Opinión
Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado

Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Levantamiento militar en Bolivia, protestas. - 5
Lucho Arce se encara con uno de los militares protagonistas de la asonada del 27 de junio. Foto Medianinja
27 jun 2024 15:02

La fuerte tradición caudillista que impera en América Latina desde los tiempos de Simón Bolívar ha conducido a una permanente tensión entre el espacio civil y el ámbito militar en la historia reciente latinoamericana. Es conocido que el siglo XX fue especialmente virulento en ese sentido, con golpes de Estado constantes que dieron paso a procesos dictatoriales impulsados por líderes militares de diverso signo y procedencia.

El siglo XXI ha visto, afortunadamente para la salud democrática de la región, cómo se ha reducido notablemente la cantidad de intentos de toma del poder político por vía armada. Sin embargo, tentativas fallidas como las sucedidas en Venezuela en 2002, Honduras en 2009, Ecuador en 2010 o Bolivia en 2019 nos invita a concluir con que aún existen ciertos reductos dentro del estamento militar que confían en esta fórmula de toma del poder político.

En pocas horas, la gran mayoría de los presidentes y cancilleres de la región se manifestaran en defensa de la democracia y del orden constitucional boliviano

El último intento de subvertir el orden constitucional por vía militar en la región se produjo este miércoles 26 de junio en Bolivia, con “movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército”, en palabras del presidente Luis Arce en la red X —anteriormente Twitter—. Estas unidades estaban dirigidas por el general Juan José Zúñiga, comandante general del Ejército boliviano destituido tras una confrontación directa con el expresidente Evo Morales, donde criticó la injerencia del exmandatario boliviano y reivindicó el papel del ejército como “el brazo armado del pueblo”.

Los sucesos del miércoles 26 de junio generaron un clima de alta tensión, con el intento por parte de los militares de acceder por la fuerza al Palacio Quemado, sede de la presidencia boliviana, provocando una imagen que pasará a la historia latinoamericana cuando el presidente Arce ordenó frente a frente al general Zúñiga a que abandonaran sus intenciones y detuvieran su operación. La impresión transmitida por los militares implicados fue de una organización sin objetivos definidos y articulada de una forma improvisada y sin un respaldo de los distintos poderes —político, empresarial o mediático— que configuran la sociedad boliviana.

La experiencia histórica muestra que para que un golpe de Estado triunfe, y más en en el marco de las democracias latinoamericanas del siglo XXI, es necesario que se cumplan una serie de condiciones previas que en ningún caso parecían estar presentes en el movimiento del general Zúñiga. En primer lugar, esta facción del ejército no contaba con apoyo popular de ningún tipo. Bolivia es un país con una cultura democrática robusta, que cuenta con una base popular heterogénea y una estructura política muy descentralizada. Estos factores sociopolíticos, junto con otros, dificultan un potencial éxito de intentonas golpistas en un país que lucha por dejar atrás su tradición militarista, muy presente durante el siglo XX. En este caso, los propios dirigentes bolivianos instigaron a la sociedad civil a movilizarse en defensa del orden constitucional y la democracia, desembocando en tensiones entre manifestantes y el ejército en algunos enclaves urbanos que se saldaron felizmente sin víctimas mortales.

Por otro lado, para que se materialice el éxito de un golpe de Estado militar resulta clave contar con un cierto apoyo internacional. Durante el periodo de las dictaduras de finales del siglo XX, países ya inmersos en procesos dictatoriales apoyaban —con el beneplácito de Estados Unidos en el marco de su Plan Cóndor— la instauración de regímenes militares en distintos países de la región. Hoy, sin embargo, América Latina y el Caribe es una región que, si bien está sufriendo un proceso de erosión democrática, cuenta con algunas de las democracias más consolidadas del mundo. En suma, las propias instituciones regionales como CELAC, UNASUR o la OEA establecen como principio rector la defensa de la democracia. Esta creencia compartida implicó que, en pocas horas, la gran mayoría de los presidentes y cancilleres de la región se manifestaran en defensa de la democracia y del orden constitucional boliviano, condenando la indefinida operación militar liderada por Zúñiga.

América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.


Especial mención merece el comunicado de Luis Almagro, presidente de la OEA, involucrado en el intento de derrocamiento del presidente Nicolás Maduro entre los años 2017 y 2019, y que también reconoció su participación en el intento de golpe de Estado en Bolivia en 2019 contra Evo Morales. Más allá del doble rasero y la incoherencia discursiva, es de celebrar el regreso de la OEA y de Luis Almagro en particular a la senda de la defensa de la democracia y a la firme condena de los intentos violentos de toma de poder político. Por otro lado, Jeanine Áñez, beneficiaria del contubernio político ocurrido en 2019 alzándose con la presidencia interina condenó, esta vez sí, el movimiento militar encabezado por Zúñiga. De esta manera, el conjunto de la comunidad internacional y los diferentes actores políticos bolivianos expresaron su firme disposición de defender al presidente Arce y la democracia boliviana.

La experiencia de este intento de golpe fallido en Bolivia debe servir como advertencia de los riesgos vinculados a una creciente presencia militar en la vida política de las sociedades latinoamericanas

Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial. En este caso, las investigaciones concluirán cuál era el grado de implicación de los distintos estamentos militares, pero la sensación transmitida es que no se trató de un movimiento orquestado ni mayoritario dentro del conjunto de las Fuerzas Armadas.

En cualquier caso, la región latinoamericana se encuentra en un proceso de progresiva militarización de su vida pública —como respuesta a la demanda ciudadana en materia de seguridad—, que implica que el ejército ocupe de forma paulatina puestos de responsabilidad en los procesos de decisión política. De este modo, la experiencia de este intento de golpe fallido en Bolivia debe servir como advertencia de los riesgos vinculados a una creciente presencia militar en la vida política de las sociedades latinoamericanas.

Bolivia es un país que está sufriendo una desaceleración de su economía tras más de una década de crecimiento continuado. Las diferencias campo-ciudad, la “emergencia indígena” o las tensiones políticas internas en el movimiento MAS entre el presidente Arce y el expresidente Morales aparecen como elementos desestabilizadores que dificultan la gobernabilidad del país. En suma, Bolivia se está convirtiendo en un enclave geopolítico estratégico por sus grandes reservas de litio, material clave en la producción de dispositivos tecnológicos, convirtiéndose en un componente altamente demandado en el mercado internacional, lo que puede afectar de algún modo a la soberanía del país.

Sidecar
¿Renovación en Bolivia?
Durante el mandato de Lucho Arce, las corrientes dentro del MAS se han vuelto cada vez más discordantes, la derecha, sin embargo, tampoco está organizada en un frente común contra el presidente de Bolivia.


Algunos analistas han vinculado el motivo del golpe a esta causa, mientras que el propio general Zúñiga ha acusado al presidente Arce de haber articulado todo este movimiento para aumentar su popularidad. En fin, las investigaciones concluirán cuál es el origen y motivaciones del golpe, que en principio tuvo como voluntad, en palabras de su instigador, de modificar el gabinete de gobierno, para posteriormente señalar que se trataba de una muestra de descontento por la situación política del país. El saldo que deja este suceso invita a la preocupación por la escalada de tensión política que se viene produciendo en la región, sin embargo, es de celebrar la contundente y unánime respuesta democrática tanto del pueblo boliviano como del conjunto de la comunidad internacional.

Arquivado en: Bolivia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.