Opinión
Si Madrid no se entrega

Tal vez ya es, por fin, hora de no volver a dejar caer la Comunidad de Madrid, hora de salir, hora de ir a buscarla.
Tala arboles Madrid Rio - 5
Vecinos y vecinas se concentran todas las tardes de esta semana en el Paseo de los plátanos, para intentar parar la tala inminente de los árboles. David F. Sabadell
Belén Gopegui

Escritora

13 abr 2023 06:00

Cada cosa tiene su tiempo, cada proyecto tiene su estrategia y sus intereses, cada colectivo tiene sus límites y las personas también.

Pero a veces alguien se lía la manta a la cabeza. A veces una ciudad entera puede liarse la manta a la cabeza, como dice el blog de Jorge Riechmann, tratar de comprender, tratar de ayudar. “Una gota pura de valentía —escribió Miguel Hernández— vale más que un océano cobarde”.

Madrid, se sabe, la vamos a perder. El PSOE no ha jugado ninguna carta valerosa, como si en el fondo, como si tantas veces, no le importara perder Madrid, repetir los mismos errores en lo que termina pareciendo indiferencia premeditada, buscada, antes que una equivocación. Y como si no supiera que perder Madrid no es perder una Comunidad, sino perder también servicios que muchas personas, no solo de Madrid, necesitan, motores de cambio que muchas personas, no solo de Madrid, necesitan, y perder una parte muy amplia del tejido con el que se construye la formación futura, la salud futura, la atención futura, la vivienda futura, la justicia futura de un país. Más Madrid ha pensado que podrá sacar más votos en soledad, lo que con esos votos se haga será útil, pero no servirá para ganar Madrid. No podrá ganarse tampoco con los votos de Izquierda Unida y Podemos. Y Sumar no estará, por lo que tampoco podrá ganar Madrid.

El proyecto de Sumar se presenta con voluntad previa de pactar con el PSOE. Y ese pacto tiene muchos apoyos. Incluso quienes se niegan, pongamos o no que con razón, a ilusionarse, porque conocen los límites de un poder que solo tiene como apoyo un Parlamento y algunas pero pocas, pero no muy fuertes, organizaciones, incluso esas personas están dispuestas a menudo a votarlo porque piensan que la pandemia con la derecha en el poder habría traído más desgracia, menos salario mínimo, menos derechos, más miedo. Y porque la desgracia jamás puede ser moneda de cambio.

Habrá otras visiones, pero hay una en la que todos parecen coincidir: el fatalismo de la derrota; la indiferencia ante la derrota, ante la desgracia que traerá la derrota para millones de personas que viven en Madrid o que acuden a hospitales de Madrid, universidades de Madrid, trabajos en Madrid. Bienvenida sea la descentralización, pero no es lo que traerá perder Madrid sino al contrario: traerá concentración del dinero privado, un dinero extractivista porque no se obtiene con el emprendimiento o “creando” riqueza, como aseguran, sino extrayendo esa riqueza mediante la compra barato de lo que era público y costó mucho trabajo de muchas personas construir; esa riqueza está siendo transferida desde hace años a la clase dominante madrileña, valga la expresión, para que extraiga el valor, y a menudo la propiedad además del uso, de los bienes comunes.

Hagamos una utopía o, mejor, un plan posible. Un ensayo de ese pacto que se espera en el proyecto nacional. Una avanzadilla hecha con la velocidad de la convicción, de lo urgente, de la sorpresa, del empeño repentino que es capaz de provocar una remontada

¿Por qué parece que no importa lo bastante ganar la Comunidad de Madrid?

No queremos distopías, se dice. De acuerdo, hagamos una utopía o, mejor, un plan posible. Un ensayo de ese pacto que se espera en el proyecto nacional. Una avanzadilla hecha con la velocidad de la convicción, de lo urgente, de la sorpresa, del empeño repentino que es capaz de provocar una remontada. Una candidatura de hecho aunque no sea de derecho. Una sola voz, lo que no es lo mismo que decir un solo individuo. Agruparse, comparecer o incorporarse súbitamente, para ganar Madrid. Sin miedo a perder, porque peor que perder es aceptar la derrota sin haber luchado.

¿Acaso los grandes medios que apoyan al PSOE mostrarán que preferirían perder Madrid? ¿lo afirmará La Ser, El País, El Diario, etcétera?

Y se dirá que no es oportuno, que es difícil, y se dirá que no hay militantes ni equipos suficientes, y se dirá que tal vez no haya el apoyo suficiente de los medios. ¿Por qué no? ¿Acaso los grandes medios que apoyan al PSOE mostrarán que preferirían perder Madrid? ¿lo afirmará La Ser, El País, El Diario, etcétera?

Y se dirá que quienes salieron por la sanidad y por el feminismo no saldrán para ganar Madrid. ¿Por qué no? ¿Acaso las chicas de veinte años, es solo un ejemplo, prefieren una comunidad destruida? ¿Acaso las personas jubiladas y las madres y padres presentes o futuros prefieren una comunidad sin centros de salud de urgencia, sin pediatras públicos, sin escuelas infantiles y centros de formación profesional públicos, sin atención primaria suficiente, sin vivienda accesible, con universidades públicas que son privadas de los recursos públicos porque van a las universidades ya no privadas sino privadoras, una comunidad contaminada, insalubre, sucia, sin árboles, con hospitales de gestión privada que son pagados con los recursos del común, sin atención a las personas migrantes, sin residencias de la tercera edad públicas suficientes y suficientemente apoyadas, con normativas crueles para las personas ancianas, una ciudad que quema en verano y mata de frío en invierno? ¿Acaso las cañas, oh, sí, las cañas, no se toman al mismo tiempo para celebrar la vida y para buscar consuelo por lo inevitable? ¿Y no se sabe que buscar consuelo por lo evitable es resignación, complicidad, casi podríamos decir colaboracionismo?

Y se dirá que no, que mejor esperar, que no hay nada que hacer, que se necesita tiempo. ¿Cuánto tiempo? ¿No estamos, quizá, en un momento en el que muchísimas personas están viendo las consecuencias de unas políticas frente a otras? Y ya que hablamos tanto del relato, ¿acaso no sabemos que lo previsto no conmueve, ni mueve, que lo cuidadosamente planificado de pronto se derrumba por azar?

Y si cae la Comunidad de Madrid tras haber luchado, tras haberlo intentado, tras haber dado todo lo que se tenía, la caída no lastrará, como se teme, el futuro de proyectos nuevos y de proyectos antiguos

¿No sabemos que es cuando se va perdiendo, cuando todo parece sin remedio, cuando ya no se espera ni siquiera el gol del honor, no sabemos que es precisamente entonces cuando se pueden organizar las fuerzas, sacar reservas de donde no las había, imaginar cuarenta candidaturas oficiales y no oficiales que se reúnen en un objetivo común, y de este modo establecen un vínculo imprevisto, poderoso, y comienza la remontada? Tal vez ya es, por fin, hora de no volver a dejar caer la Comunidad de Madrid, hora de salir, hora de ir a buscarla.

Y si cae la Comunidad de Madrid tras haber luchado, tras haberlo intentado, tras haber dado todo lo que se tenía, la caída no lastrará, como se teme, el futuro de proyectos nuevos y de proyectos antiguos. Les dará, por el contrario, fondo, solidez, espacio, el llanto feraz de la materia y el aliento, la energía repartida de lo que se vivió, de no haberse resignado, y por eso, por no haberse resignado, poder volver a ponerse en marcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Marc
13/4/2023 10:21

Muy bien dicho.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.