco desde la época de Villar [Palasí]: la cultura, la educación, la música, el deporte, el fútbol, todo eso es lo suyo y claramente ha venido a recordártelo y a decirte que yo puedo hacer que usted triunfe ante la opinión pública, pero también puedo hacer que se estrelle si intenta perjudicarme".

Eran los buenos tiempos, y aún durarían unos años más. 

La segunda Transición: hacer dinero

La expansión internacional del Grupo Prisa vendría favorecida por la batalla de las plataformas digitales. A través de la integración de las dos ofertas de TV –Canal Plus (Sogecable) y Vía Digital (Telefónica), Polanco y Cebrián entraron en contacto con el grupo Cisneros, dueño de Venevisión, una de las principales cadenas de Venezuela. Opuesta al Gobierno de Hugo Chávez y al de Nicolás Maduro, para más señas.

Desde Gran Vía a México (acuerdo con Televisa), Bolivia (Garafulic), Colombia (Bavaria), Argentina, Brasil, Chile o Portugal. El poder de Prisa se extendió por 22 países. Una expansión a través de la radio, libros de texto de Santillana y la extensión de la “marca España” por los medios de comunicación de medio mundo, de la mano de las empresas del Ibex 35: Santander, BBVA y Telefónica. 

El papel de Cebrián no pasó desapercibido para los principales poderosos de la tierra. En la década de los 2000, Cebrián ingresó en la nómina (de invitados) del Club Bilderberg, ese club con nombre de película de Stanley Kubrick en el que se reúnen las 130 personas más poderosas del mundo, previa invitación. Cebrián llegó a ser incluso uno de los miembros del steering committee, el comité que escoge quién está en la lista de invitados.

En julio de 2007 murió Jesús de Polanco, que añadió postreramente el 'de' a su apellido. Su capilla se instaló en la sede del Grupo Timón. Menos conocido que Prisa, Timón es la empresa financiera de la familia del empresario. Al edificio de la calle Méndez Núñez asistieron los dos expresidentes de gobierno socialistas, González y Zapatero, el entonces presidente del PP Mariano Rajoy, el exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, el presidente de El Corte Inglés o César Alierta, a la sazón presidente de Telefónica.

Como dice el título de una película, “Los funerales no son para los muertos, son para los vivos”. Y quien vivía era Cebrián, que no optó al puesto de presidente de Prisa, reservado para Ignacio, uno de los Polanco, pero que tomó las riendas del negocio desde aquel día del verano de 2007 hasta el día de mañana.

En 2012, el hijo de Vicente Cebrián se convertía en presidente ejecutivo de la compañía. Con él llegaron los nombres asociados a los fondos de inversión y la banca. La deuda de Prisa, que llegó a rondar los 5.000 millones de euros, abrió el paso al fondo Amber Capital, a los petrodólares cataríes, a think tanks como el del millonario Nicolas Berggruen o de representantes de fondos autóctonos como Azora.

Estos inversores eran el contrapeso a los grandes acreedores convertidos en accionistas de referencia de la compañía: Telefónica y los bancos (Santander, Caixabank y HSBC). Juntos suman más del 25% de las acciones de la compañía. Juntos, comenzaron a poner en cuestión el liderazgo de Juan Luis Cebrián. Lo hicieron por medio de la deuda, cómo no. Una deuda que la banca y los inversores no tiene problema en refinanciar si siguen viendo interés en mantener los medios de comunicación.

Un agujero, según sus críticos, derivado de las dudosas inversiones de la compañía auspiciadas por el periodista. Una deuda –al menos mil millones de aquellos 5.000– que, según Cebrián, es el fruto de la fusión digital entre su plataforma y la de Telefónica durante la etapa de Aznar. 

Las noticias sobre el patrimonio personal de Juan Luis Cebrián fueron el motivo de otra demanda. El nombre de Cebrián apareció en los Papeles de Panamá, divulgados por un consorcio de medios, y en informaciones de El Confidencial con hechos que los abogados de Prisa (demandante) “no califican como falsos”. En el centro de la información estaban los vínculos de Cebrián y su mujer con el empresario petrolero hispano-iraní Massoud Zandi. Prisa denunció a la editora de El Confidencial por competencia desleal. El caso sigue abierto.

Los últimos tiempos en la empresa de Gran Vía fueron el alargarse de una agonía. Los accionistas, incluso los afines a Cebrián –como la familia Alcántara (magnates mexicanos del transporte) y los propios Polanco– han precipitado en 2017 la licenciatura con honores de Cebrián y su nombramiento como presidente honorífico de la compañía. Le sustituirá un hombre de banca, ligado al Santander, Javier Monzón, ex CEO del hólding público Indra y, cuentan, amigo del rey emérito Juan Carlos I.

El final de un verano

Pese a sus evidentes problemas económicos (en junio, las acciones de Prisa cayeron a su mínimo histórico), la influencia de Cebrián no ha decaído en el periodo de Rajoy. Bien al contrario, el entendimiento con Moncloa –especialmente con la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría– ha mejorado respecto a la época de Zapatero. No ha sido suficiente para mantenerse al frente de la compañía, quién sabe si han influido para su nombramiento honorífico. 

De nuevo, son los damnificados por el 'imperio del monopolio', aquellos a quienes el propio Cebrián bautizó como el 'sindicato del crimen' quienes aclaran la cadena de (supuestos) favores entre el Gobierno y el Grupo Prisa que “tenía que haber quebrado porque debe 3.200 millones y que lo salva Soraya llamando al IBEX para que los acreedores se conviertan en accionistas: un milagro del capitalismo que sólo han conseguido Putin y Soraya”. Palabra del incalificable Federico Jiménez Losantos.

“Creo que Cebrián nunca fue una persona de convicciones. Por ese perfil, le salió bien el diario y el grupo, pero su plan de vida no era hacer un grupo progresista, creo que su plan de vida era triunfar, y triunfar en el capitalismo financiero significa crecer y crecer”, resumía la profesora de Comunicación Núria Almiron recientemente.

Su salida de Prisa permitirá a Cebrián volcarse en sus aficiones: las intervenciones contra el periodismo, la manufactura de editoriales para su periódico, y la escritura de libros biográficos están entre las principales. “No podemos seguir viviendo tan bien”, dijo en 2012 a una audiencia muy especial: los trabajadores de El País en protesta contra el ERE del grupo. En 2016, con la empresa en plena crisis, El Plural publicaba que los directivos de la empresa, con Cebrián a la cabeza, cobraban el 77% del beneficio anual de la empresa.

Quizá estos datos sirvan para explicar por qué, algunas veces, los perros se lanzan a comer carne de perro.

novedades 13 de octubre
Según ha informado El Confidencial el día 13 pasadas las dos de la tarde, Javier Monzón, que iba a sustituir a Cebrián como director ejecutivo de la compañía, ha renunciado a hacerlo. El motivo, según este medio es que “el todavía principal directivo de Prisa [Cebrián] ha cambiado algunos de los detalles del plan de sucesión, a lo que Monzón no ha accedido”.

 



19 oct 2020 12:51

Declaración de Sabela I.G.

Rexeita responder a preguntas do Ministerio Fiscal.

A defensa pregúntalle se foi integrante de Causa Galiza, que no seu caso e a diferenza de Antom Á.C. constitúe un dos delitos atribuídos polo que se lle solicitan catro anos: “non, outra cousa é que pola miña experiencia a nivel administrativo e de xestión e rexistro de asociacións teña botado unha man de maneira puntual, e porque comparto amizade con xente aí e por simpatía”. “Concretamente”, continúa, “en dúas cousas: pedíuseme asesoramento á hora de informar de como é o proceso para transformar unha asociación cultural sen ánimo de lucro, así estaba rexistrada Causa Galiza ante a Vicepresidencia da Xunta de Galicia a convertela nunha organización política, que non partido político xa que iso non podía ser porque leva outro esquema”, consultándoo co Ministerio de Interio, e tamén “a mediados de 2015 pedíuseme se podía formar parte da conta de Causa Galiza en Vigo pola miña solvencia económica”, como autorizada pero non apoderada.

No auto de acusación figura como participante na constituínte de Causa Galiza en 2014, sobre o que declara que “fun invitada como persoa representativa do movemento ecoloxista, que é onde milito”, co cal “vas con voz pero sen voto”, como na constitución doutras organizacións ás que tamén foi invitada.

Preguntada se participou como poñente no Día da Galiza Combatente de 2015, coincide con Antom Á.C. en que os poñentes eran Luísa Cuevas, Xabi Pazos e el mesmo. Declara non ter coñecementos profundos ao respecto do tema da palestra como para participar.

19 oct 2020 12:57

Declaración de Ugio C.S.

Acepta responder a preguntas da Fiscalía. Interrogado se participou no recibimento pola posta en liberdade de Giana Rodrigues responde: “Se me está preguntando se eu estaba presente no meu propio recibimento, si, eu estaba presente”. “O recibimento era tanto a Giana como a min, que saímos xuntos, e nin Giana nin eu fomos, xa non condenados, e que nin sequera fomos acusados de ser membros de ningunha organización armada”. A Fiscalía continúa preguntando pola acusación: “a condena foi de danos, pola destrución dun caixeiro automático”. Interrogado por Antom Garcia Matos e Asunción Losada, “eu non mencionei a ningunha desas persoas” no acto de 2008.

“O segundo acto”, continúa o fiscal, “que se imputa a vostede, é unha homenaxe pública o 7 de maio de 2011 organizada por Ceivar para persoas como Antom Garcia Matos, 'Toninho', e María Asunción Losada Cambia. Participou vostede neste acto?” Ugio responde “debería consultar vostede mellor porque está enganado sobre o contido dese acto”, e aclara “era o meu propio recibimento, outra vez”. Pregunta o Ministerio Público se tamén a Santiago Vigo, e Ugio responde que tería que consultalo pero asegura que é o seu propio recibimento, tal e como efectivamente figura no auto de acusación e se pode comprobar na hemeroteca.

Confirma a asistencia ao acto de recibimento organizado por Ceivar a Héctor José Naya Gil, “quero recordar que foi cando saíu absolto por completo de todas as acusacións, é dicir, é un home inocente”. A Fiscalía insiste en preguntar se levaba unha faixa coa consigna “liberdade presos independentistas”, o cal di non lembrar, pero que é “perfectamente” posible.

Confirma tamén a asistencia ao acto de recibimento a Antom Santos no 2017, único dos actos do escrito de acusación no que se acolle unha persoa condenada por pertenza a Resistência Galega: “nin el reclamou nunca ser membro, nin desde Ceivar admitimos a tese de que el fose membro, nin tampouco de que exista Resistência Galega”.

A preguntas sobre a “estrutura de presos” do Colectivo de Presos Independentistas Galegos (CPIG) e se deron asistencia ou cobertura a persoas encarceradas por accións atribuídas a Resistência Galega e á marxe de que cometesen violencia, “explosivos, destrución de caixeiros...” contesta que “damos asesoramento a todas as persoas encarceradas por motivos políticos, non xulgamos os actos polos que están encarcerados, senón que defendemos os seus dereitos, que conservan”. “Pensamos que eses dereitos merecen ser defendidos, e témolo feito con éxito diante dos tribunais, o que non quere dicir que non fagamos ningunha valoración sobre as acusacións”, remarcando que estas persoas con independencia dos seus cargos os dereitos fundamentais destas persoas non perden vixencia. “A pesar de que os informes da Fiscalía están de maneira moi mentireira dirixidos a facer crer que nos só defendemos presos relacionados con actos denominados terroristas, nós defendemos sindicalistas, a xuventude que ve a súa liberdade de expresión atacada...”

