Opinión
Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro

La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

11 jun 2024 11:40

La irrupción con tanta fuerza en las elecciones europeas de un agitador xenófobo, que basa su discurso en esparcir bulos, ha cogido por sorpresa a todo el espectro electoral. Gran parte de este ni conocía la cara de este señor. Pero el fenómeno va mucho más allá de nuestras fronteras: responde a la falta de opciones de futuro, al descrédito de la política y de los medios de comunicación, al fracaso de las fuerzas políticas tradicionales y al poco recorrido efectivo que han tenido las nuevas.

La falta de expectativas, de proyectos creíbles y propuestas diferentes que muestren que existen esos futuro posibles, es lo que alimenta la desesperación de esas personas que acaban en las manos de estos vendedores de humo. Da igual que te llames Javier Milei, Amadeo Llados o Alvise Pérez. Los tres responden a un mismo hartazgo y una misma tesis: “Lo que has tenido hasta ahora no te ha funcionado, pues yo te ofrezco algo nuevo”. Y en ese punto da igual lo que ofrezcan, siempre habrá gente que, ante la desesperación y un futuro incierto, caiga en sus redes y se crean su discurso.

Para los más jóvenes, y para muchos de los no tan jóvenes, también han sido falsas las soluciones propuestas por el bipartidismo en los últimos 40 años y lo han sido también las promesas de la nueva política

Los discursos que dicen que vas a ser rico por levantarte a las 5 de la mañana a hacer burpees, que la economía va a ir mejor si se eliminan los impuestos y el Estado o que se va a acabar la fiesta de los políticos y vas a conseguir trabajos por votar a un difusor de bulos racistas que dice que va a expulsar a los inmigrantes tienen algo en común: nadie lo ha aplicado antes. Son nuevos. Se alejan de todo lo que has visto e intentado hasta ahora.

¿Son las tres falsas? Sí, ¿y qué? Para los más jóvenes, y para muchos de los no tan jóvenes, también han sido falsas las soluciones propuestas por el bipartidismo en los últimos 40 años y lo han sido también las promesas de la nueva política. Entonces, llegado ese momento, ¿por qué no probar algo nuevo? Si el kirchnerismo y el macrismo ha fallado estrepitosamente, ¿por qué no probar la motosierra de un zumbado? Si estudiar una carrera o tener un trabajo no te asegura ni tan siquiera que puedas pagar el alquiler y tener una vida digna, ¿por qué no probar a levantarme a las cinco de la mañana a matarme en el gimnasio como hace un tipo que luce un Lamborghini? Si los partidos hasta ahora no me han mejorado la vida ni mostrado un futuro posible que sea algo mejor que el de nuestros padres, ¿por qué no votar a un racista que viene con absurdas recetas para que se les acabe la fiesta a esos que te prometieron cosas que no se cumplen? 

Si dices que vas a reducir los precios de la vivienda, a reducir la desigualdad y a asegurarles un trabajo digno y no lo consigues, has fracasado y ahí es donde aparecen los monstruos

Desde que la socialdemocracia abrazó la tesis del libre mercado y de la privatización de los servicios públicos tras el éxito de Thatcher y Reagan, los bipartidismos de todo el planeta han dejado en manos del capital la acumulación del beneficio mientras se pauperiza la vida de las mayorías sociales. Unos y otros han tratado la vivienda como un bien de mercado, contenido las mejoras laborales, dejado que las grandes empresas arrasen a las pequeñas, privatizado y pauperizado los servicios públicos, empeorado la enseñanza pública en favor de la concertada y privada, cargado sobre las espaldas de los de abajo los rescates y crisis que provocaron unos pocos y, en general, han cercenado las posibilidades de un futuro digno a las jóvenes generaciones y a las no tan jóvenes que se han quedado descolgadas en las crisis y en las recetas de austeridad que llevamos sufriendo desde 2008.

¿Y los nuevos partidos? Pues algunos no han sabido llevar sus promesas a realidad en un marco global donde los Estados cada vez tienen menos competencias, donde los poderes judiciales están diseñados para proteger a las élites y donde ni una mayoría absoluta como la que obtuvo Syriza te da la oportunidad de salirse del redil marcado por los mercados y las instituciones supranacionales a su servicio. Tampoco hay que olvidar que muchos se han preocupado más de vender los parches como avances gigantes para seguir sacando rédito político y asegurarse la reelección. Es decir, si dices que vas a reducir los precios de la vivienda, a reducir la desigualdad y a asegurarles un trabajo digno y no lo consigues, has fracasado. Da igual que hayas conseguido pequeños avances. Has fracasado y ahí es donde aparecen los monstruos para sacar rédito de tu fracaso y de la desesperación de la gente.

