Opinión
Apuntes sobre la caída de Errejón: del ruido a la acción colectiva

La caída de Íñigo Errejón abre un debate que trasciende la denuncia anónima que parece haberlo expulsado de la política. En un entorno mediático donde el morbo vacío convierte la denuncia en espectáculo, resulta fundamental fortalecer nuestras estrategias colectivas y evitar que el feminismo se reduzca a tablones de anuncios y linchamientos.
Manifestación 8M 2024 - 15
Manifestación del 8M de 2024 en Madrid. David F. Sabadell

Hace aproximadamente un año, circuló en Twitter un testimonio sobre comportamientos  machistas y abusivos de Íñigo Errejón. Llegó a todos nuestros grupos de WhatsApp y resonó con todas las historias que escuchamos a diario, sin importar quién las protagonice. Ese testimonio generó un eco, sin sorpresas, que señalaba patrones de comportamiento bien conocidos en espacios de poder y liderazgo. Sin embargo, tras unos días, la historia se desvaneció. Como tantas otras.

Ahora, en medio del ruido mediático que rodea la caída de Íñigo Errejón, cabe preguntarse si su salida responde realmente a una denuncia anónima en redes como señala el consenso general, aunque la respuesta no parece tan simple. Tania Sánchez, que ha compartido con mayor o menor cercanía carrera política con el exdiputado de Sumar desde la universidad, confesaba en un plató de La Sexta que no había desconocimiento de sus actitudes, sino que “valía la pena porque no se puede negar que Iñigo Errejón era un gran valor político”.

La situación ha estallado ahora, y no entonces, porque la correlación de fuerzas dentro de su espacio político ha cambiado y porque las agresiones y comportamientos machistas se han puesto a disposición de la guerra interna. Lo que vemos desde fuera son apenas sombras: movimientos de poder y ajustes internos que han inclinado la balanza en su contra y este cambio de contexto es crucial para entender por qué ciertos abusos, tolerados o invisibilizados en su momento, se tornan insostenibles cuando los apoyos y las condiciones políticas varían. Pero el feminismo no puede ser una baza en disputas cainitas, sino una fuerza con un peso ético y político propios.

De la denuncia al espectáculo: el relato del abuso machista al servicio del morbo

En los últimos años, la denuncia ha cobrado visibilidad en los medios. Sin embargo, durante estos días, muchos medios que consideramos afines y presumen de ser conscientes han convertido los testimonios en un producto de consumo rápido: clics y morbo que recuerdan más al contenido propio de Ana Rosa o Susanna Griso que a un debate político feminista. Las historias de abuso machista se han transformado en una casquería mediática repetitiva, sin fondo. Las historias individuales son fundamentales cuando nos permiten hablar de una realidad colectiva, cuando trascienden lo anecdótico para visibilizar problemas estructurales. Sin embargo, cuando solo sirven para alimentar el escándalo y el juicio en todas las direcciones, pierden su valor político y se vuelven puro amarillismo.

Necesitamos organización y redes sólidas que sostengan una agenda feminista que enfrente las estructuras de poder y no se limite a reaccionar a la defensiva, sino que sea capaz de generar instituciones de contrapoder feminista

El problema de fondo es que este tipo de dinámicas no construyen nada. No crean conciencia colectiva ni dan herramientas para la transformación o la destrucción. Como feministas y como periodistas, queremos construir espacios para el debate, no un escenario para el señalamiento y la polarización vacía. Si nuestro objetivo es cuestionar el patriarcado y acabar con la impunidad de las violencias machistas, necesitamos algo más que un tablón de denuncias anónimas o un hashtag incendiario. La impunidad no se derrumba con un escándalo pasajero. Necesitamos organización y redes sólidas que sostengan una agenda feminista que enfrente las estructuras de poder y no se limite a reaccionar a la defensiva, sino que sea capaz de generar instituciones de contrapoder feminista.

La urgencia de lo colectivo, la única estrategia de construcción feminista

Muchas figuras públicas, como políticos, periodistas o profesores, han encarnado rumores en baños, pasillos y redes sociales mucho antes de que se hablara de Errejón. Y lo seguirán haciendo. Estos susurros son la forma en la que las mujeres nos alertamos las unas a las otras, una práctica que nace de la desprotección histórica y el miedo. Sin embargo, estas estrategias colectivas, que son nuestras, se vuelven frágiles y vulnerables cuando intentan ser capitalizadas a nivel individual, incluso si se hace con la mejor de las intenciones. Un claro ejemplo de esto es el reciente descrédito de la plataforma de Cristina Fallarás, que ha puesto en preventa un libro de tapa dura recopilando estos testimonios a 23,90 euros. Lo preocupante no es si esto es verdad o mentira, justo o injusto, sino que, al hacerlo, todas perdemos el valor estratégico de lo colectivo.