Declara con respecto á condena por danos, unha vez iniciada a quenda das preguntas da súa defensa, que “Ceivar pagou a miña defensa xurídica. Eu era insolvente e non tiña medios para defenderme, e grazas a iso tiven unha defensa dos meus dereitos”, que el non é condenado por relación con Resistência Galega e non por iso Ceivar deixaba de apoialo: “Ceivar asistiu a todo tipo de acusados”, sen necesidade de cargos por violencia, por exemplo “nós mesmos”. Exemplifica a asistencia de Ceivar na “agresión que recibín eu en 2005 por parte de carcereiros en Soto del Real”. Tamén expón que todos os actos son comunicados á Subdelegación do Goberno a autorizados, con presenza policial.

Con respecto ás cartas intercambiadas con presos ás que fai alusión o auto de acusación, comenta que as recibiu pola súa participación no CPIG e non en Ceivar, colectivo este último no que se integra en 2014, que eran dúas organizacións nas que coincidía moita xente pero que eran independentes. “O lóxico é pensar que recibín esa carta na miña condición de membro do CPIG e non de Ceivar”. Admite ter criticado “a propia existencia” da Audiencia Nacional, como se inclúe na argumentación da Fiscalía, e “estar contento” con iso. Tamén explica que non puido prestar declaración cando foi citado por atoparse a máis de 100 km e non dispoñer de tempo para chegar, pero que manifestou a súa vontade de contestar todas as preguntas. 

19 oct 2020 14:00

Conclúe a primeira sesión

Hoy repasamos cómo se han vivido estos siete días en Cataluña con el referéndum del 1-O y la discutida actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la huelga y las convocatorias multitudinarias, las comparecencias en televisión del Rey y Puigdemont y el éxodo de empresas catalanas al resto de la Península, moviendo su sede social. Nos lo cuentan Ignasi Carrera y Francisco Guillén. Conduce Juan Carlos Barba.

20 oct 2020 10:13

Declaración de Afonso G.F.

Decide responde as preguntas da Fiscalía, aínda que responde con vaguidade ou evita algunhas delas.

Sobre o acto de recibimento de 2008 a Giana Rodrigues e Ugio Caamanho á súa saída de prisión provisional declara participar a título individual, posto que non sería membro de Ceivar ata o ano 2014.

Di ter asistido a título individual ao acto de recibimento a Ugio Caamanho no ano 2011, e ter asistido pero non participado no recibimento a Santiago Vigo e Sánchez Gorgas no 2012. Afirma tamén ter participado no acto pola excarceración de Antom Santos.

A Fiscalía pregunta se tiña no seu domicilio un cartel de Ceivar “pola liberdade de presos de Resistência Galega”. Afonso négao e a Fiscalía pide exhibir o documento: “Pola liberdade dos presos independentistas, en ningún momento se di que sexan presos de Resistência Galega”. A Fiscalía pregunta se había presos de Resistência Galega naquel momento. No cartel figura un recibimento a Ugio Caamanho, cuxa última saída de prisión data de 2011. A primeira condena por pertenza a Resistência Galega non é ata 2014.

A Fiscalía pide exhibir un novo documento polos “direitos d@s pres@s independentistas” en solidariedade con presos, agora si, condenados por pertenza a Resistência Galega, “por defender com dignidade e luta a nossa terra, a nossa cultura, o nosso idioma, o nosso modo de vida”, o cal Afonso nega que fose así.

A preguntas da defensa afirma térense solidarizado desde Ceivar e asistido tanto a persoas con cargos por violencia ou pertenza a banda armada como sen ela. “Ceivar non fai xuízos de valor”. Afirma que obran no seu domicilio tamén numerosos carteis e documentos de Ceivar de solidariedade con outros presos, tamén previos ao xuízo e cuxo denominador común era unha acusación fiscal, e que Ceivar os asistiu xudicialmente, logrando a súa absolución nalgúns casos.

Explica sobre Ugio que coñecía en 2008 que estaba nun módulo de illamento e estivo dispersado en diferentes cárceres do Estado, e que Ceivar mantén un vínculo cos presos, sen distincións, desde o momento no que toma contacto con eles para representalos, informándose da súa situación en prisión.

20 oct 2020 11:06

Declaración de Íria C.P.

Acepta responder as preguntas do Ministerio Público.

Afirma ser responsable de finanzas de Ceivar, que pagaría a defensa de represaliados por medio das achegas de persoas asociadas, e onde comeza a militar en 2014, podendo aparecer anteriormente como un contacto máis da organización.

Íria declara que puido comunicar ela á Subdelegación do Goberno os actos polos que se lle pregunta, pero que se non se lle exhibe a documentación non pode comprobalo. A Fiscalía amosa unicamente un modelo de comunicación sen asinar. Non amosa ningún documento respecto do acto á saída de prisión de Santiago Vigo e Sánchez Gorgas. Con respecto ao cal a Íria se lle solicitan, no escrito de acusación, dous anos por enaltecemento exclusivamente por comunicalo, descoñecéndose a súa asistencia.

Tamén afirma asistir a un recibimento a Ugio Caamanho en 2011 e a outro a Antom Santos.

20 oct 2020 11:21

Testemuño de Xavier Vence

A Fiscalía pregúntalle por unha reunión de Causa Galiza co BNG, do que foi portavoz entre 2013 e 2016. Sobre se abordaron a estratexia a seguir na loita independentista di que “lles presentamos a idea de presentar esa plataforma de carácter cívico de ampla base social”, e que “nese sentido estaban de acordo” pero “non tiñan o mesmo entusiasmo con todo o que implicaba a participación institucional”. Nega que se falase sobre violencia independentista nesa reunión, como sostén o fiscal: “non ten sentido”.

20 oct 2020 11:35

Testemuño de Bieito Lobeira

Bieito Lobeira foi Secretario de Organización do BNG con Xavier Vence como portavoz.

A Fiscalía pregunta polas reunións en 2013 para o lanzamento dunha iniciativa conxunta insinuando que Causa Galiza non se sumou pola diferente perspectiva ao respecto da violencia independentista. “Esa iniciativa non tiña un carácter de adhesión colectiva senón individual. Persoas de Causa Galiza tiñan a vontade de se incorporar”.

Bieito Lobeira nega que se falase sobre violencia independentista na reunión e que exista ningunha acta desa reunión, sobre a cal o Ministerio Público sustenta a súa tese. Exhíbese un documento a petición do fiscal correspondente a un informe de Causa Galiza, non a unha acta, sobre algunhas diferenzas nas consideracións sobre xuízos represivos e a lexitimidade da violencia independentistas entre o BNG e Causa Galiza. “Desde o Bloque Nacionalista Galego mantemos unha aposta clara e inequívoca ao respecto do uso de vías exclusivamente políticas, democráticas e pacíficas”, e desde “Causa Galiza en ningún momento nos fixeron chegar iso, nin publicamente defenderon o uso da violencia”, expresa coincidencias con Causa Galiza e que as diferenzas responden a cuestións meramente “tácticas”. As reunións fixéronse “sen ocultar nada, con fotografías das persoas asistentes e facendo públicas as conclusións”.

20 oct 2020 12:10

Testemuño do garda civil L04282W

O axente L04282W, autor dun informe sobre Causa Galiza baseado en informacións de dominio público e instrutor de dilixencias sobre os detidos, menciona a Resistência Galega como organización terrorista “na actualidade”. A Fiscalía pregunta por isto: “digo na actualidade porque non se ten constancia de ningunha mensaxe nin comunicado de que cesase a súa actividade”. Sobre se no Día da Galiza Combatente se ensalzaba a Resistência Galega: “como tal, co nome de Resistência Galega, non”, “en concreto non se di nada nos comunicados de Resistência Galega”. Pregunta a Fiscalía se estaban incluídos os seus membros: “nós entendemos que si”.

O axente refírese tamén a un documento intervido a Causa Galiza no que “tiñan que integrar a sensibilidade do Colectivo de Presos Independentistas Galegos, que é o que controla e rexe os presos de Resistência Galega, digamos”.

A preguntas da defensa admite que había un dispositivo preparado e non houbo ningún problema nestes actos. Pregunta Miguel Regueira, letrado dos encausados en 2015, “se se fala de realizar algunha acción violenta, non de cousas que pasaron hai 30 anos”, ante o que o axente L04282W responde que non. Descoñece se os actos estaban autorizados.

Interrogado pola defensa sobre os ensalzamentos comenta que, á marxe dos comunicados, nas charlas podían facerse extensivos a “outros combatentes como Martiño, como Moncho Reboiras...”. O letrado intervén: “vostede sabe que Moncho Reboiras está considerado vítima do franquismo? Quero dicir, que non era un terrorista”. O garda civil amosa o seu acordo.

Sobre as celebracións deste día no 2014 e 2015 di que se homenaxeou a Resistência Galega, pero sen mención explícita: “Cando se fala de combatentes galegos...”

Ignora o contido da palestra impartida por Joám P.L. en novembro de 2015 pola que se lle atribúe un delito de enaltecemento. Miguel Regueira cuestiona: “entón como sabe que estaba homenaxeando a membros de Resistência Galega?” O axente responde que “no informe fai referencia ao título da charla”. Félix Alfonso Guevara interrompe: “que reflectiu no seu informe?”. O garda civil responde que “as charlas se referían á loita independentista nos anos 80”. A defensa retoma a palabra: “entón con que grupo terrorista teñen que ver esas charlas?”. “Nos anos 80 existía o Exército Guerrilheiro”. A defensa pregunta: “Pero falou do Exército Guerrilheiro?” O axente descoñece o contido.

Sobre outra palestra polo Día da Galiza Combatente de 2015 declara que os poñentes eran o acusado Antom Á.C., “un historiador e non sei quen máis”. No escrito de acusación figura que Sabela I.G. participa como poñente nesa charla como único feito delituoso con respecto a ela. “E por que vostedes din que participou como ponente Sabela I.G.?”. Responde que foi identificada alí e participou como “poñente no discurso que se deu ese día en Vigo”, ante o que se lle exhibe o cartel da conferencia, no que non figura.

Manuel Chao pregunta por que non foron detidas e investigadas as persoas que participaron xunto a Antom: “porque non escoitamos que exaltasen o terrorismo, non estivemos nas charlas”, pero Antom “participou nos actos da Galiza Combatente”. A cuestión sobre a imputación de Antom diríxese entón ao acto central desta celebración: “só falou Antom Á.C.?”. O axente recoñece que tamén falaron máis persoas. A comparecencia testifical vai adquirindo o ton dunha discusión tratando de determinar cal é o elemento diferencial entre Antom Á.C. e outros participantes, ata que intervén o maxistrado: “non se enfronten”. O informe non se basearía no que o axente presenciara, sobre o cal testifica, senón en contidos publicados na web.

20 oct 2020 13:17

Testemuños dos gardas civís U71269J e F36645S

Al principio fue Charlottesville. Aquel fin de semana en el que los nazis tomaron las calles de esa localidad acabó con una joven antifascista asesinada. La Sexta o El País lo llamaron “choque entre grupos radicales”.

Quisimos creer que no había línea editorial detrás y que lo que ocurría era que quienes firmaban esas noticias y quienes las aprobaban habían dado por bueno eso de que los extremos se tocan. No cambia los efectos de la información, y tampoco mejora la situación en nada, pero nos pareció que era así. Nos preguntamos de dónde había salido esa gente a la que no se le revuelve todo al ver nazis desfilando con antorchas.

