Opinión
El camino de la paz: Maixabel y la simplicidad del bien

La reconciliación es la herramienta de paz que reconoce con lealtad la realidad y el daño cometido, sin equidistancias y con la mirada amplia y sensible desde la humanidad involucrada.
Fotograma Maixabel
Fotograma de la película 'Maixabel'

Feminista, corista y profesora de derecho del trabajo (UCLM).

11 nov 2023 06:00

El 4 de octubre de 2021 escribí un texto sobre la reconciliación. Salía del cine, de ver Maixabel, la controvertida película de Iciar Bollaín. No me atreví a publicarlo entonces por respeto a la herida que se estaba también ventilando a través de esa ventana abierta, que es el arte del cine.

Hoy, con la masacre palestina en vivo, los pactos para el próximo Gobierno del Estado español sobre la mesa y la flagrante pobreza de mi barrio de Lavapiés en Madrid, siento que llegó el momento. Y así escribí hace dos años:

Vengo del cine. Como se desea volver del cine: hirviendo. Bullendo de emociones, de pensamientos sin orden, de nudos, de alguna certeza, de agradecimiento.

La certeza es clara: la ejecución de la violencia armada no es la mediación para llegar a un lugar mejor. Quizás pueda servir para resistir un mal mayor, pero quién mide el bien y el mal. El respeto a la vida como límite insoslayable. Eso las mujeres lo saben bien y únicamente acuden a la violencia —normalmente consigo— cuando la vida es peor que morirse.

Sigo anudada sin entender qué pasa entre el deseo de un mundo mejor y ponerte a matar a la gente de ese mundo peor

Maixabel Lasa e Icíar Bollaín son de esas mujeres que procuran salirse de la dialéctica del poder patriarcal. Y lo consiguen, lo que tiene mucho valor porque eso son las verdaderas conquistas civilizatorias. Gracias, queridas compañeras. A Maixabel por ser tan fuerte, tan valiente, tan buena, tan inteligente y tan generosa de saber que la reconciliación es la manera de hacer justicia y de vivir en paz. Te agradezco por ponerte todo un orden de guerra por montera, después de que tu compañero fuera asesinado, y hacer política verdadera, de esa que nace de la entraña y cambia el rumbo de la historia de las personas. Tú, una mujer, una madre concreta y también simbólica, conseguiste reunirte con los victimarios. Supieron que en ti, en tus maneras, estaba el camino de cuidar la paz, de consolar en algo su sufrimiento. Icíar, a ti te agradezco que lo cuentes, que ofrezcas oxígeno, que liberes el relato de la justicia para que cunda y deje huellas que seguir.

Y las preguntas se me agolpan entorno a los hombres que hicieron todo eso. Razones para hacer justicia con el sistema de opresión nos sobran. No es eso. Es que son nuestros hombres: los que desde bien jóvenes querían un mundo mejor y no solo para Euskal Herria sino para todos los pueblos oprimidos del mundo. De aquellos hombres que conocían y colaboraban con muchos de los movimientos de liberación de América Latina, de África, de Oriente Medio.

El patriarcado es poder sobre los cuerpos por encima de todo lo demás. Es poder sobre los cuerpos de las mujeres y también de otros hombres y territorios, empezando por la propia casa

¿Qué salto se da, para un hombre, entre hacer de verdad política de izquierdas y asesinar a otras personas? Y ellos responden a Maixabel: pasa que no piensas, que obedeces órdenes, que tienes que seguir porque parar es darte cuenta de lo que has hecho. Y yo sigo anudada sin entender qué pasa entre el deseo de un mundo mejor y ponerte a matar a la gente de ese mundo peor.

El patriarcado es poder sobre los cuerpos por encima de todo lo demás. Es poder sobre los cuerpos de las mujeres y también de otros hombres y territorios, empezando por la propia casa. Un poder que necesita alimentarse y que quedaría correctamente legitimado —en el lenguaje de las ideas— en la lucha contra el poder que otros quieren imponerle o, más generosamente aún, en la liberación de pueblos sometidos que no son el propio. Y, en ese terreno movedizo y peligroso que no reconoce el origen de la vida, un día desaparece hasta el horizonte y la causa del impulso se queda esquelética y sola. Un acto de poder sobre los cuerpos que, a ojos ciegos y corazón helado, se resuelve en rifar quién mata sin saber ni siquiera a quién. Como no sabían quién era Juan María Jáuregui sus asesinos: no sabían quién era. Sin más. La banalidad del mal. Y entonces ¿el acto asesino de uno de mis camaradas es tan banal como uno de Eichmann, un trabajador del nazismo en un campo de concentración?

En el proceso de paz propia y colectiva, muchos de esos hombres y algunas mujeres se desmarcaron ya en la cárcel de la ETA de esos años y otros muchos han participado luego de diálogos y de encuentros con las víctimas. Cuando pararon —en la cárcel— y salieron de la vorágine del poder sobre los cuerpos, muchos se dieron cuenta de la monstruosidad cometida. Sin excusas: fuera cual fuera la contrapartida atroz cometida por el poder español.

La reconciliación es un acto político que admite la enmienda, el perdón y la sanación

Y es entonces, en medio de esa vorágine de muerte, cuando Maixabel reconoce en sí, en su dolor y en el de su hija, la simplicidad del bien. La reconoce en su marido, que fue de ETA en los 70, y que hubiera sido capaz de hablar con sus asesinos. Reconoce la simplicidad del bien en la necesidad de vivir en paz y sin escoltas. Y, con la inspiración que viene del cuidado del amor por ti y por quienes vienen después de ti, entiende que el camino es el encuentro y la palabra con los violentos. Y, como tantas veces, hay otra mujer que media y ayuda a las dos partes a encontrarse y poderse mirar sin abismarse en la violencia del rencor o de la profunda vergüenza por la barbarie cometida.

Se sientan a hablar en una misma mesa y en un mismo coche las dos partes de ese odioso vínculo de dolor. Y podemos sentir en las entretelas la importancia de ir más allá del silencio, de preguntar y entender lo inhumano, de pedir perdón, de sentir compasión y concordia con todas las madres que han parido vida y no entienden de someter ningún cuerpo hasta su muerte.

La reconciliación o la simplicidad del bien entonces acontece en los dos lados, más allá de la dialéctica de la oposición. Es la herramienta de paz que reconoce con lealtad la realidad y el daño cometido, sin equidistancias y con la mirada amplia y sensible desde la humanidad involucrada. Es un acto político que admite la enmienda, el perdón y la sanación. Y entonces se hace justicia, que es el cuidado del amor.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.