No es una cuestión de “los jóvenes se tragan todos los bulos”, sino de que las promesas políticas de las últimas décadas por parte de todos los espectros políticos han resultado un fracaso

Si la izquierda te dice que subiendo algunos impuestos o con una insulsa ley de vivienda se repartirá más la riqueza, bajarán los precios de la vivienda y viviremos mejor, pero no funciona; si la derecha te dice que bajar algunos, liberar suelo y atrayendo inversiones se conseguirán esos mismos objetivos y resulta ser un desastre, pues es normal que venga alguien que dice que “eliminando los impuestos y el Estado” es como se lograrán esas metas y haya gente que, ante la desesperación, apoye esas nuevas opciones. El fracaso de la política que han presenciado hasta el momento les deja a los pies del caballo.

No es una cuestión de “los jóvenes se tragan todos los bulos”, sino de que las promesas políticas de las últimas décadas por parte de todos los espectros políticos han resultado un fracaso y, por lo tanto, esos jóvenes las leen como noticias falsas que se tragaron en su día o que se han tragado los que siguen votando a los viejos partidos. Se ven como portadores de una nueva verdad, la buena.

Una de las cosas que sí que tengo claro es que debemos dejar de insultar al votante encandilado por opciones de ultraderecha

El sesgo de confirmación, ese que hace que creas los mensajes que coinciden con lo que tú ya piensas con anterioridad, también funciona para afirmaciones simplonas como “todos los políticos son iguales”,  “tú vales mucho, el culpable de que no te vaya bien es lo que te rodea” o “si no triunfas es por culpa del Estado y sus impuestos”. La nueva extrema derecha, trumpista y youtuber, ha sabido jugar bien esas cartas y se han montado una buena fiesta particular a base de engañar a la gente, polarizar a la sociedad y generar un mayor descrédito en las instituciones tradicionales.

¿Y qué hacemos?

Eso es lo que me pregunto cada día. Y no sólo tras los resultados de las europeas, sino porque nos come el avance de la extrema derecha y porque me revuelve por dentro ver que entre la juventud se haya puesto de moda ser de derechas y reaccionario como si fuera lo punky, lo transgresor y contrario al sistema. El racismo, el machismo, la homofobia y el más puro conservadurismo rancio se han convertido en formas de rebeldía en le imaginario de las nuevas generaciones. Eso es muy peligroso y deja totalmente descolocado a la izquierda.

Una de las cosas que sí que tengo claro es que debemos dejar de insultar al votante encandilado por opciones de ultraderecha, a los chavales que se levantan por la mañana a hacer burpees, a los que alaban la cultura de los criptopelotazos o a los que se tragan un bulo. Hay que apuntar a los discursos, pero no disparar a los que se los tragan. Decir que tragarte un bulo en la era de la desinformación, del descrédito total de la prensa convencional y de los algoritmos que juegan con tus sesgos cognitivos es ser un idiota es despreciar la maquinaria ideológica a la que nos enfrentamos y es alejar, cada vez más, a aquellos que necesitamos para darle la vuelta a esta endemoniada tortilla. Pero, sobre todo, es no empatizar y entender lo que pasa por las cabezas de esos chavales o de los no tan chavales que sólo ven un futuro incierto. Hace falta más empatía, ser más didácticos en vez de pasarnos el día en una eterna confrontación que nos aleja más de ellos.

La izquierda necesita imaginar nuevos retos, futuros y metas que sean creíbles y atractivas

Apunta al criptogurú o al burpeesgurú que engaña a esa gente joven que no ve un futuro, pero no insultemos al que cae en sus redes. A esa gente hay que ofrecerles un futuro, un camino que seguir, unos movimientos valientes que den resultados palpables o, por qué no, nuevas utopías que nos ayuden a marcar el camino a seguir. Pero tienen que ser creíbles y nuevas, las que se dicen en campaña pero no se ejecutan en el BOE no sirven ya para nada.