La pregunta es qué estamos consiguiendo cuando convertimos la denuncia en un relato de sucesos, a quién beneficia este giro hacia el espectáculo y el morbo

Aquí está el punto central: las iniciativas de denuncia como #Cuéntalo llevan años existiendo y han tenido un impacto, pero para transformar los mecanismos que sostienen el abuso patriarcal necesitamos una estrategia de fondo, una fuerza colectiva que no se agote en el retuit, un esfuerzo por formarse y profundizar en debates a los que les ha llegado la hora. La pregunta es qué estamos consiguiendo cuando convertimos la denuncia en un relato de sucesos, a quién beneficia este giro hacia el espectáculo y el morbo. Porque, al final, quienes ganan son los mismos actores que explotan el juicio y capitalizan la atención. ¿Dónde están las propuestas políticas detrás de estos artículos? ¿Qué estamos logrando cuando el sufrimiento de alguien se convierte en el espectáculo del día y nada más?

La figura de Errejón se ha convertido durante estos días en símbolo de todo lo que está mal y lo que el arroyo público espera. Las dinámicas en redes sociales amplifican esta espiral, donde abunda el fervor por desmarcarse y exigir condenas sin matices entre gestos de autoafirmación y lavadas de manos, dejando poco espacio para la reflexión. Se demandan pronunciamientos inmediatos y unánimes, sin admitir posturas distintas o la posibilidad de cuestionar las narrativas dominantes. Así, la duda o el debate parecen imposibles, porque nadie quiere convertirse en el próximo blanco de la condena. Pero la realidad es que, allí donde nos encontramos, las feministas nos estamos haciendo preguntas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Asanuma
29/10/2024 8:34

Ante la pregunta que se hacen las autoras se puede decir que hay artículos con propuestas políticas o al menos, de denuncias sobre el mal funcionamiento de las Instituciones. Creo que auditar públicamente a FFSS, fiscalías, tribunales de justicia, CCAA y Ayuntamientos acerca de cumplir con las Leyes que protegen a las mujeres contra el maltrato, acoso y violencia contra las mujeres es prioritario, además de poner en evidencia el acoso y maltrato que estos poderes han ejercido contra las mujeres, como por ejemplo, la violencia vicaria.

2
0
juabmz
28/10/2024 22:40

Según las autoras pareciera que Cristina Fallarás va a sacar tajada con la publicación del libro con una selección de testimonios que tantas mujeres han dejado en su cuenta de instagram. Acabo de leer que los derechos de autor que generen dicho libro los gestionará una asociación feminista. Quiero creer que las autoras desconocían esta información.

5
1
IRSVA
28/10/2024 19:54

¿Y no puede ser que haya estallado ahora porque se hacía insostenible seguir ocultando algo que estaba desbocado?
¿Qué no crean conciencia colectiva? Ahora estamos todas atravesadas por la misma indignación y repugnancia
Necesitamos algo más que un tablón de anuncios… lo que necesitamos es que esta marea de indignación y repugnancia se aproveche y no se trate de acallar
Dejaros de lo anecdótico: libro, protagonista… y centraos en aprovechar el momento. Proponed estrategias reales y dejad de hablar de agendas que no dicen nada.
Vuestro artículo sirve para desinflar

1
0
HERRIBERO
28/10/2024 13:12

Vamos, que esa plataforma de Fallarás NO debe de publicar nada. ¿Por que se escribe esta crónica si no? Y por dos personas ¿pensáis igual?
El daño provocado a todas las agredidas, (que él ha declarado). . . ¡Solo quedan los jueces!
Y el daño a la idea que tenía su partido Más Madrid del feminismo tan "cuqui" y del ecologismo. . . ¡Un trepa ególatra denigra a todas y cada una de las personas, partidos, compañeras con quién ha militado!

5
0
Juancho
Juancho
28/10/2024 12:17

El mejor artículo de opinión sobre el tema hasta la fecha.

2
3
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.