Opinión
Primas hermanas

Si facultades tales como la inventiva, la imaginación o la esperanza, primas hermanas, no encuentran dónde residir, la consecuencia es un mundo cada día más despotenciado.

Desde hace tiempo me pregunto qué sucederá con la creatividad, la imaginación o la invención de mundos a medida que el mundo real se vacíe. Porque es un hecho que se está vaciando a paletadas, basta haber pasado en él el tiempo suficiente para sentirlo: desaparecen las especies, los alimentos, las formas de vida, las expresiones de lo humano y de lo no humano, las opciones y los futuros; se nos van haciendo ajenas ideas como la de libertad, y la aún más necesaria idea de esperanza. Me pregunto con sinceridad si nuestra imaginación llevará el mismo camino —como en aquella premonitoria Fantasia de Michael Ende, que deja a sus criaturas despeñarse— o sabrá oponerse con mejores cosmogonías.

La ficción contemporánea abunda de colapsismo, es evidente y comprensible, la cuestión es qué hacemos con ello. La norteamericana Joy Williams, alguien que ha pasado, de hecho, el tiempo suficiente en el mundo para haber visto algunas cosas, también lo aborda en su última novela. La rastra dibuja ese mundo —imaginario pero reconocible— que se va vaciando. El “colapso” aquí no se describe con imágenes apocalípticas, detalles sobre las penurias y calamidades que acontecerán, pero sucede en cada página. Desaparecen las personas queridas, desaparecen los pájaros, desaparecen los paisajes, como en aquella canción de Charly García. Williams no se detiene a fabular para satisfacer el morbo catastrofista, en cambio nos lleva en una locomotora de escenarios y situaciones delirantes a través de un Estados Unidos vaciado, que genera encuentros increíbles. La autora se decanta por algunos apuntes de tinte filosófico o sentencias medio casuales, sin adjetivos, como “la esperanza ya no encontraba dónde residir”.

La esperanza, como los pájaros, emigra o simplemente se desvanece. Lo que define el mundo de La rastra es esa pérdida. Los personajes de la novela continúan vagando por desiertos y pueblos, sin ningún apego o respeto por la naturaleza, hasta llegar al punto de tomarla como enemiga (en un lúcido “si se quiere morir, la matamos”).

Entonces ¿qué capacidad de acción queda cuando no es posible vislumbrar nada más allá? Si facultades tales como la inventiva, la imaginación o la esperanza, primas hermanas, no encuentran dónde residir, la consecuencia es un mundo cada día más despotenciado. La consecuencia es directamente política: ese es el gran tema de la segunda parte del libro, con una serie de ancianos enfermos —que han pasado suficiente tiempo sobre el mundo— llevando a cabo acciones desesperadas para despertar conciencias. Se van a pudrir como todo lo orgánico, pero quieren dejar su huella: la “esperanza” ha emigrado de una vez y no consiguen remover nada.

Jamás nos pondremos de acuerdo en qué fue primero, esperar o imaginar, pero es probable que la vida humana no pueda oponer absolutamente nada si carece de cualquiera de esas facultades

“Supongo que tengo esperanza a corto plazo y terror a largo plazo”, dijo otra escritora que dedicó largo tiempo a pensar futuros, en la película Los mundos de Ursula K. Le Guin. Donde Williams lleva su novela tampoco queda ya terror, sino una desidia de brazos caídos, desorientación y absurdo kafkiano. Nos alerta, por su muy elaborada ficción, de que el fin se va a hacer mucho peor si ahuyentamos a la esperanza, prima hermana de la imaginación.

Me pregunto todo el tiempo por la responsabilidad que tiene toda creadora, todo creador, que sabe jugar con los elementos del mundo y construir imaginarios. Porque jamás nos pondremos de acuerdo en qué fue primero, esperar o imaginar, pero es probable que la vida humana no pueda oponer absolutamente nada si carece de cualquiera de esas facultades.

Arquivado en: Literatura Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
Opinión
Opinión La complicidad de Europa e Italia en el genocidio palestino
Distintos estudios están sacando a la luz las financiaciones públicas y privadas a la máquina bélica israelí por parte de entidades europeas: una complicidad que resulta fundamental para que las fuerzas sionistas continúen asolando Gaza.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.