La izquierda necesita recomponer sus metas y sus vías para conseguirlas. Somos muy buenos haciendo análisis y balance de situación, pero estamos totalmente perdidos a la hora de proponer caminos para lograr la consecución de futuros que iluminen un poco la precaria oscuridad en la que se encuentran algunos. La izquierda institucional no puede dedicarse a poner parches a los problemas y la izquierda de la calle no puede quedarse quieta a la espera de que la institucional se lo solucione. La izquierda necesita imaginar nuevos retos, futuros y metas que sean creíbles y atractivas (competir contra un Lamborghini y una mansión en Miami no es fácil) y se tiene que hacer pronto, porque Argentina nos muestra hasta dónde pueden llegar los monstruos y Europa está lleno de ellos.

Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Italia
Italia La izquierda italiana sale de la UVI
La movilización juvenil en las pasadas europeas impulsa a un “sanchizado” Partido Democrático y a la Alianza de Verdes e Izquierda, tras años en los que se llegó a sentenciar la muerte de la izquierda italiana.
aguila
11/6/2024 21:02

Hay algo que me parece muy importante en el artículo, y que se menciona como de pasada, y es " la maquinaria ideológica a la que nos enfrentamos" que obedece a la lógica del Capital (con mayúsculas) y tiene un poder abrumador, mayor que en ninguna otra época.
La gente, los jóvenes, no son tontos, pero tenemos (todos) una losa encima que nos hace creer en una realidad diferente de la "Real" y nos mantiene en un marasmo de confusión, desinformación y desunión.
Con esa ventaja juegan (siempre lo han hecho) y por eso nos pasa lo que nos pasa.
¿Que hacer? La pregunta no es nueva y, por desgracia (de momento) no tiene respuesta clara: Cada uno lo que pueda.

0
0
chemange52
11/6/2024 15:48

OPINIÓN
Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro.
Me ha parecido un análisis acertado a la vez que esclarecedor de la situación política que se está viviendo en una gran parte de la Europa del desarrollo postbélico del siglo XX. La Europa que, tras la conflagración mundial, acertó a levantarse de entre las ruinas de una civilización,que a punto estuvo de sucumbir ante los totalitarismos; un modelo de progreso económico y social que no ha tenido parangón en ningún otro rincón del orbe. Si entonces nos fue posible despegar desde un territorio devastado, resulta incomprensible que ahora - que somos uno de los lugares del mundo con más desarrollo (económico, social y cultural)- no podamos ajustar un modelo de desarrollo sostenible e ilusionante para la mayoría de los europeos y resto de personas que llegan a nuestros países con la esperranza de un proyecto de vida illusionante y comprometido con nuestro modelo. ¿No será que el capital se ha ensoberbecido y ha entendido que no necesita ninguna corrección de tipos social? ¿Es todo el campo orégano para hacer caja, caiga quien caiga? Lamentable, verdad?

0
0
Rubén_1983
11/6/2024 14:48

La izquierda lo que debe de hacer es terminar de una vez el duelo por la caída del muro de Berlín y los errores que cometió el régimen soviético y asumir que, aunque sea desde posiciones "reformistas" debe recuperarse la proyección al futuro del comunismo cambiando lo que haya que cambiar. Ya vale de medianías o conceptos "anticapitalistas" o "anarquizantes" desprovistos de capacidad teórica. Puede que sea doloroso en un primer momento, que se nos aparte, pero a largo plazo el ser claro y decir la verdad debería ser positivo, al fin y al cabo. como dijo Rosa, solo hay dos opciones reales: Socialismo o Barbarie.

2
1
yermag
yermag
11/6/2024 12:10

La "izquierda" sería bueno que dejara de coaligarse con el partido del creador de los GAL, y un tal Alfonso Guerra que dijo; "bueno Hitler tendría sus cosillas pero acabó con el paro...". ¿Y si abanderamos la bajada de impuestos previa supresión de subvenciones a iglesias, partidos y sindicatos? la "izquierda" debe vivir de sus propias cuotas de afiliación o desaparecer: "será una izquierda autofinanciada o no será".

0
0
aguila
11/6/2024 20:53

La izquierda no está para bajar impuestos, sino para que estos sirvan para el reparto justo de la riqueza.
A estas alturas parece que no hemos entendido nada.
No me extraña lo que nos ocurre.

4
0
Sirianta
Sirianta
11/6/2024 13:52

Pues me parece una propuesta muy interesante y de relevancia.

0
0
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.