Opinión
¿Era necesario echarle tomate a los girasoles de Van Gogh?

14 de octubre de 2022, dos activistas del grupo Just Stop Oil armadas con unas latas de sopa de tomate y pegamento lanzan el contenido de las latas sobre el famoso lienzo de Van Gogh titulado ‘Los girasoles’. En su ‘statement’ preguntan qué tiene más valor, el arte o la vida.
Accion Van Gogh
Momento en el que las activistas de Just Stop Oil lanzan sopa de tomate sobre Los girasoles de Van Gogh.

La primera impresión ante el discurso y la acción de las muchachas es la de estupefacción. La pregunta que nos viene a la cabeza es ¿por qué?

Para empezar, la reivindicación se hace manchando una obra de Vincent Van Gogh que fue pintada en 1888. Junto otras versiones de los jarrones con girasoles que pintó Van Gogh, forma parte de un conjunto que estaba destinado a la decoración de la casa donde iban a residir varios pintores. Van Gogh eligió los girasoles por su carácter banal, cotidiano pero alegre.

¿Pero por qué esta obra y no otra?

Podría decirse que ataca de pleno una obra emblemática, apreciada más por sus propiedades estéticas, utilizadas en el marketing, que por ser una obra estrictamente con intereses políticos, y que, al hacerlo, nos descubre datos como que hasta hace poco, y gracias a otra protesta, la National Gallery había dejado de recibir dinero de la petrolera BPN. Por ello, la acción dentro del museo parece aún más absurda.

En este punto hay que comentar que las activistas pertenecen a un grupo de lucha contra el cambio climático llamado Just Stop Oil que, sorprendentemente, utiliza criptomonedas como forma de financiación y que está cofundado por Aileen Getty, nieta del magnate del petróleo Jean Paul Getty.

Tras esto, las incoherencias de la performance quedan aún más al descubierto.

La acción de manchar el lienzo queda cortada por la mitad ya que el cristal que protege la obra, la salva; la salsa de tomate queda como un aspecto casi inocuo que resbala y daña el marco y quizá mínimamente el interior del cuadro.

Cuando las chicas eligen pegarse con superglue no lo hacen, como hemos visto hacer en otros casos a algunos activistas climáticos que preferían pegarse al marco del cuadro, sino que pegan las palmas de las manos a la pared, dando a la acción una sensación de improvisación que la deja a medias. Como si fuera interrumpida en el último momento y no se atreviera a concluirse. Como un simulacro.

Lo que sorprende de su performance es precisamente esa incapacidad para llevar a cabo una acción coherente. Es esa falta de coherencia, en uno de los momentos en los que más la necesitamos, lo que molesta, lo que violenta. Sin embargo, el espectáculo queda registrado: hay prensa, mientras que en otras acciones del grupo no son registradas salvo por grabaciones de los compañeros.

La violencia de las reacciones al ataque responde a la importancia del arte como símbolo, pero también como pilar espiritual en el imaginario europeo

Esa búsqueda de la viralidad (que curiosamente elude acciones ecologistas como la autoinmolación del activista Wynn Bruce frente al Tribunal Supremo de Estados Unidos) consigue su objetivo: miles de respuestas furibundas o animosas a la acción. La violencia de las reacciones al ataque responde a la importancia del arte como símbolo, pero también como pilar espiritual en el imaginario europeo.

De esta manera, las opiniones sobre la polémica van desde la sacralización del arte, de si las jóvenes merecen la cárcel por vandalismo o si son simplemente unas heroínas y los museos son algo secundario que debe caer si es necesario en esa extraña dicotomía del arte vs lucha contra el cambio climático que se ha creado. Es decir, desvían la atención de lo que debería ser la reivindicación principal de la acción como son los usos del petróleo y la industria petrolífera hoy en día hacia un debate sobre el ataque al patrimonio museístico.

El arte activista no se intenta reapropiar de un símbolo como podría sugerirse que hacen las activistas de Just Stop Oil con ‘Los girasoles’ de Van Gogh, sino que propone estrategias coherentes, fallas del sistema y lugares de fuga

En este debate, de una absurdidad inusitada, tampoco hay espacio para hablar del arte activista que señala las fallas del sistema y que lucha contra el cambio climático. No se plantea, y ni siquiera es nombrado. Y, sin embargo, es este arte el que intenta articular el duelo y la lucha contra el cambio climático, evidenciando las complejas relaciones entre el sistema capitalista, el colonialismo y la degradación climática, haciendo que cambiemos nuestra percepción de los objetos y de las acciones. No se intenta reapropiar de un símbolo como podría sugerirse que hacen las activistas de Just Stop Oil con Los girasoles de Van Gogh, sino que propone estrategias coherentes, fallas del sistema y lugares de fuga.

Como ocurre con la obra de la artista nigeriana Zina Saro-Wiwa, que en su película Karikpo Pipeline (2015) denuncia el impacto en el medio ambiente y la cultura Ogoni al que son sometidos tras el descubrimiento por parte de la petrolera Royal Dutch Sell en 1965 de un yacimiento petrolífero, volviendo su mirada sobre la tribu Ogoni, su capacidad de resistencia y el vínculo irrompible con el territorio en el que habita.

