Opinión
Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado

Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Levantamiento militar en Bolivia, protestas. - 5
Lucho Arce se encara con uno de los militares protagonistas de la asonada del 27 de junio. Foto Medianinja
27 jun 2024 15:02

La fuerte tradición caudillista que impera en América Latina desde los tiempos de Simón Bolívar ha conducido a una permanente tensión entre el espacio civil y el ámbito militar en la historia reciente latinoamericana. Es conocido que el siglo XX fue especialmente virulento en ese sentido, con golpes de Estado constantes que dieron paso a procesos dictatoriales impulsados por líderes militares de diverso signo y procedencia.

El siglo XXI ha visto, afortunadamente para la salud democrática de la región, cómo se ha reducido notablemente la cantidad de intentos de toma del poder político por vía armada. Sin embargo, tentativas fallidas como las sucedidas en Venezuela en 2002, Honduras en 2009, Ecuador en 2010 o Bolivia en 2019 nos invita a concluir con que aún existen ciertos reductos dentro del estamento militar que confían en esta fórmula de toma del poder político.

En pocas horas, la gran mayoría de los presidentes y cancilleres de la región se manifestaran en defensa de la democracia y del orden constitucional boliviano

El último intento de subvertir el orden constitucional por vía militar en la región se produjo este miércoles 26 de junio en Bolivia, con “movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército”, en palabras del presidente Luis Arce en la red X —anteriormente Twitter—. Estas unidades estaban dirigidas por el general Juan José Zúñiga, comandante general del Ejército boliviano destituido tras una confrontación directa con el expresidente Evo Morales, donde criticó la injerencia del exmandatario boliviano y reivindicó el papel del ejército como “el brazo armado del pueblo”.

Los sucesos del miércoles 26 de junio generaron un clima de alta tensión, con el intento por parte de los militares de acceder por la fuerza al Palacio Quemado, sede de la presidencia boliviana, provocando una imagen que pasará a la historia latinoamericana cuando el presidente Arce ordenó frente a frente al general Zúñiga a que abandonaran sus intenciones y detuvieran su operación. La impresión transmitida por los militares implicados fue de una organización sin objetivos definidos y articulada de una forma improvisada y sin un respaldo de los distintos poderes —político, empresarial o mediático— que configuran la sociedad boliviana.

La experiencia histórica muestra que para que un golpe de Estado triunfe, y más en en el marco de las democracias latinoamericanas del siglo XXI, es necesario que se cumplan una serie de condiciones previas que en ningún caso parecían estar presentes en el movimiento del general Zúñiga. En primer lugar, esta facción del ejército no contaba con apoyo popular de ningún tipo. Bolivia es un país con una cultura democrática robusta, que cuenta con una base popular heterogénea y una estructura política muy descentralizada. Estos factores sociopolíticos, junto con otros, dificultan un potencial éxito de intentonas golpistas en un país que lucha por dejar atrás su tradición militarista, muy presente durante el siglo XX. En este caso, los propios dirigentes bolivianos instigaron a la sociedad civil a movilizarse en defensa del orden constitucional y la democracia, desembocando en tensiones entre manifestantes y el ejército en algunos enclaves urbanos que se saldaron felizmente sin víctimas mortales.

Por otro lado, para que se materialice el éxito de un golpe de Estado militar resulta clave contar con un cierto apoyo internacional. Durante el periodo de las dictaduras de finales del siglo XX, países ya inmersos en procesos dictatoriales apoyaban —con el beneplácito de Estados Unidos en el marco de su Plan Cóndor— la instauración de regímenes militares en distintos países de la región. Hoy, sin embargo, América Latina y el Caribe es una región que, si bien está sufriendo un proceso de erosión democrática, cuenta con algunas de las democracias más consolidadas del mundo. En suma, las propias instituciones regionales como CELAC, UNASUR o la OEA establecen como principio rector la defensa de la democracia. Esta creencia compartida implicó que, en pocas horas, la gran mayoría de los presidentes y cancilleres de la región se manifestaran en defensa de la democracia y del orden constitucional boliviano, condenando la indefinida operación militar liderada por Zúñiga.

América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.


Especial mención merece el comunicado de Luis Almagro, presidente de la OEA, involucrado en el intento de derrocamiento del presidente Nicolás Maduro entre los años 2017 y 2019, y que también reconoció su participación en el intento de golpe de Estado en Bolivia en 2019 contra Evo Morales. Más allá del doble rasero y la incoherencia discursiva, es de celebrar el regreso de la OEA y de Luis Almagro en particular a la senda de la defensa de la democracia y a la firme condena de los intentos violentos de toma de poder político. Por otro lado, Jeanine Áñez, beneficiaria del contubernio político ocurrido en 2019 alzándose con la presidencia interina condenó, esta vez sí, el movimiento militar encabezado por Zúñiga. De esta manera, el conjunto de la comunidad internacional y los diferentes actores políticos bolivianos expresaron su firme disposición de defender al presidente Arce y la democracia boliviana.

La experiencia de este intento de golpe fallido en Bolivia debe servir como advertencia de los riesgos vinculados a una creciente presencia militar en la vida política de las sociedades latinoamericanas

Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial. En este caso, las investigaciones concluirán cuál era el grado de implicación de los distintos estamentos militares, pero la sensación transmitida es que no se trató de un movimiento orquestado ni mayoritario dentro del conjunto de las Fuerzas Armadas.

En cualquier caso, la región latinoamericana se encuentra en un proceso de progresiva militarización de su vida pública —como respuesta a la demanda ciudadana en materia de seguridad—, que implica que el ejército ocupe de forma paulatina puestos de responsabilidad en los procesos de decisión política. De este modo, la experiencia de este intento de golpe fallido en Bolivia debe servir como advertencia de los riesgos vinculados a una creciente presencia militar en la vida política de las sociedades latinoamericanas.

Bolivia es un país que está sufriendo una desaceleración de su economía tras más de una década de crecimiento continuado. Las diferencias campo-ciudad, la “emergencia indígena” o las tensiones políticas internas en el movimiento MAS entre el presidente Arce y el expresidente Morales aparecen como elementos desestabilizadores que dificultan la gobernabilidad del país. En suma, Bolivia se está convirtiendo en un enclave geopolítico estratégico por sus grandes reservas de litio, material clave en la producción de dispositivos tecnológicos, convirtiéndose en un componente altamente demandado en el mercado internacional, lo que puede afectar de algún modo a la soberanía del país.

Sidecar
¿Renovación en Bolivia?
Durante el mandato de Lucho Arce, las corrientes dentro del MAS se han vuelto cada vez más discordantes, la derecha, sin embargo, tampoco está organizada en un frente común contra el presidente de Bolivia.


Algunos analistas han vinculado el motivo del golpe a esta causa, mientras que el propio general Zúñiga ha acusado al presidente Arce de haber articulado todo este movimiento para aumentar su popularidad. En fin, las investigaciones concluirán cuál es el origen y motivaciones del golpe, que en principio tuvo como voluntad, en palabras de su instigador, de modificar el gabinete de gobierno, para posteriormente señalar que se trataba de una muestra de descontento por la situación política del país. El saldo que deja este suceso invita a la preocupación por la escalada de tensión política que se viene produciendo en la región, sin embargo, es de celebrar la contundente y unánime respuesta democrática tanto del pueblo boliviano como del conjunto de la comunidad internacional.

Arquivado en: Bolivia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.