Lucrecia, Carlos, Guillem. Cruzarte de acera, evitar zonas, correr de vez en cuando, llevarte alguna hostia. Nuestro profesor de Historia y lo que nos contaba. Nos preocupamos porque no habían entendido que fascismo es tan sinónimo de odio como antifascismo lo es de democracia. Nos preocupamos mucho, y aún no habíamos visto nada.

Compartiendo agenda

Con la entrada del referéndum en la agenda mediática, los motivos cambiaban: a ese tramposo discurso hegemónico que sostiene que es lo mismo desear exterminar gente que querer evitarlo, se unía ahora el hecho de que, en el tema catalán, la línea editorial de los grandes medios no está tan lejos de lo que defienden los fascistas al respecto. Lo importante es preservar la unidad de España, aunque sea a base de hostias.

Se empezaba a dar entonces una conjunción de intereses entre los informadores, con actitudes cada vez menos profesionales para imponer su discurso, y esa extrema derecha que algunos consideran minoritaria y otros durmiente por estar muy bien representada.

Incluso hay quien decía, hace tan solo tres semanas, que ni siquiera existe. José Ignacio Torreblanca, jefe de opinión del diario más vendido en quioscos y con mayor difusión en internet, publicaba lo siguiente:

“En este país nos pasamos todo el día hablando de una extrema derecha que no existe, ni política, ni social, ni electoral, ni parlamentariamente. Es algo que todos los medios y observadores internacionales llevan años señalando”.

Lo que sí hay, continuaba, es una “extrema izquierda autoritaria” de la que apenas se habla. No debe de tener la costumbre de leer su propio periódico.

Dos días después de que publicase este artículo, la asamblea convocada por Podemos en Zaragoza para tratar de abrir una vía de diálogo en el conflicto catalán era rodeada por una concentración convocada por Movimiento Aragonés Social, un grupúsculo fascista local.

Los trabajadores de TVE denunciaban que el director de informativos del fin de semana había omitido deliberadamente la palabra “ultras” en su crónica de lo que llamaron “manifestación por la unidad de España”. Antena 3 hacía una crónica correcta en su informativo del mediodía, que alguien decidía cambiar para el de la noche: los “ultras” pasaban a ser “manifestantes enarbolando banderas de España”.



Y llegó la catarsis mediática: “histórica manifestación por la Constitución” en la que “la Cataluña silenciada alza la voz”. El término “manifestación sin incidentes” era de los más repetidos para referirse a la protesta por la unidad de España celebrada el domingo en Barcelona.

Entre las imágenes que han circulado en redes sociales, hubo entre otras cosas vídeos con agresiones a jóvenes magrebíesa un fotográfo que pensaban era de TV3. Se hicieron saludos fascistas y se llevaron banderas de Falange. Por muy minoritario que fuese, ¿eso es “sin incidentes”?

A todo esto se suma el hecho de que ninguno de los participantes haya señalado que allí había fascistas: manifestarse de su mano y no denunciarlo es un incidente en sí mismo, y no pequeño. El columnista Manuel Jabois señalaba en su crónica que la organización no había permitido “levantar el brazo ni para pedir un taxi”. Buen trabajo, sí, de maquillaje. 

Los cazadores de noticias falsas y posverdades de internet se sumaban a la tarea desmintiendo varias imágenes que habían circulado durante el día, en las que supuestamente se mostraba simbología fascista en la manifestación. Ni la crónica del diario sobre la manifestación ni el reportaje sobre las fotos falsas llevaban mención alguna a las imágenes que sí habían tenido lugar.

A cara descubierta

El lunes en Valencia un grupo de nazis salió a agredir a gente, a cara descubierta y rodeados de cámaras. Quizá tuvo que ver, entre otras cosas, la seguridad que da haberse mostrado y que la respuesta haya estado entre el silencio y el aplauso.

Gritaban consignas como “Puigdemont al paredón” o “al podemita, dinamita”. Entre gritos de “Sieg Heil” también cantaban “¿dónde están, no se ven, los amigos de Guillem?”. Se referían al Guillem que mencionábamos al principio, junto a Carlos y Lucrecia. Son solo tres de los 88 crímenes de odio que recogía en 2015 un estudio al respecto, la mayoría cometidos por neonazis o ultraderechistas.

Guillem Agulló fue asesinado por su ideología en 1993, cuando tenía 18 años, a manos un grupo de cinco nazis en la localidad castellonense de Montanejos. Tras asestarle una puñalada mortal en el corazón, abandonaron el lugar haciendo el saludo romano.

Al día siguiente, las agresiones de los que cantaban en las calles contra él ya casi ni eran noticia. Ni siquiera para hablar de que delegación del Gobierno hubiese felicitado a la policía por una actuación que se puede resumir en dos cifras: cero agresores detenidos, cero agresiones evitadas.

Mientras lo fue, la narración de lo ocurrido no cambió respecto al guión habitual. Antena 3 hablaba de “violencia entre manifestantes” y a los fascistas les llamaba “defensores de la unidad de España”. En Telecinco lo ocurrido era contado como una “trifulca entre radicales” y el redactor se preocupaba en señalar que la presencia de la CUP y Arran en la manifestación no estaba autorizada.


La versión de que los agredidos iban provocando era también la de la crónica de El País, que literalmente decía que su presencia “causó inquietud”. A lo ocurrido lo definía como “bronca”, “batalla campal” e “incidentes entre simpatizantes de la extrema derecha y la izquierda independentista”. 



En declaraciones a eldiario.es, un manifestante que se enfrentó a los neonazis para defender a dos personas que estaban siendo agredidas ha dicho que aquello no eran “enfrentamientos” sino “la extrema derecha de cacería”.

¿Qué más tiene que pasar?, ¿hasta dónde piensan tensar la cuerda? Serán cuatro gatos, ojalá. Pero la campaña de imagen que les están haciendo y la aparente indiferencia de quienes comparten marchas con ellos les está poniendo a huevo dejar de serlo.

21 oct 2020 10:13

Testemuño do garda civil W53508T

Comeza a terceira sesión do xuízo oral pola operación Jaro a falta da declaración de 17 funcionarios da Garda Civil como testemuñas e outros 17 como peritos.

O axente W53508T, nativo galego e con coñecemento de portugués, encargouse da tradución nun informe de Causa Galiza. O fiscal volve preguntar pola frase a loita é o único camiño, “que en fin...”

21 oct 2020 10:21

Testemuño do garda civil C28579R

Como cada verano, en este último también emergieron de las aguas unos cuantos pueblos anegados por los pantanos que los técnicos franquistas, continuando con la labor de los gobiernos anteriores a la guerra civil, mandaron construir para paliar la pertinaz sequía, ocre metáfora de los años que quedaban por delante.

A la par lo hicieron también en la casi totalidad de medios de comunicación artículos referidos al excepcional espectáculo de ver y, en algunos casos, pasear las calles de estos pueblos, olvidadas bajo un manto de agua cada vez más escasa. Olvidadas también sus gentes, sus historias y sus tragedias.

Uno de esos pueblos fue, o es, Linares del Arroyo, en el municipio de Maderuelo, en el nordeste de Segovia.

Linares del Arroyo, en la provincia de Segovia
Linares del Arroyo, en la provincia de Segovia. Álvaro Minguito

Sus inciertos orígenes se remontan al siglo X, durante la repoblación que se llevó a cabo desde el Reino de Castilla. A lo largo de mil años fue otra pequeña población agrícola a las orillas del río Riaza dedicada a la plantación de lino, con una iglesia románica, la de San Juan Bautista, y una población que en pocas ocasiones superó el centenar de habitantes.

Tal y como recoge en sus investigaciones el historiador Santiago Vega Sombría, las obras del embalse de Linares, iniciadas bajo el Gobierno de la República en el año 1931, atrajeron a muchos obreros a la zona en la época.

Paralelamente, además, se encontraba en construcción desde 1926 la línea férrea Madrid-Burgos (inaugurada en 1968 por Francisco Franco y sorprendentemente abandonada en 2011, tras un accidente en uno de sus túneles, sin que hasta la fecha haya ningún plan de volverla a poner en marcha). Esta afluencia de trabajadores motivó incluso la creación de secciones sindicales de UGT y CNT en el pueblo de Linares y otros de la zona en aquellos años.

Linares del Arroyo emerge de las aguas del pantano cada verano
Linares del Arroyo emerge de las aguas del pantano cada verano. Álvaro Minguito

Y llegó julio de 1936. Durante la sublevación militar franquista, este fue uno de tantos pueblos en los que no hubo enfrentamiento armado, ya que fue rápidamente secundada por los mandos segovianos del ejército. Como en tantos otros lugares, la fuerte represión ejercida tuvo como único objeto la eliminación física de todos los contrarios al alzamiento.

Los que pudieron, huyeron del terror fascista. Suprimida cualquier actividad sindical, al menos ocho vecinos fueron acusados por sus ideas republicanas y su afiliación sindical, capturados y asesinados por pistoleros falangistas el 14 de agosto de 1936.

Después, continuaron los trabajos en el embalse y en la vía férrea, esta vez con prisioneros políticos trabajando en régimen de semiesclavitud. Así lo recoge Isaías Lafuente en su trabajo Esclavos por la patria, publicado en 2002, donde cita las obras del embalse de Linares en el apartado dedicado a los trabajos realizados por los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores Penados (BDSTP).
Las obras se terminaron finalmente en 1951, Linares del Arroyo desapareció del mapa y sus vecinos fueron trasladados al pueblo de La Vid, en Burgos.

En la actualidad y con las aguas cada vez más bajas, aún pueden reconocerse, además de la iglesia, los restos de lo que parece un lagar, un camino que conduce al pueblo submarino, algunos muros de viviendas, y campos de labranza en los que ahora solo se cosechan piedras.

El pasado mes de abril se celebró en el cercano pueblo de Ayllón un homenaje a los represaliados del pueblo, a cargo de la Comisión para la Recuperación de la Memoria del Nordeste de Segovia. Sus restos aún permanecen en una fosa común en los alrededores del pantano.

21 oct 2020 10:41

Testemuño do garda civil W42291L

O axente W42291L dirixe a investigación de análise da documentación intervida a partir das detencións de 2015. Declara, demostrando unha memoria ata ao detalle, como testemuña por un informe de 2017 sobre “Ceivar como parte da trama de enaltecemento e apoio a Resistência Galega” a partir do cal se efectúan as detencións e se realiza un novo informe analizando a nova documentación incorporada.

Expón que Ceivar daba asistencia a presos que cometeron actos violentos desde que se considera iniciada a actividade de Resistência Galega no 2005, e que “unha vez que un preso renuncia á violencia, a actividade armada, ou simplemente decide cambiar de letrado” é excluído por non “manterse na disciplina”. Ceivar sería a organización que daría apoio desde fóra do cárcere ao colectivo de presos CPIG.

O CPIG “non se manifestou nunca como un colectivo exclusivamente de presos de Resistência Galega, senón independentistas galegos, aí entra todo o mundo que comete accións violentas no ámbito do independentismo galego”.

Sobre se Resistência Galega segue en activo responde que non puido continuar actuando debido á desactivación “de todos os comandos que tiña” e a que “se actuou contra Causa Galiza” e isto tamén impediu a creación dunha organización xuvenil para captar militancia tal e como Causa Galiza e Ceivar estarían planificando.

A conexión de Causa Galiza e Ceivar viría dada pola “multimilitancia” de varios membros e a complementación de roles no enaltecemento do terrorismo para dar apoio á “vangarda” Resistência Galega.

Na quenda da defensa, preguntado se cando Causa Galiza apoia a loita podería ser meramente política e social, admite que non se menciona explicitamente a loita armada.