O el pequeño documental que realiza Ursula Biemann sobre las relaciones silentes entre el negocio del fracking en Canadá con el aumento del nivel del mar en Bangladesh, demostrando así la interconexión planetaria, como la devastación experimentada en ciertas localidades es inseparable de los excesos extractivistas que tienen lugar en la otra punta del mundo.

Un esfuerzo imaginativo se da también en Deep Float (2017) de la artista Monira Al-Qadiri, que recuerda los primeros usos terapéuticos que tenía el petróleo en la Edad Media y que imagina además un futuro de una economía postcarbono en el que estos usos terapéuticos superen a su interés y poder energético.

Estas formas artísticas son, sin duda, relevantes porque dan cabida a un discurso coherente, pensado y meditado que no se parece en nada a la improvisación y al absurdo.

En un momento en que vivimos en una deriva continua de sobresaltos informativos, pensar con largo recorrido es un lujo, poder hablar de estas piezas, como del sacrificio de Wynn Bruce, es lo necesario.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Txiki
21/10/2022 11:49

Muy de acuerdo con lo indicado en el artículo. Si querían hacer algo podían haber realizado una acción de boicot directa sobre alguna refinería. Pero eso acojona más, ¿verdad?

0
0
juanTFK
juanTFK
20/10/2022 10:16

"Improvisada, incoherente, absurda.". Palabras muy gruesas para definir esta acción.

Tal vez no sea la mejor manera de protestar, de hacer llegar su mensaje. Ojalá estuviera clara la manera para conseguir resultados objetivos rápidamente. Pero quién sabe cuál es esa manera.
En cualquier caso, las responsables de esta protesta tienen mi apreciación y mi apoyo: por lo menos hacen algo.

Me parece muy osado pretender definir la manera correcta de protestar o de realizar estas acciones. No comparto que se clasifique a los y las activistas en los grupos: "Tú bien, tú mal". Creo que lo hacen lo mejor que saben y pueden.

Si hay algo ridículo, absurdo e incoherente es el comportamiento humano. En lo referente a los combustibles fósibles, la contaminación producida por los motores de combustión causa muertes prematuras, cáncer de pulmón en personas no fumadoras, afecta gravemente a la conectividad estructural del cerebro (con consecuencias especialmente graves durante el desarrollo infantil), además de los consabidos daños medioambientales y un largo etcétera. En este contexto, esta acción y cualquier otra será bienvenida y, sin duda, más coherente.

Es interesante escuchar lo que dice directamente una de las autoras de esta acción:
https://twitter.com/hope_enpie/status/1582798749234913280?s=20&t=7IfHKdweFbpvF0wxuHZjbA

0
0
Cosmogonía del Fanzine
18/10/2022 11:21

Interesante propuesta que evoca a la reflexión (que por otro lado, tanta falta hace) en esta sociedad que parece estar caduca. Si nos quedamos en la superficie, mal, pero el enfoque de vislumbrar a qué nos está llevando el mundo tal cual lo conocemos, es muy digno de reconocer. Menos mal que aún hay generadoras de pensamiento crítico.

0
0
fllorentearrebola
18/10/2022 10:20

La autora falta a la verdad: la acción no consistió en atacar al cuadro sino al cristal que lo protege. Es decir las activistas sabían que su espectacular acción no iba a dañar al cuadro y por eso además se pegan las manos a la pared y no al cristal que protege al cuadro. Dicho esto: Van Gogh que era un amante de la naturaleza, del campesinado y de los paisajes cocreados entrambos estaría a favor de que se usase una obra menor y minusvalorado en vida tanto como supervalorada por la especulación financiero-artística después para protestar por la situación desesperada de la humanidad y de Gaia. A cada acción de la juventud rabiosa, sea en el polo químico de Huelva, o en un museo, o parando el metro de Londres en hora punta, siempre van a aparecer los sofisticados y sofisticadas críticas de salón que van a rebuscar todos los detalles posibles para denigrar la acción. Este artículo es un ejemplo de esa crítica elitista y desmovilizadora. Por suerte los y las jóvenes activistas no los suelen leer!!. Gora Gaia!

0
0
taquion
18/10/2022 1:58

¿Qué vale más, el agua o la vida?
Menuda locura

0
0
doctoranimacion
17/10/2022 19:52

Me parece muy bien está acción, incluso diria que se queda corta. Ya que quemar todos los museos del mundo, con su selección de obras elitistas, sería una nimiedad en comparación con el mal que este capitalismo ecocida, que se escandaliza con estas accione, está aplicando al planeta en general y a los jovenes en particular

0
2
Acaido
17/10/2022 15:30

Si cada dia se manchara una obra de arte por esta causa, acabaría por dejar de indignarnos, lo mismo que tampoco lo hace ya, el que tengamos verdaderos continentes de basura flotando en el océano o el genocidio llevado a cabo por Israel. Si no es insólito, no indigna.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.