Opinión
Un derecho no lo es si no es de todas

Vamos a salir a las calles con pañuelos verdes, camisetas violetas y perchas colgadas de las mochilas. De nuevo confrontaremos los discursos de odio que nos acorralan. Y seguiremos exigiendo a las instituciones que cumplan con sus obligaciones.
Mani Madrid Apoyo Aborto en Argentina 2
Ayer, en la concentración feminista de Madrid frente a la embajada argentina. Sara Garchi

Directora de L’Associació Drets Sexuals i REproductius

28 sep 2024 05:00

De nuevo un 28 de septiempre, Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. De nuevo vamos a gritar nuestro derecho al aborto legal y seguro en todo el mundo. Vamos a salir a las calles con pañuelos verdes, camisetas violetas y perchas colgadas de las mochilas. De nuevo confrontaremos los discursos de odio que nos acorralan. Y seguiremos exigiendo a las instituciones que cumplan con sus obligaciones, una vez más, se lo exigiremos.

Y les preguntaremos que están haciendo, por qué y si todo ello mejora la vida de las mujeres. Una ley fantástica reformada hace un año en España con mejoras innegables que, a día de hoy, nadie sabe muy bien si se están implementando.

Con datos en la mano, los que hoy el Ministerio publicará calentitos, Cataluña sigue siendo el territorio con la tasa de aborto más elevada del Estado, 14,2 abortos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años ¿Y qué? Esta cifra aislada de contexto no explica nada de lo que en realidad deberíamos valorar: el acceso al aborto. 

Pero ahora fijémonos en la tasa y comparémosla con la de España que en el 2023 ha subido a una media de 12,2 por 1.000. Una diferencia notable. Más de un tertuliano de café se ha llenado la boca promulgando la desgracia de las mujeres catalanas y de las políticas públicas actuales. Hablar sale gratis, ya lo sabemos. Añadiremos otra referencia para desactivar la tertulia televisiva: Suecia, ejemplo empleado cientos de veces como modelo en políticas de salud pública feminista, tiene una tasa de 18,3 abortos por cada 1.000 mujeres, bastante más alta que la catalana.

De los 17 modelos diferentes de atención y prestación del servicio de aborto que existen no es una casualidad que las comunidades que han trabajado para mejorar la accesibilidad del aborto tengan tasas más altas de aborto

Estamos seguras que aspectos vinculados a la precariedad económica, al acceso a la contracepción y a la educación sexual, entre otras, condicionan la toma de decisión ante un aborto, pero ninguno de ellos puede explicar estas diferencias entre los territorios del Estado. La disponibilidad y accesibilidad a los servicios son los elementos claves para explicar estas diferencias.

De los 17 modelos diferentes de atención y prestación del servicio de aborto que existen no es una casualidad que las comunidades que han trabajado para mejorar la accesibilidad del aborto tengan tasas más altas de aborto. Por lo tanto sí, celebrémoslo, según esta variable existen territorios con una mayor y mejor accesibilidad al aborto, y Catalunya es uno de ellos. Que más mujeres y personas gestantes aborten de manera libre, gratuita y próxima a su residencia significa que las políticas públicas en salud sexual y reproductiva avanzan y cumplen su función principal: mejorar la vida y bienestar de las personas y garantizar sus derechos.

No caigamos en la trampa de la demagogia. El objetivo de cero abortos es el argumento de la extrema derecha y de los grupos fundamentalistas que quieren imponer el control de las decisiones y cuerpos de las mujeres. Nuestro cero como objetivo son, sin lugar a dudas, las maternidades no deseadas. Pensemos detenidamente en ello.

Y entonces, ¿qué pasa en Catalunya en relación al acceso que es tan diferente otras comunidades?

Pues que hay más de 80 centros de salud de titularidad pública o concertados que han reportado abortos. De nuevo, la importancia del contexto. Esto supone que en Catalunya se localizan un 40% de todos los centros que realizan abortos de todo el Estado. Fruto de la incansable presión y acción de las defensoras y activistas feministas, se han conseguido siete nuevos centros de salud que reportan abortos y, cinco de ellos están ubicados en zonas donde no se hacían con anterioridad.  ¡Ojo! algunos son hospitales de la red pública, cosa que siempre es un éxito.

Aunque se ha incrementado la cobertura territorial, todavía quedan 12 comarcas catalanas en territorio de nadie

Pero tampoco caigamos en la autocomplacencia. Sí, ha incrementado la cobertura territorial, pero todavía quedan 12 comarcas catalanas en territorio de nadie. Es difícil de entender por qué pasa esto, puesto que técnicamente la gestión médica de un aborto en las primeras semanas (ocho de cada diez abortos son antes de la semana 10 de embarazo) es infinitamente más sencilla y con mucho menos riesgo que un parto y, a nadie se le ocurre tener que salir de su centro de referencia para parir.

En definitiva, quizás cuando volvamos a ver los datos sobre abortos pensemos que si las cifras suben en nuestra comunidad no sea una mala noticia, quizás podamos pensar que no lo estamos haciendo tan mal. Habrá que estar atentas a los próximos informes del ministerio.

Aún así, hoy es día de retomar de nuevo la acción. De reagruparnos, reivindicarnos y seguir recordando al mundo que el aborto es una opción que assegura la sobirania corporal de las mujeres y que las instituciones tienen la obligación de romper con el estigma y hacerlo accesible y universal como cualquier otro derecho fundamental. Hay que continuar exigiendo que las instituciones rindan cuentas, que reciban y entiendan las denuncias e incorporen la mirada de la ciudadanía organizada obligada a velar para erradicar la violencia institucional y garantizar el derecho al aborto gratuito, accesible y de calidad en todos los territorios del Estado. Porque un derecho no lo es si no es de todas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Paco Caro
29/9/2024 18:51

El mejor truco que el neoliberalismo se saca de la manga: "me da igual qué leyes aprobéis, no las vamos a cumplir; me da igual el presupuesto que aportéis, no lo vamos a invertir". Y vale para todo.

0
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.