As preguntas de Brais González, que defende as tres persoas encausadas e que pertencen a Ceivar, son insistentemente consideradas impertinentes por Félix Alfonso Guevara, de maneira que o axente non aclara se na súa equipa había membros con coñecemento de galego ou portugués, ou sobre a solidariedade de Ceivar con presos non relacionados con violencia. Sobre a asistencia que prestaba Ceivar, descríbea como “ampla”. “O groso da súa asistencia está cara aos presos que cometeron accións violentas, pero non deixamos de lado a quen cometeu unha infracción administrativa grave, é dicir, tamén presta asistencia a un independentista radical novo, que non pon unha bomba porque non ten os medios pero si que fai unha pintada no escaparate dun banco ou onde sexa”. 

O letrado dos investigados pola súa pertenza a Ceivar interrógao tamén pola xustificación da loita armada e o enaltecemento do terrorismo. Recoñece que en documentos públicos da organización non se xustifica a loita armada e di que existe un documento no ámbito privado no que si que se fai pero ningún está elaborado polos acusados, que el lembre.

Tamén pregunta Brais polas frases de enaltecemento en cada un dos actos de recibimento a presos, xa que no informe non constan. “Se non as reflectimos no informe é que non houbo ningunha expresión”. O maxistrado impide que pregunte por todos os actos: “non fai falla dicilo de viva voz, o enaltecemento. Non vai preguntar un por un para que lle diga que non constan”.

O axente razoa que “ningún foi prohibido, sería unha torpeza por parte da Subdelegación do Goberno non permitir que se celebre un acto por un posible delito que se poida cometer”. A continuación a defensa pregunta por Íria C.P., a quen se lle atribúe no recibimento de 2012 a Santiago Vigo e Sánchez Gorgas exclusivamente a súa comunicación á Subdelegación: “cal é a conduta recriminable?”. O funcionario non o lembra.

21 oct 2020 12:08

Testemuño do garda civil F64147W

Como decía Galeano, cuando se quedaron sin comunistas, los EE.UU empezaron a mirar al cielo en busca de nuevos enemigos extranjeros. En pleno 2017 esto suele ser así –siempre que no se cuele un yihadista en la fórmula- pero durante la Guerra Fría la dicotomía estaba clara: o luchabas por la libertad o eras comunista.

Marvel, en pleno auge creativo de los superhéroes que hoy inundan las pantallas, daba rienda suelta a muchas historias en las que los encapuchados paraban conatos de revueltas comunistas. El Capitán América es quien más historias vivió de este tipo, pero Stan Lee, guionista de todo lo escrito contra comunistas, dejó también enemigos para Thor.

En el caso del hijo de Odín, tuvo que viajar hasta San Diablo (alegoría de Cuba) para liberar a este próspero país de las garras de El Ejecutor, el líder y dictador comunista, conocido así por dar paredón a cualquier opositor de sus, evidentemente, caóticas ideas.El cómic cuenta que Thor, en su apariencia de Doctor Blake, es enviado a curar a los heridos de la revuelta, cuando, al percatarse de la situación, decide convertirse en Dios volador y usar su martillo para devolver la paz al pueblo de San Diablo. La historia se publicó en septiembre de 1962, un mes antes de la Crisis de los Misiles que a punto estuvo de despertar una Tercera Guerra Mundial.

Se puede ver a un líder militar muy parecido al Che Guevara

Cuenta Melgar Bao, estudioso de la materia, que durante las décadas de los 60 y 70 se produjo un ejercicio desde todas las artes de hacer entender la palabra guerrilla como una “metáfora oriental y símbolo comunista, siendo su más terrible referente la Cuba socialista”. Sin duda, a día de hoy, eso sigue siendo así. Y el cómic, que tiene ya más de medio siglo, alimenta ese imaginario.

En un estudio realizado por Gustavo Adrián Ferrari y Verónica Toyos Grinschpun, ambos llegan a la clara conclusión de que San Diablo es una alegoría de Cuba, ya sea por los trajes militares, las barbas o la localización del país. Se puede ver en la portada del cómic a un líder militar con grandes parecidos al Che Guevara. Tal vez asemejarlo a Fidel Castro hubiese sido demasiado propagandístico.Durante el tebeo se suceden frases del tipo “¡El Ejecutor no quiere que curen a los campesinos! ¡Quiere que sigan enfermos e incapaces de hacernos frente!” dado que la guerrilla ha sido llevada a cabo contra la voluntad del pueblo cubano de San Diablo. 

Además, se habla de que la guerra civil ha generado dos facciones: la facción democrática y la pro-comunista. El Ejecutor habla de una mujer a la que secuestra como "su trofeo" y, al ver como Thor acaba con su revolucion, huye con bolsas de dinero. Es entonces cuando los fieles al dictador comunista llegan a la conclusión de que "los norteamericanos son nuestros verdaderos amigos... no los que nos llevan a la guerra".

El cómic, difícil de encontrar en castellano, es el número 84 de la colección de Thor llamado Journey into the misery. En España está publicado en el tomo 3 de la Línea Excelsior de la Biblioteca Marvel correspondiente a Thor. Mientras que el original es en blanco y negro, posteriormente ha sido coloreado.

21 oct 2020 13:17

Testemuño de Jesús S.F.

Se lo vendieron a la <Humanidad> y se lo quitaron a Encarni y a Manolo. ¿Dónde está la frutería de la Cuesta de San Gregorio, la mercería de la calle del Agua y la tiendita de la calle Bocanegra? ¿Y la tranquilidad de la calle San José o María de la Miel con la que disfrutar de un paseo sin decenas de grupos turísticos masifiquen las esquinas? ¿Pueden las niñas y niños jugar libremente en plaza Nueva, y las abuelas y abuelos sentarse en paz en los bancos de plaza Larga? ¿Qué fue de los alquileres para vivir en el Albayzín a un precio asequible para todas y todos? Y lo que es más importante, ¿dónde están Encarni y Manolo?

De esta manera tan figurativa comenzaba el manifiesto elaborado por la Plataforma Vecinal Albayzín y Ajuntamiento Albayzín, leído el pasado sábado antes de emprender el camino por las calles del barrio, a modo de pasacalle reivindicativo bajo el lema de #ElAlbayzínNoSeVende. Porque las vecinas del histórico barrio granadino están hartas de que sus calles se estén convirtiendo en un parque temático, en las que ya no reine la tranquilidad y el gusto de pasear por entre sus rincones, sino que las hileras –a veces interminables- de turistas sean una constante por las zonas de mayor tránsito.

No obstante, el problema no solo recae sobre el turismo de masas, que desde la plataforma denuncian estar “potenciado por un modelo económico que no beneficia a la mayoría de sus vecinos y vecinas y que degrada social y ecológicamente la ciudad”, sino que la especulación inmobiliaria también está haciendo mella entre sus habitantes. Una burbuja que se está llevando por delante la identidad de un barrio que, al fin y al cabo, la crean sus gentes y que por la disparatada subida de los alquileres se están viendo obligadas a dejar su vivienda por la incapacidad de pagar una renta tan alta. A este factor se le suma el boom de los pisos turísticos o conocidos Airbnb, una oferta que va en aumento y está dejando calles enteras al servicio del turista.
A partir de 1994, cuando la UNESCO declaró al Albayzín Patrimonio de la Humanidad, se dio “el pistoletazo de salida para que políticos, banqueros y promotores inmobiliarios vendieran el barrio al turismo de masas”

¿Y dónde están Encarni y Manolo? Pues muy posiblemente en un lugar en el que la gentrificación no se haya adueñado de sus espacios, pues, aunque el pequeño comercio resiste en el Albayzín, donde podemos encontrar panadería, carnicería, frutería, pescadería, farmacia, pastelería y un mercadillo semanal entre otras ofertas; lo cierto es que este tipo de comercio peligra si sus vecinas van desapareciendo del barrio a cambio de decenas de turistas que pasarán por delante de sus establecimientos con la única intención de fotografiar y admirar lo castizo de su entorno. 

Ambas plataformas quisieron hacer patente en su manifiesto que fue a partir de 1994, año en el que la UNESCO declaró al Albayzín como Patrimonio de la Humanidad, cuando se dio “el pistoletazo de salida para que políticos, banqueros y promotores inmobiliarios vendieran el barrio al turismo de masas”. Por tanto, son 23 años gestándose una situación insostenible que está expulsando a sus vecinas hacia otros barrios o pueblos del Área Metropolitana de Granada.


LA LUCHA ESTÁ EN EL BARRIO

Para las decenas de personas que el pasado sábado salieron con pancartas bajo el lema #ElAlbayzínNoSeVende, su propio barrio se está haciendo “invivible”, y si un barrio no reúne las condiciones para que sus vecinas vivan, morirá. Niñas y niños, madres y padres, abuelas y abuelos…todos forman parte del que históricamente fue conocido como “barrio rojo” en su lucha contra la dictadura franquista, y así como todos forman parte, todos quieren seguir creando la historia de su barrio manteniendo ese espíritu luchador que nunca quedo atrás.

Con todo, y hartos de la apatía de las administraciones públicas, desde las plataformas convocantes informan que seguirán movilizándose en defensa de sus viviendas, trabajarán en la recuperación de sus costumbres y sus “cosas de barrio”; defenderán sus servicios sociales y sus espacios públicos, para que sus vecinas puedan “disfrutarlos en convivencia con las visitantes”. Para ello, han propuesto una serie de acciones a llevar a cabo para mejorar dicha situación: “regularización de los alojamientos turísticos, potenciando la creación de un convenio municipal que haga emerger los alojamientos turísticos ilegales; un parque de viviendas social a través del seguimiento de los edificios rehabilitados con dinero público, así como la creación de un Sindicato de Inquilinos que indague en fórmulas eficaces para hacer frente a la subida del precio del alquiler”. 
Para las decenas de personas que salieron con pancartas con el lema #ElAlbayzínNoSeVende, su propio barrio se está haciendo “invivible”, y si un barrio no reúne las condiciones para que sus vecinas vivan, morirá

La hostelería y restauración son pieza clave para paliar este asunto, por lo que también exigen “una regularización efectiva de las terrazas de bares y restaurantes en las plazas del barrio”, que controle el uso de sillas y mesas en espacios públicos que obstaculizan en muchos casos el uso de las plazas para otras actividades. Y por último, el problema que atiende al transporte de la zona, un sistema doble de transporte turista-vecino al que aseguran “van a enfrentarse”. En primer lugar con la eliminación del tren turístico municipal que transita por algunas calles del barrio y la marea de segways que pasean sin ton ni son por las zonas de más interés turístico. Además, desde la plataforma consideran necesaria la “limitación drástica del acceso de autobuses turísticos al Albayzín” y abogan por la “potenciación del acceso peatonal del barrio”.

Estas son solo algunas de las reclamaciones que las vecinas del Albayzín piden para que su barrio continúe siendo un espacio de convivencia, en el que exista un turismo sostenible y responsable, y donde la vida de barrio siga prevaleciendo sobre cualquier otro agente externo. El Albayzín es un lugar mágico y su gente respetuosa con el entorno, la lucha seguirá y la resistencia vecinal no dejará que sus blancas calles se tornen gris turistificación, ni que sus plazas cambien a sus niños y mayores por aglomeraciones en terrazas de caña + tapa a 2,50 euros. El barrio seguirá cantando, bailando, riendo y creando pero su gente no permitirá que #ElAlbayzinSeVenda, pues existe una simbiosis histórica tan férrea como la que mostraron musulmanes y republicanos en tiempos pasados.

21 oct 2020 13:31

Testemuño de Iván L.D.

Iván participou no Día da Galiza Combatente de 2014. Declara que non se mencionou aos membros do EGPGC Lola e Xosé e que non houbo ningún chamado á violencia.

21 oct 2020 13:35

Testemuños de Manuela A.C. e Eliseo M.C.

Es verano, y el calor húmedo y pegajoso de Trípoli intensifica el olor a basura en la calle Siria. A sus costados se alternan pequeños comercios, controles militares y viviendas acribilladas por los proyectiles, recuerdo del último gran estallido de violencia. Como una herida abierta, esta vía de apenas un kilómetro de largo separa a dos barrios históricamente enfrentados, Jabal Mohsen, de mayoría alauí, y Bab al-Tabbaneh, predominantemente suní.

Aunque desde la guerra civil libanesa (1975-1990) se han producido refriegas de forma intermitente entre ambos vecindarios, los más marginales dentro de la empobrecida Trípoli, el inicio del conflicto en Siria en 2011 hizo estallar en esta zona una verdadera guerra subsidiaria entre defensores del régimen de Bashar al-Asad y partidarios del bando rebelde, en combates que dejaron más de doscientos muertos.

En medio de esta calle, convertida en frente de batalla hasta que el Gobierno libanés logró imponer un alto el fuego y desplegó tanques suficientes para asegurarse de que fuera respetado, se encuentra Kahwetna. Parapetado al fondo de un aparcamiento, este café cultural se empeña en contradecir al resto de edificios desvaídos y medio derrumbados con su colorida fachada, cubierta por un grafiti en el que dos manos se entrelazan. El local se ha convertido en un espacio lúdico y de creación artística al que cada día acuden jóvenes de los dos barrios en conflicto, muchos de ellos antiguos combatientes que hoy pretenden dejar atrás la violencia y tender puentes.

La ONG March, dedicada a promover la resolución de conflictos a través de la cultura, tiene mucho que ver en el reciente cambio de mentalidad. Su fundadora, Lea Baroudi, llegó a la ciudad con la intención de apostar por una juventud en la que nadie creía.

Pobreza y exclusión

“Cuando se mencionaba a Trípoli en las noticias era únicamente para hablar de extremismo y guerra civil, un conflicto puramente ideológico entre alauíes y suníes. Pero la violencia sectaria y la radicalización en esta región tienen otras fuentes: son la pobreza, la exclusión y la pérdida de esperanza las que hacen a los jóvenes vulnerables y fácilmente manipulables”, sostiene.

Con 500.000 habitantes y un pasado otrora próspero, Trípoli es en la actualidad una de las ciudades con menor renta per cápita y mayor desempleo de Líbano. Un informe de Naciones Unidas de 2015 estimaba que casi la mitad de sus habitantes vive bajo el umbral de la pobreza, elevando esta cifra en el caso de Jabal Mohsen y Tabbaneh al 69% y 87% de la población.

En este contexto, los señores de la guerra y políticos locales nunca han tenido demasiadas dificultades para convencer a jóvenes desesperados de que la culpa de su miseria cotidiana es del vecino; el paro masivo y la falta de oportunidades hacen muy tentador aceptar un sueldo por coger un arma y ponerse a disparar.

“Creía que eran el enemigo”

Al poco de instaurarse la tregua a finales de 2014, Baroudi y su equipo se propusieron organizar una obra de teatro con habitantes de ambos barrios. Pese a ser tachados de locos, tras meses de trabajo y contra todo pronóstico, lo consiguieron: la pieza, una versión local de Romeo y Julieta protagonizada por 16 chavales, la mayoría participantes activos en el conflicto, fue representada en Beirut y otra media decena de ciudades en Líbano cosechando un gran éxito. La representación se convertiría al mismo tiempo en la semilla de Kahwetna.

En la actualidad el local es cogestinado por la ONG y jóvenes de los dos vecindarios, entre ellos Ali, habitante de Jabal Mohsen de 23 años que se echó un arma al hombro cuando solo tenía 15 años. “Me gustaba –admite–. “Era un crío y luchar era algo excitante, una aventura. Luego empecé a perder amigos y familiares en el conflicto… y dejó de ser divertido”. Tras superar sus reticencias iniciales, se decidió a participar en la iniciativa teatral ideada por Baroudi porque “quería salir de los combates, cambiar mi situación”, explica desde la cafetería, donde acaba de terminar su clase de inglés. Kahwetna también sirve de aula para realizar talleres y cursos, de sala de ensayos o local de conciertos.

“Al principio odiaba tener que ver todos los días a la gente de Tabbaneh. Crecí convencido que eran el enemigo”. Pero la experiencia del teatro y su relación con el resto de participantes le cambiaron la vida. “Entendí que en el fondo éramos iguales, que teníamos los mismos problemas. Ahora he aprendido a no juzgar a la gente antes de conocerla de verdad”, asegura. Ali trabaja hoy para March como supervisor del proyecto, que emplea de forma permanente a media decena de jóvenes de la zona.

Paralelamente, la organización ha lanzado la iniciativa Bab al Dahab (Puerta Dorada), un programa de remodelación de los comercios de la calle Siria destruidos durante los enfrentamientos. En torno a un centenar de trabajadores, todos habitantes de Jabal y Tabbaneh, desempleados y, la mayoría, excombatientes, se afanan en renovar por dentro y por fuera los establecimientos, trabajando codo con codo sin importar su barrio de origen. Baroudi lo ve como “un proceso catártico: unirse para construir en lugar de dividirse y destruir”.

“Podemos convivir”

Es martes y a la hora del almuerzo, una horda de trabajadores hambrientos desembarca en el café. El ambiente es ruidoso y distendido, con bromas y pullas volando como dardos entre las mesas. Cuesta creer que hasta hace poco lo que volaban eran las balas.

En una esquina, una docena de chicas se apuran delante de sus ordenadores para terminar la tarea del día. Están diseñando los carteles para las tiendas en renovación. Joan Nassif dirige las clases de grafismo en el que las estudiantes “no solo aprenden”, explica, “sino que son remuneradas por ello”.

La existencia de un espacio mixto en el que hombres y mujeres puedan relacionarse con normalidad también es algo poco habitual en una región fuertemente conservadora a nivel social y religioso como es el norte de Líbano. “Al principio, la presencia femenina aquí se hacía rara, pero poco a poco esa barrera también se ha roto”, señala Baroudi. “Cuando abrimos, nos llamaban el café de los ateos”, recuerda divertida, apuntando que la situación va siendo cada vez más aceptada a ojos de los locales.

Afraa, de 26 años y procedente de Tabbaneh, supo del curso de diseño gráfico por su hermano, involucrado desde el principio en el proyecto de March. “Aquí vienen muchas chicas de ambos lados. Por una vez, damos una imagen positiva. Demostramos que podemos trabajar los unos con los otros, que podemos convivir”, opina.

Angie, de 18 años y vecina de Jabal Mohsen, se muestra más prudente. De siete hermanos, ella, la pequeña, es la única que se ha acercado a Kahwetna. “Va a hacer falta tiempo para arreglar las cosas de verdad, aún hay mucha desconfianza”, considera, aunque cree que “es bonito ver a gente de ambos barrios haciendo algo juntos”.

Equilibrio precario

En Líbano, Trípoli sigue siendo sinónimo de violencia y conflicto, y dentro de la propia ciudad, Jabal Mohsen y Tabbaneh aún son consideradas zonas que es mejor no pisar. “En esta región el Gobierno central está ausente y rige la ley de la jungla. Vamos con cuidado porque hay mucha gente interesada en que fracasemos, desde los poderes políticos locales a los grupos extremistas o las mafias de calle”, advierte Baroudi.

Pero el café y las iniciativas creadas a su alrededor —de festivales culturales a un reciente torneos de fútbol— están teniendo un efecto innegablemente positivo en la zona y cada vez son más los que se animan a participar del proyecto de una u otra forma. “Puede que solo sea un espejismo, una burbuja —concede la fundadora de March—, pero es su burbuja y la necesitan para respirar”.

La calle Siria aún separa a Jabal Mohsen y Bab al-Tabbaneh como una herida abierta, sí, pero es una herida que se esfuerza por cicatrizar. “No digo que la violencia no vaya a volver, pero ahora la gente se ha dado cuenta de que es un conflicto artificial creado por los políticos y veo más difícil que tomen de nuevo las armas —afirma Ali, optimista—. Si seguimos haciéndolo bien, para la siguiente generación este podría ser un lugar increíble en el que vivir”.

21 oct 2020 13:43

Testemuño de Francisco Javier S.P.

Foi conferenciante no Día da Galiza Combatente de 2015 xunto con Luísa Cuevas e Antom Á.C. na ponencia sobre a loita independentista nos anos 80. “Eu o que fixen foi unha contextualización histórica e política do que foi a política galega a finais do franquismo e durante a década dos anos 80. Concretamente centreime en facer unha descrición de como foi a construción do que é o sistema institucional autonómico de Galicia, a configuración do sistema de partidos galego, a dinámica política e tamén aludín a feitos de tipo socioeconómico”, como a reconversión industrial e a “reestruturación do mundo agrario”. Nega que nin os poñentes nin o público falasen “en absoluto” de Resistência Galega ou o EGPGC. Nega tamén que o Día da Galiza Combatente sexa en homenaxe a Lola Castro e Xosé Villar, aínda que o maxistrado interrompe a explicación por non considerala necesaria: “a orixe está no 11 de outubro de 1072, cando o rei don García...”

Conclúe a terceira sesión do xuízo a falta de rematar coa toma de testemuños, a declaración de 15 peritos e a exposición de conclusións.

22 oct 2020 10:02

Fase pericial

Conclúe a fase pericial tras a ratificación dos axentes nos informes realizados sen requirírselles máis aclaracións.

22 oct 2020 10:44

Conclusións provisionais

Manuel Chao, letrado dos investigados pola primeira fase da operación Jaro, pide a aplicación da atenuante por dilacións indebidas, e Brais González a petición de prescrición de todos aqueles actos de enaltecemento producidos cinco anos antes do 9 de outubro de 2019, data de imputación efectiva dos seus tres representados, co que a imputación quedaría reducida a un único feito de 2017.

22 oct 2020 10:45

Conclusións definitivas da Fiscalía

A Fiscalía considera o deseño de Ceivar e Causa Galiza complementarios e encamiñados ao enaltecemento do terrorismo. Considera que estas identidades teñen “unha cobertura legal, pero tamén unha absolutamente ilegal” de soporte a terroristas. Fai alusión á sentencia do TS con respecto a La Insurgencia na que se inclúen como autores do delito de enaltecemento aos produtores musicais e “non só a quen toma a palabra”, para razoar que son igualmente responsables quen participasen na organización dos actos investigados.

Aclara tamén, que en todo momento se considerou un informe, e non unha acta, o relativo aos encontros entre Causa Galiza e BNG para unha iniciativa común, do que extrae que se di que “esa vía non serve porque non atopan o apoio á loita armada e aos terroristas, que é o que eles buscan e para o que constituíron Causa Galiza”.

Sobre a palestra na que participa Antom Á.C. sobre a loita independentista nos anos 80 da que se descoñece o contido, “nos anos 80, permitímonos sinalar, que son os anos onde houbo violencia terrorista”.

Sobre a integración de Sabela I.G. en Causa Galiza, menciona a súa responsabilidade na xestión económica, o estar autorizada nunha conta bancaria e a súa asistencia ao Día da Galiza Combatente, “onde non se fala da causa ecoloxista”, de maneira que “participa activamente nesta parte que fai esta asociación de ensalzar ou apoiar como exemplos a Lola Castro e José Villar”.

Respecto a Ugio C.S. retira a mención a que pertencese a Resistência Galega.

Considera que Afonso G.F. e Íria C.P., á marxe de se se consideraban membros previamente a 2014 ou non participaban na organización para a comisión de delitos de enaltecemento.

Respecto de Ugio C.S., Óscar G.C. e Afonso G.F. o acto de recibimento a Héctor José Naya Gil en 2012 dos feitos punibles por enaltecemento do terrorismo, posto que foi finalmente absolto de todos os cargos, malia que Afonso xa non estaba acusado de participar nin asistir a ese recibimento.

Sen modificación das penas solicitadas por cada delito, a petición fiscal de encarceramento respecto de cada acusado quedaría como segue:

  • Respecto de Joám José P.L., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 4 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 12 anos de prisión.
  • Respecto de Joám Antom F.G., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por un delito de enaltecemento, facendo un total de 6 anos de prisión.
  • Respecto de Óscar G.C., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 3 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 10 anos de prisión.
  • Respecto de Salvador G.C., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 4 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 12 anos de prisión.
  • Respecto de Borja M.R., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 2 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 8 anos de prisión.
  • Respecto de Henrique T.F., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por un delito de enaltecemento, facendo un total de 6 anos de prisión.
  • Respecto de José Antom G.M., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por un delito de enaltecemento, facendo un total de 12 anos de prisión.
  • Respecto de Antom Á.C., 2 anos por cada un dos 2 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 4 anos de prisión.
  • Respecto de Sabela I.G., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por un delito de enaltecemento, facendo un total de 6 anos de prisión.
  • Respecto de Ugio C.S., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 3 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 10 anos de prisión.
  • Respecto de Afonso G.F., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 4 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 12 anos de prisión.
  • Respecto de Íria C.P., 4 anos por integración en grupo criminal para a comisión do enaltecemento e 2 anos por cada un dos 3 delitos de enaltecemento atribuídos, facendo un total de 10 anos de prisión.

22 oct 2020 11:31

Exhibición de documental

Por mor dun contratempo retrasouse a exposición de vídeos solicitados pola defensa ao remate da exposición de conclusións finais da Fiscalía. Os vídeos expostos facían alusión á falta de investigación con respecto á persecución de delitos de enaltecemento do fascismo para poñer de manifesto unha diferenza de criterios na persecución destes delitos. O presidente da sala negou o visionado completo dos vídeos aportados por non gardar relación coa causa.

22 oct 2020 11:40

Conclusións definitivas de Manuel Chao

Manuel Chao, letrado dos nove investigados pola primeira fase da operación Jaro, considera que ao Ministerio Público lle caducara “toda potestade procesual para formular acusación ou solicitar dilixencias”, denuncia a violación do principio acusatorio por non mencionar durante todo o proceso de instrución ata a apertura de xuízo oral a posibilidade da existencia dunha organización criminal para o enaltecemento e impugna os informes de intelixencia por unha ausencia de verificación que provocaría a indefensión dos acusados.

Le un fragmento dos estatutos de Causa Galiza, recollidos nos informes, “a organización desenvolverá os seus métodos de intervención tendo en conta os límites da legalidade española; esta decisión non deriva de admitir a lexitimidade do marco constitución español, que pretendemos superar, pero é necesaria para preservar un espazo de intervención pública, imprescindible para gañar o apoio social e necesaria para o avance do noso proxecto político. A organización cre lexítimas as modalidades de loita que o pobo galego escolla e desenvolva en cada período histórico, na defensa dos seus intereses inmediatos e estratéxicos cada o avance do seu proceso de liberación nacional e social”.

“Cando non acadaban a sinalar nin verificar ningún documento que acreditara ningunha das conxecturas que sostiñan falábannos de Causa Galiza como unha organización escura. En que quedamos? Se sacaron toda a información de páxinas públicas, recoñeceron que podían acudir aos seus actos e estaban legalizados e autorizados administrativamente”.

Tamén lembra que non só Causa Galiza convocou o Día da Galiza Combatente. “Sabela I.G. non participou. Como non retira a acusación o fiscal se as propias testemuñas que trouxo dixeron que non estaba alí?”, e, en todo caso, “son feitos acaecidos no ano 90. É que cando se celebra o 12 de outubro se ensalza o xenocidio?” Destaca tamén que sorprende que non se xudicializasen as celebracións do ano 91, “moito máis comprometida”, nin mentres Resistência Galega mantiña actividade e si que se fixese coas celebracións posteriores, un cuarto de século despois, cando necesariamente o acto obedecía “a un recordo histórico”.

Manuel Chao sinala que a actuación penal debe ser a última ratio, que primeiro debe intervirse administrativa e os actos atribuídos, autorizados e celebrados con presenza policial non foron disoltos, nin se comunicou a comisión de ningunha infracción, senón que se levaron directamente á Audiencia Nacional. Lembra que a Subdelegación do Goberno, a Policía Nacional e a Garda Civil permitiron ano tras ano un acto que polo tanto dificilmente podía ser ilegal, e se o permite debería aplicarse o erro de prohibición invencible: “por que Causa Galiza podía pensar que portar as fotos de Lola e José exclusivamente era un delito de enaltecemento para eles e para os outros 25 anos anteriores non?”

Sobre Henrique T.F. figura como motivación na acusación a celebración do Día da Patria Galega, “día de Galicia desde hai máis de dous siglos, que se celebra tanto no exilio como aquí e que incluso o celebra o Partido Popular”.

No tocante a Sabela I.G., “vén acusada dun delito de enaltecemento e de integración en organización criminal por supostamente participar nunha confederencia en 2015. É un craso erro. Non sabemos por que o Ministerio Fiscal non retirou a acusación”. E ao respecto da lectura dun comunicado, “supostamente se estes señores estaban constituíndo unha organización para enaltecer o terrorismo teno que saber unha señora que comparece alí como convidada?”

Sobre os delitos concretos atribuídos o primeiro que se pregunta é por que a Fiscalía considera un delito individual de enaltecemento do terrorismo por cada acto e non un único delito continuado.

Sinala que as penas non son iguais en función das reformas do Código Penal: “como se lle pode pedir a pena máxima a un defendido sen antecedentes por un delito de enaltecemento do 2008? Que pasou neste vodevil de acusación? Como se pode pedir a mesma pena por un delito do 2010 ou de 2011 se estaba tipificado xa distinto? E como se pode encadrar o delito de 2008 nunha organización criminal se non existía? Cando se constituíu a organización criminal?”

Pide a absolución de todos os seus representados.

22 oct 2020 13:14

Conclusións definitivas de Miguel Regueira

No existe una reconstrucción histórica profunda y rigurosa sobre la persecución sufrida por las mujeres entre los siglos XV y XVIII. Ni en el Estado español, ni a escala europea o americana. Ahora bien, el problema del Museo de las Brujas de Zugarramurdi no es solo la mirada descontextualizada e incompleta que ofrece (y que no proporciona herramientas para comprender lo sucedido) sino la panorámica distorsionada que, carente de referentes históricos, proyecta en su conjunto.

Se presenta la caza de brujas en la que miles de personas fueron investigadas y hubo 80 condenas a muerte (que tras los arrepentimientos quedaron en once ejecuciones), como una pelea entre vecinos. No se explica el contexto social, económico o político que desencadenó la persecución en el Viejo Continente (exportada posteriormente al Nuevo Mundo) y que llevó a la muerte a decenas de miles de mujeres.

La mayoría no solo fue asesinada sino también torturada de manera horrorosa, y muchas fueron quemadas vivas públicamente para aterrorizar a sus comunidades. Los números de mutilaciones, suicidios, enfermedades mentales, exilios o vidas destrozadas por aquel terror organizado nunca podrán conocerse.

La oferta de las tiendas para turistas apuntala la narrativa de los verdugos con la degradación y deshumanización de aquellas mujeres

Ante esta realidad, ¿cuál es la interpretación que sugiere el museo? El cortometraje que pretende definir el marco conceptual de los hechos intercala imágenes de Galileo, Hitler, Stalin, y de algunos de los físicos alemanes y estadounidenses (Heisenberg, Einstein, Oppenheimer) que participaron en la carrera para construir la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial... para acabar situando esta represión específica hacia las mujeres en las claves de la eterna lucha entre la Razón y las supersticiones o la irracionalidad.

Por otro lado, la oferta de las tiendas para turistas a ambos lados de los Pirineos contribuye a apuntalar estas narrativas: escaparates con muñecas que representan a mujeres viejas, sin dientes o con los dientes fuera de la boca, jorobas, narices desproporcionadas y sonrisas satánicas. Toda una degradación y deshumanización de aquellas campesinas y proletarias, que según el merchandising contemporáneo no merecen ser tratadas como seres humanos reales.

Muñecas de brujas
Muñecas de brujas expuestas en una tienda de Sara (Lapurdi) Isabel Sáez

En definitiva, esta ridiculización y mercantilización de su muerte contribuye a extender un manto de silencio sobre una de las luchas de clases más colosales y determinantes de la historia de la humanidad: el cercamiento de los comunes y la acumulación originaria que da paso a la primera fase del capitalismo.

Muchas mujeres pagaron un caro precio por acompañar, cuidar o liderar las comunidades que trataron de resistir el saqueo en marcha

En aquel entonces, muchas mujeres se opusieron con sus cuerpos y pagaron un caro precio por acompañar, cuidar o liderar las comunidades que trataron de resistir el saqueo en marcha. Y, para colmo, esos relatos que los verdugos y torturadores utilizaron para estigmatizarlas, criminalizarlas y asesinarlas son también ahora ―en Zugarramurdi o durante el Halloween de cualquier ciudad anglosajona―, un vehículo de transmisión cultural de primer orden para consolidar una visión degradante y vergonzosa de las mujeres mayores.

¿Alguien se imagina que los comercios del Auschwitz actual vendieran figuritas de judíos frotándose las manos, con miradas aviesas y tirabuzones? ¿Tendría sentido encontrar en Ondarroa juguetes caricaturescos de Andoni Arrizabalaga, el hijo de Itziar en la canción de Pantxoa eta Peioa, sometido 22 días al tormento en comisaría durante el estado de excepción de 1968 en Gipuzkoa?

22 oct 2020 13:28

Última palabra dos nove investigados pola primeira fase da operación Jaro

O maxistrado cita aos tres investigados pola operación Jaro II para o 3 de novembro en Génova, data na que se expoñerán as conclusións da súa defensa, e exime aos nove restantes de asistir obrigatoriamente ese día, permitíndolles pronunciar as últimas palabras.

Joám José P.L. fai un repaso do proceso: “Hai agora case cinco anos recibín unha visita de 30 a 40 axentes da Garda Civil no meu domicilio, estaban tirando a porta da miña casa, entraron cunha violencia extrema, encañonáronme na cabeza e chamáronme en varias ocasións 'fillo de puta', pisáronme a cabeza e a continuación empezaron a ler o que dicían que eran os dereitos que eu tiña nese momento”. Relata o interrogatorio ao que foron sometidos, no que lles preguntan polas redes sociais e estrutura de Causa Galiza, malia ser pública. “Saímos cunha imputación inicial de pertenza a organización terrorista e acusados tamén de enaltecemento do terrorismo”.

