Opinión
Primas hermanas

Si facultades tales como la inventiva, la imaginación o la esperanza, primas hermanas, no encuentran dónde residir, la consecuencia es un mundo cada día más despotenciado.

Desde hace tiempo me pregunto qué sucederá con la creatividad, la imaginación o la invención de mundos a medida que el mundo real se vacíe. Porque es un hecho que se está vaciando a paletadas, basta haber pasado en él el tiempo suficiente para sentirlo: desaparecen las especies, los alimentos, las formas de vida, las expresiones de lo humano y de lo no humano, las opciones y los futuros; se nos van haciendo ajenas ideas como la de libertad, y la aún más necesaria idea de esperanza. Me pregunto con sinceridad si nuestra imaginación llevará el mismo camino —como en aquella premonitoria Fantasia de Michael Ende, que deja a sus criaturas despeñarse— o sabrá oponerse con mejores cosmogonías.

La ficción contemporánea abunda de colapsismo, es evidente y comprensible, la cuestión es qué hacemos con ello. La norteamericana Joy Williams, alguien que ha pasado, de hecho, el tiempo suficiente en el mundo para haber visto algunas cosas, también lo aborda en su última novela. La rastra dibuja ese mundo —imaginario pero reconocible— que se va vaciando. El “colapso” aquí no se describe con imágenes apocalípticas, detalles sobre las penurias y calamidades que acontecerán, pero sucede en cada página. Desaparecen las personas queridas, desaparecen los pájaros, desaparecen los paisajes, como en aquella canción de Charly García. Williams no se detiene a fabular para satisfacer el morbo catastrofista, en cambio nos lleva en una locomotora de escenarios y situaciones delirantes a través de un Estados Unidos vaciado, que genera encuentros increíbles. La autora se decanta por algunos apuntes de tinte filosófico o sentencias medio casuales, sin adjetivos, como “la esperanza ya no encontraba dónde residir”.

La esperanza, como los pájaros, emigra o simplemente se desvanece. Lo que define el mundo de La rastra es esa pérdida. Los personajes de la novela continúan vagando por desiertos y pueblos, sin ningún apego o respeto por la naturaleza, hasta llegar al punto de tomarla como enemiga (en un lúcido “si se quiere morir, la matamos”).

Entonces ¿qué capacidad de acción queda cuando no es posible vislumbrar nada más allá? Si facultades tales como la inventiva, la imaginación o la esperanza, primas hermanas, no encuentran dónde residir, la consecuencia es un mundo cada día más despotenciado. La consecuencia es directamente política: ese es el gran tema de la segunda parte del libro, con una serie de ancianos enfermos —que han pasado suficiente tiempo sobre el mundo— llevando a cabo acciones desesperadas para despertar conciencias. Se van a pudrir como todo lo orgánico, pero quieren dejar su huella: la “esperanza” ha emigrado de una vez y no consiguen remover nada.

Jamás nos pondremos de acuerdo en qué fue primero, esperar o imaginar, pero es probable que la vida humana no pueda oponer absolutamente nada si carece de cualquiera de esas facultades

“Supongo que tengo esperanza a corto plazo y terror a largo plazo”, dijo otra escritora que dedicó largo tiempo a pensar futuros, en la película Los mundos de Ursula K. Le Guin. Donde Williams lleva su novela tampoco queda ya terror, sino una desidia de brazos caídos, desorientación y absurdo kafkiano. Nos alerta, por su muy elaborada ficción, de que el fin se va a hacer mucho peor si ahuyentamos a la esperanza, prima hermana de la imaginación.

Me pregunto todo el tiempo por la responsabilidad que tiene toda creadora, todo creador, que sabe jugar con los elementos del mundo y construir imaginarios. