Opinión
Un derecho no lo es si no es de todas

Vamos a salir a las calles con pañuelos verdes, camisetas violetas y perchas colgadas de las mochilas. De nuevo confrontaremos los discursos de odio que nos acorralan. Y seguiremos exigiendo a las instituciones que cumplan con sus obligaciones.
Mani Madrid Apoyo Aborto en Argentina 2
Ayer, en la concentración feminista de Madrid frente a la embajada argentina. Sara Garchi

Directora de L’Associació Drets Sexuals i REproductius

28 sep 2024 05:00

De nuevo un 28 de septiempre, Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. De nuevo vamos a gritar nuestro derecho al aborto legal y seguro en todo el mundo. Vamos a salir a las calles con pañuelos verdes, camisetas violetas y perchas colgadas de las mochilas. De nuevo confrontaremos los discursos de odio que nos acorralan. Y seguiremos exigiendo a las instituciones que cumplan con sus obligaciones, una vez más, se lo exigiremos.

Y les preguntaremos que están haciendo, por qué y si todo ello mejora la vida de las mujeres. Una ley fantástica reformada hace un año en España con mejoras innegables que, a día de hoy, nadie sabe muy bien si se están implementando.

Con datos en la mano, los que hoy el Ministerio publicará calentitos, Cataluña sigue siendo el territorio con la tasa de aborto más elevada del Estado, 14,2 abortos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años ¿Y qué? Esta cifra aislada de contexto no explica nada de lo que en realidad deberíamos valorar: el acceso al aborto. 

Pero ahora fijémonos en la tasa y comparémosla con la de España que en el 2023 ha subido a una media de 12,2 por 1.000. Una diferencia notable. Más de un tertuliano de café se ha llenado la boca promulgando la desgracia de las mujeres catalanas y de las políticas públicas actuales. Hablar sale gratis, ya lo sabemos. Añadiremos otra referencia para desactivar la tertulia televisiva: Suecia, ejemplo empleado cientos de veces como modelo en políticas de salud pública feminista, tiene una tasa de 18,3 abortos por cada 1.000 mujeres, bastante más alta que la catalana.

De los 17 modelos diferentes de atención y prestación del servicio de aborto que existen no es una casualidad que las comunidades que han trabajado para mejorar la accesibilidad del aborto tengan tasas más altas de aborto

Estamos seguras que aspectos vinculados a la precariedad económica, al acceso a la contracepción y a la educación sexual, entre otras, condicionan la toma de decisión ante un aborto, pero ninguno de ellos puede explicar estas diferencias entre los territorios del Estado. La disponibilidad y accesibilidad a los servicios son los elementos claves para explicar estas diferencias.

De los 17 modelos diferentes de atención y prestación del servicio de aborto que existen no es una casualidad que las comunidades que han trabajado para mejorar la accesibilidad del aborto tengan tasas más altas de aborto. Por lo tanto sí, celebrémoslo, según esta variable existen territorios con una mayor y mejor accesibilidad al aborto, y Catalunya es uno de ellos. Que más mujeres y personas gestantes aborten de manera libre, gratuita y próxima a su residencia significa que las políticas públicas en salud sexual y reproductiva avanzan y cumplen su función principal: mejorar la vida y bienestar de las personas y garantizar sus derechos.

No caigamos en la trampa de la demagogia. El objetivo de cero abortos es el argumento de la extrema derecha y de los grupos fundamentalistas que quieren imponer el control de las decisiones y cuerpos de las mujeres. Nuestro cero como objetivo son, sin lugar a dudas, las maternidades no deseadas. Pensemos detenidamente en ello.

Y entonces, ¿qué pasa en Catalunya en relación al acceso que es tan diferente otras comunidades?

Pues que hay más de 80 centros de salud de titularidad pública o concertados que han reportado abortos. De nuevo, la importancia del contexto. Esto supone que en Catalunya se localizan un 40% de todos los centros que realizan abortos de todo el Estado. Fruto de la incansable presión y acción de las defensoras y activistas feministas, se han conseguido siete nuevos centros de salud que reportan abortos y, cinco de ellos están ubicados en zonas donde no se hacían con anterioridad.  ¡Ojo! algunos son hospitales de la red pública, cosa que siempre es un éxito.

Aunque se ha incrementado la cobertura territorial, todavía quedan 12 comarcas catalanas en territorio de nadie

Pero tampoco caigamos en la autocomplacencia. Sí, ha incrementado la cobertura territorial, pero todavía quedan 12 comarcas catalanas en territorio de nadie. Es difícil de entender por qué pasa esto, puesto que técnicamente la gestión médica de un aborto en las primeras semanas (ocho de cada diez abortos son antes de la semana 10 de embarazo) es infinitamente más sencilla y con mucho menos riesgo que un parto y, a nadie se le ocurre tener que salir de su centro de referencia para parir.

En definitiva, quizás cuando volvamos a ver los datos sobre abortos pensemos que si las cifras suben en nuestra comunidad no sea una mala noticia, quizás podamos pensar que no lo estamos haciendo tan mal. Habrá que estar atentas a los próximos informes del ministerio.

Aún así, hoy es día de retomar de nuevo la acción. De reagruparnos, reivindicarnos y seguir recordando al mundo que el aborto es una opción que assegura la sobirania corporal de las mujeres y que las instituciones tienen la obligación de romper con el estigma y hacerlo accesible y universal como cualquier otro derecho fundamental. Hay que continuar exigiendo que las instituciones rindan cuentas, que reciban y entiendan las denuncias e incorporen la mirada de la ciudadanía organizada obligada a velar para erradicar la violencia institucional y garantizar el derecho al aborto gratuito, accesible y de calidad en todos los territorios del Estado. Porque un derecho no lo es si no es de todas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Paco Caro
29/9/2024 18:51

El mejor truco que el neoliberalismo se saca de la manga: "me da igual qué leyes aprobéis, no las vamos a cumplir; me da igual el presupuesto que aportéis, no lo vamos a invertir". Y vale para todo.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.