A pesar de desenvolver a actividade con “absoluta legalidade”, “a nosa organización foi declarada suspendida das súas actividades durante o prazo de doce meses, á vez que a Garda Civil estaba acusándonos de ser o suposto brazo político dunha organización supostamente armada que na Galiza ninguén coñece”. Transcorrido ese prazo, a organización “seguiu traballando con absoluta normalidade”, posteriormente retírase a “grave imputación” de pertenza a organización terrorista e finalmente considérase grupo criminal. “Estes días estivemos aquí escoitando un relato que parece incrible”. Fai alusión tamén á cobertura en medios que os vinculan a unha banda armada como “La Voz de Galicia, a Televisión de Galicia, El Faro de Vigo e outros”, nos que foron “tipificados como terroristas, con fotos, cos nosos domicilios, cos nosos centros de traballo”.

Remarca que “como un sector do pobo galego que padece a represión dunha maneira máis ou menos continuada: a min na vida se me ocorrería estar cometendo un delito desde unha IP determinada que é localizable e que se identifica cun número de teléfono e cunha persoa en concreto”. “Como sabe a Garda Civil, porque nos investiga sistematicamente, e non hai máis que asistir a calquera acto para comprobalo”, “sabe que esa suposta trama escura e tenebrosa nunca pasou dunha proposta nun papel porque esa coordinadora xamais se reuniu”.

“É absolutamente certo, e aquí non se presentou aínda a primeira proba [en contra], que nunca nos actos da Galiza Combatente se chamou á comisión de actividades ilegais”. “Somos consciente de cal é a natureza deste tribunal, somos conscientes de cal é a realidade que leva a que esteamos aquí, que non é a comisión de actividades ilegais, e, sexa cal sexa a sentenza, somos e seremos independentistas galegos e galegas”.

Tras a intervención de Joám, cortada polo presidente da sala, o maxistrado advertiu de que non admitiría outro 'mitin', pero accedeu á petición de Sabela e Antom de pronunciar as últimas palabras da vista oral.

Sabela I.G. refírese aos erros na instrución con respecto a ela, na que se recollería a xestión ante Facenda dunha conta de Causa Galiza: “non fixen nunca ningunha xestión ante Facenda por esa conta” e é algo que “se pode comprobar”. Pensa que puideron confundir “Facenda co Ministerio de Interior”. Sobre os feitos delituosos que se lle atribúen, insiste en que non foi membro de Causa Galiza nin participou na conferencia, unicamente lendo parte dun comunicado: “o único que lin e que puiden ler é unha parte dun comunicado que falaba de corrupción política, porque é o único que entra dentro do que eu creo e defendo”.

A Antom Á.C. o presidente da sala pídelle brevidade e emprega a súa quenda para reiterar que na conferencia se falou “exclusivamente da memoria histórica de Galiza e da súa clase traballadora”.

03 nov 2020 10:11

Conclusións definitivas de Brais González

Brais González reincide na indefensión que supón para os seus representados, os investigados pola operación Jaro II Ugio C.S., Afonso G.F. e Íria C.P., que non se lles tomase declaración en sede xudicial durante a fase de instrución malia a súa vontade de declarar.

O avogado dos tres imputados como membros de Ceivar, cualifica de “trama pantasma” o vínculo establecido na causa entre Ceivar e Causa Galiza, posto que non se puido acreditar que realmente existise, máis alá dun documento no que se proxectaba unha coordinación entre as organizacións. Ao respecto da multimilitancia, lembra que o perito que se encargou do informe non podía garantir que houbese participación simultánea nas dúas organizacións, e ademais “ao longo de 15 tomos dirixidos a investigar a actividade de Causa Galiza non se fai mención en ningún caso á presenza” dos seus defendidos na organización política nin nos actos investigados durante dúas décadas de historia, nin tampouco “se fai constar que nos actos ou na estrutura de Ceivar participan deputados e deputadas de forzas electorais representativas en Galiza, porque daría unha apariencia de legalidade que non interesou por parte dos peritos”. Explica que na instrución se recompila unha serie de feitos ao longo de 20 anos sen definir con claridade quen participa en cada momento: “non se nos di se hai convivencia entre as persoas acusadas nalgunha das organizacións nalgún momento histórico”.

Sinala sobre o impacto e o risco que puideron xerar na opinión pública actos con presenza policial que se remontan ao 2008, en base á xurisprudencia establecida polo Tribunal Supremo sobre indagacións prospectivas deste tipo de delitos, que non é ata o 2017 cando se detecta que puido darse un delito de enaltecemento.

Expón unha hipótese para explicar esta detección tardía: entende Brais González que a partir da sentencia de 2013 na que esa mesma sala da Audiencia Nacional dá por probada a existencia de Resistência Galega comezan a practicarse investigacións “seguindo o modelo exportado da teoría da contorna”, en alusión ao modelo aplicado en Euskal Herria, co obxectivo previo de ilegalizar Causa Galiza e Ceivar. A estes efectos, a investigación comezaría contra Causa Galiza baixo a tese de pertenza a organización armada, pero a súa inconsistencia provocaría que o que inicialmente constituía un delito accesorio como o é o enaltecemento pasase a ser a única proba de cargo, contexto no que se actuaría tamén contra Ceivar.

Neste instante daríase unha situación de “aberración xurídica”, a “ausencia total de expresións vertidas en público” deste tipo: “faltaban, non as había!”. Incluríanse entón unha serie de cuestións “decorativas” non delituosas como felicitacións a presos, expresións en pancartas ou a asistencia xurídica a persoas presas ou investigadas, na órbita do reforzo da idea de pertenza.

Porén, durante a vista oral do xuízo considera que se acreditou que Ceivar non só representaba a procesados por terrorismo perante a Audiencia Nacional, senón que interviña en casos mesmo de infraccións administrativas. Destaca que o perito W42291L “demostrou unha memoria exacta para falar doutros procesos nos que Ceivar doara [axuda económica] ás defensas que non constaban deliberadamente na investigación” “para presentar unha caricatura”, sendo o obxectivo precisamente estudar o comportamento da organización ao respecto de a quen concedía ou deixaba de conceder asistencia. “Unha omisión cando é deliberada non é unha omisión: é unha posición por parte dos investigadores”.

Considera que se evidenciou a lóxica da persecución policial do inimigo na declaración do garda civil F64147W, quen atribuíu a Ceivar a prestación de “asistencia a un independentista radical xove, que non pon unha bomba porque non ten medios, pero si que fai unha pintada nun escaparate dun banco, ou o que sexa, e cometeu unha infracción administrativa”.

Lembra que “non é a policía quen cualifica quen é membro ou non, senón as sentencias xudiciais”. Varios dos presos recibidos por Ceivar, como Giana Rodrigues, Santiago Vigo, Ugio Caamanho —un dos investigados— ou mesmo Héctor Naya —que sería absolto de todos os cargos—, aparecen nos informes policiais como membros de Resistência Galega e isto trasládase ao escrito de acusación da Fiscalía, se ben na vista oral do xuízo o Ministerio Público o retirou con respecto a Ugio e Héctor Naya. “É unha mostra de mala fe na investigación, un intento de fraude para inducir ao tribunal a un erro na apreciación desa proba”. Considera que todo isto debería “levar ao expurgo de todo o informe no seu conxunto, porque cuestiona de maneira seria a súa neutralidade como testemuña” e como técnico respecto de quen asevera estas apreciacións no informe.

O avogado explica que estas perspectivas que xiran arredor da pertenza foron reproducidas tamén pola Fiscalía cando incidiu na asistencia a presos e as relacións co Colectivo de Presos Independentistas Galegos, sen atribuír nada punible, ou na tese de que Ceivar deixou de prestar axuda a Xurxo non porque Xurxo deixase de requirir os seus servizos senón por non asumir a suposta doutrina de Resistência Galega, algo que sería tan “fácil” de comprobar como convocalo para declarar como testemuña. “Supoño que o Ministerio Fiscal non se sentiu moi seguro”. O letrado subliña frases do auto nas que a Fiscalía xustifica a acusación como que os investigados “participan activamente en actos relacionados co independentismo galego” e a carencia de expresións atribuídas a eles en base ás que considerar o enaltecemento. En moitos casos non existe unha participación activa nos actos en base aos que a Fiscalía formula acusación.

Brais González fai un repaso dos feitos individuais polos que se pide prisión aos seus defendidos. A Ugio C.S. atribúeselle a participación no seu propio recibimento e de Giana Rodrigues en 2008, no que recordaría que Santiago Vigo e Sánchez Gorgas seguían en prisión —ningún deles condenado por pertenza a organización terrorista— e lembraría “aos perseguidos”, que a Fiscalía interpreta que son 'Toninho' e Asunción Losada, malia que Asunción Losada non estaba perseguida, e ademais este recibimento estaría prescrito desde 2013, seis anos antes de ser chamado a declarar como investigado. Tamén se lle atribúe a participación no seu propio recibimento en 2011, que quedaría prescrito desde 2016 e sobre este non constan expresións nos informes e a Fiscalía reproduce erroneamente no auto de acusación as do recibimento de 2008. Tras a retiración de acusación polo recibimento a Héctor Naya en 2012, o seguinte acto que se lle imputa é o correspondente a Antom Santos en 2017, sobre o que tampouco se recolle ningunha expresión lexitimadora do terrorismo.

No tocante a Afonso G.F., atribúesenlle tamén os recibimentos de 2008 e 2011 a Ugio, con quen tiña relación de amizade, sen recollerse expresións lexitimadoras, algo que tampouco se aporta con respecto ao recibimento en 2012 a Santiago Vigo e Sánchez Gorgas, que tamén considera prescrito, nin con respecto ao recibimento en 2017 a Antom Santos sobre o que se asevera que participou activamente na organización do acto sin aclararse facendo que.

Sobre Íria C.P. destaca que non leu ningún discurso público en ningún dos recibimentos, atribuíndoselle a participación no correspondente a Ugio C.S. en 2011 e a organización do recibimento a Antom Santos en 2017 sen máis detalles, o cal a defensa considera impune. Tamén se lle solicitan dous anos pola comunicación á Subdelegación do Goberno do acto de 2012 no que se recibiu a Santiago Vigo e Sánchez Gorgas, que entende que estaría prescrito: “a comunicación á Administración polo de agora espero que sexa impune”.

Recorda que se preguntou ao perito encargado do informe con respecto á documentación incautada se nalgún deses arquivos se enaltecía o terrorismo e negou que existise ningunha expresión explícita neste sentido, ademais de que nese caso tampouco permitirían sustentar o delito de enaltecemento en tanto que formarían parte do ámbito privado.

Engade que “un modelo que persiga como enaltecemento” calquera gabanza a un autor dun delito de terrorismo “sen que expresa ou implicitamente faga referencia ao feito delituoso” podería incorrer “non só nunha perda de garantías da persoa procesada, senón tamén do reo”, e contrapón ese modelo ao principio de reinserción: alguén que é condenado por un delito de terrorismo non pode ser privado de que se poñan en valor outros aspectos ou accións que realizase ou poida realizar ao longo da súa vida.

Na sesión previa do xuízo oral tras a quenda da defensa dos investigados de Causa Galiza puido expoñer as súas conclusións definitivas o letrado en representación de Causa Galiza como persoa xurídica, pero neste caso, conclúe o avogado dos investigados de Ceivar, “non hai ningún representante legal de Ceivar que estea comparecendo no xuízo e polo tanto falta o elemento esencial para proceder á ilegalización”.

Aprecia que non pode considerarse a existencia dunha organización criminal para a comisión de delitos de enaltecemento, porque o enaltecemento non é un delito obxecto, isto é, é un delito que se refire a outro delito —os de terrorismo—, polo que se estaría considerando por vez primeira a existencia dunha organización criminal para a comisión doutro delito.

Neste caso trataríase ademais dunha organización que leva dúas décadas de traxectoria pública e recoñecida, de maneira que “aínda que se entendese que se cometese algún delito nunca se podería someter á comprensión de que a súa actividade é delituosa”. Equipárao a “entender que sindicatos masivos como CCOO ou UGT polo feito de cometer coaccións nun contexto de folga” ou facelo sucesivamente constituíse “unha organización criminal porque está organizada para coaccionar e cometer desordes públicas”.

Conclúe reproducindo algunhas conclusións previamente expostas e poñendo sobre a mesa un debate sobre os límites democráticos, xustificado en xurisprudencia europea, que abrangue tamén a defensa da liberdade de expresión e os códigos propios da disensión, a manifestación e a protesta social como bens a protexer.

03 nov 2020 11:08

Conclusións definitivas de Guillerme Presa

Después de que el Estado y el presupuesto destinado a los servicios públicos se contrajera tras décadas de hegemonía neoliberal, la austeridad introdujo a la receta diseñada por Ronald Reagan la máxima del ahorro. Ya no existía en las arcas de Estados Unidos dinero suficiente para gastar en colegios públicos, aunque el destinado a la industria militar no dejaba de financiar guerras en Oriente Medio.

Si las opciones posibles son no tener acceso a la educación o recibir aquella que diseñe Silicon Valley, pocos van a ser quienes opongan resistencia

¿Cómo continuar extendiendo esta mentalidad en las mentes de padres, profesores e incluso de alumnos para llevar a nuevos horizontes estos presuntos ideológicos? Una respuesta susurró los oídos de la Administración: innovar o morir. De esta forma, una infraestructura alternativa de educación digital ha sido desarrollada y perfeccionada a través de asociaciones público-privadas establecidas entre el Departamento de Defensa y algunas de las empresas más poderosas del mundo, que ya son las tecnológicas.

Si las opciones posibles son no tener acceso a la educación o recibir aquella que diseñe Silicon Valley, pocos van a ser quienes opongan resistencia. Una suerte de distopía moderna que llega en un momento en que el resto del mundo se integran en el sistema capitalista global. Así es que quien coloque sus aplicaciones en el mercado de la educación personalizada de los colegios, si es que estos tienen presencia física en unos años, tendrá la mejor información para educar a la futura generación de consumidores.

“El proyecto de educación global impulsado por Silicon Valley es un cóctel compuesto por la filosofía de Netflix, Uber y Pokemon Go”, señala Alison McDowell, activista contra la privatización y autora del blog estadounidense Pensamientos de un padre escéptico sobre el currículo digital. Es decir, ese horizonte lejano en el que los algoritmos de unas pocas compañías compiten por extraer los datos de los alumnos para predecir y personalizar la lista de materias educativas, reemplazando a los profesores por sistemas de inteligencia artificial que se encargan tanto de monitorizar como de cuantificar los resultados de los estudiantes, los cuales aprenden la lección con la ayuda de videojuegos online desarrollados por sistemas de realidad aumentada y virtual —dos ramas en la que Google ya está desarrollando muchos programas—.

Según McDowell, “en la base se encuentra eliminar el control local de las comunidades para sentar las bases de una educación más tecnocrática que se extienda tanto como lo hagan los servicios que ofrecen las plataformas de internet”.

El colegio se descentraliza y los niños comienzan ser datos procesados por un algoritmo los que crean una especie de playlist educativas personalizadas

El programa Dream Box, financiado por Netflix, es un buen ejemplo. Cuando un alumno completa sus deberes, recibe puntos virtuales mediante un sistema inteligente que prepara las clases de matemáticas de los estudiantes según sean su intereses, metas e incluso su estado de ánimo. Una mentalidad que el CEO de Linkedin Reid Hoffman describía de la siguiente forma: “Consejos clásicos como 'estudia lo que te gusta' son insuficientes hoy en día. Ahora se trata de conectarse en redes, ¿y no son esas redes el tipo de cosas que usted encontrará gratificante y que le llevará a encontrar su carrera?.” Claro que la esperanza de Hoffman radicaba en que su compañía sea capaz de analizar todos los datos académicos de los alumnos, sus antecedentes educativos particulares, así como su trayectoria y preferencias para ofrecer los servicios de la compañía a los futuros estudiantes.

De este modo, el colegio se descentraliza y los niños comienzan progresivamente a pasar menos tiempo con sus profesores porque son datos procesados por un algoritmo los que crean una especie de playlist educativas personalizadas. “Hacer a la gente medible, crear situaciones para que los estándares educativos puedan ser medidos por categorías muy reducidas y después digitalizarlo”, resume de nuevo la activista estadounidense. “El objetivo es hacer una ecuación del sistema de educación”.

Y en este nuevo ecosistema, donde los profesores se convierten en simples mentores, participa buena parte de la industria. “Museos, librerías, también el National Geographic y otros canales de televisión. Todos, respaldos por la Cámara de Comercio, están involucrados porque compiten para que sus servicios sustituyan a los nuevos profesores y a las materias educativas,” apunta Alison McDowell.

Esta es la cantinela de programas como el Open Education Resources, donde Google ha invertido una buena suma de dinero, una especie de comunidades para la creación de conocimiento. Como lo define el Global Education Futures (GEF), una plataforma colaborativa internacional que une a los pioneros de la educación global con los CEOs de las empresas tecnológicas: “La base de conocimiento se expandirá rápidamente a través de la digitalización, aumentando nuestra preferencia por simuladores y laboratorios virtuales. Los sistemas de inteligencia artificial se convertirán en colaboradores indispensables de las comunidades, almacenando y organizando el conocimiento a medida que se crea e inmediatamente transfiriéndolo a libros de texto vivos y materiales de aprendizaje”.

El sector de las finanzas verá condiciones idílicas para especular y apostar sobre las perspectivas futuras de cualquier niño, escuela o distrito

Por supuesto, debido al surgimiento de estas nuevas formas de creación de conocimiento, “los estándares para los derechos de propiedad intelectual serán significativamente desafiados y finalmente redefinidos”. Y en este último punto se encuentra lo que para los críticos es el quid de la cuestión: una excusa para extraer información de los alumnos con el fin convertir a los colegios digitales en una fábrica de datos.

Por otro lado, una vez incorporados determinadas infraestructuras digitales en los sistemas educativos y reducida la vida de los niños a un conjuntos de datos, el sector de las finanzas verá condiciones idílicas para especular y apostar sobre las perspectivas futuras de cualquier niño, escuela o distrito.

Goldman Sachs, por ejemplo, fue uno de los precursores a la hora de sugerir una especie de contrato público en el que sector privado pagaba por la implantación y desarrollo de estos programas para recibir después un dinero en función de lo que el estado se ahorra. Este es el fin de la iniciativa llamada Pay for success, nacida de la idea de que los ciudadanos no vayan a pagar impuestos para financiar servicios públicos que cada vez son más reducidos, y que de todas maneras serán proporcionados por las empresas de tecnología.

Hay dos fuentes de financiación para la investigación de este tipo de aprendizaje: la Fundación Bill y Melinda Gates (Microsoft) y la Iniciativa Chan Zuckerberg (Facebook)

Otro ejemplo son contratos de educación secundaria basados en la tecnología Blockchain en el que un estudiante recibe financiación personal de una empresa privada a cambio de su sueldo futuro, etc. Antonio Olmedo, de la universidad de Roehampton, se hacia la siguiente pregunta: “¿quién necesita un Ministerio de Educación cuando la educación se convierte en un nuevo capital de riesgo?” Un trabajo centrado en el seguimiento de las inversiones y agendas de un grupo de organizaciones filantrópicas concluía que “este modelo promueve abiertamente las soluciones basadas en el mercado y las dinámica de privatización de la educación en todos los niveles: financiación de escuelas privadas, la incubación de nuevos negocios de edu-tech, la promoción de nuevas formas y métodos de rendición de cuentas y evaluación, etc”.

¿Pero quién está detrás todo esto? La investigadora Audrey Watters nos ofrece en uno de sus estudios una radiografía inigualable: “Hay dos fuentes de financiación, que además impulsan estrategias de relaciones públicas para promover el famoso aprendizaje personalizado: la Fundación Bill y Melinda Gates y la Iniciativa Chan Zuckerberg [La fundación que el CEO de Facebook Mark Zuckerberg estableció hace poco años con su esposa Priscila Chan]. El primero ha gastado cientos de millones de dólares en proyectos de aprendizaje personalizado; este último promete gastar miles de millones más.” Concretamente, la cantidad aportada por la Fundación Gates desde que fue fundada en 1998 asciende a 15.000 millones de dólares en un total de unas 3.000 subvenciones.

También hay otros nombres de Silicon Valley embarcados en proyectos más modestos de inversión privada a expensas de la infraestructura pública, como es el caso fundado de eBay Pierre Omidyar.

Como apuntaba Watters, la Red Omidyar ha respaldado lo que se llama el AltSchool, una escuela privada que administra y monitorea a través de algoritmos todas las actividades digitales y prácticas físicas en el aula. AltSchool, que en 2015 también recibió 100 millones de dólares de Zuckerberg, es uno de los ejemplos más citados en la prensa estadounidense de cómo Silicon Valley planea la disrupción de la educación. “La plataforma AltSchool es profundamente antidemocrática, particularmente por su inclinación a la vigilancia total, aunque probablemente sean las Bridge International Academies el ejemplo más preocupante de la visión de la Red Omidyar para el futuro de la educación,” señalaba Watters en una de sus investigaciones.

Bridge International Academies, igualmente respaldada por la Fundación Gates y la Iniciativa Chan Zuckerberg, se basa en una cadena de escuelas privadas que opera en varios países africanos y que contrata a adultos sin formación como una especie de mentores. Se ha criticado que los recursos destinados a estos colegios no poseen la infraestructura o recursos humanos suficiente que muchas naciones africanas necesitan para desarrollar un sistema de educación sin un profesor real, además de que el precio elevado de la matrícula excluye a muchas familias. Si bien es cierto que el gobierno ugandés ordenó cerrar las puertas de todas las escuelas hace dos años, poco después Liberia anunció sus planes de externalizar todo su sistema educativo a este sistema.

Al fin y al cabo, todo se resume en una combinación entre las dinámicas del capitalismo global, la ideología neoliberal y la herencia imperialista estadounidense, que trata de extender su forma de educar a todo el mundo. Evgeny Morozov lo resumía de esta forma en un artículo de 2014 publicado en The Guardian: “Hemos sido rehenes de dos tipos de disrupción. Una cortesía de Wall Street; la otro de Silicon Valley. El primero predica escasez y austeridad, mientras que el otro celebra la abundancia y la innovación. Pueden parecer distintos, pero cada uno se alimenta del otro”.

03 nov 2020 11:34

Alegación final de Ugio C.S.

Ugio fai uso da última quenda concedida aos tres investigados pola operación Jaro II. Comenta que será breve e ten a intención de explicar catro cuestións.

Considera “asombroso” que a Fiscalía e os investigadores entren a valorar e lles pregunten insistentemente sobre a “forma” na que practican “a solidariedade”, manténdose esta nos límites do legal, como as felicitacións a presos con motivo do aniversario, a promoción do envío de cartas e a facilitación de visitas no cárcere. Ugio continúa: “intentar explicarllo a un inquisidor...”. Inmediatamente é interrompido polo xuíz, que non o deixa continuar a súa exposición: “retírese, acabouse, acaba de chamarlle ao Ministerio Fiscal inquisidor e iso xa é un exceso da liberdade incluso de defensa”. Ugio intenta protestar, pero Alfonso Guevara eleva o ton de voz: “retírese!, que vai protestar?”.

“Visto para sentencia”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...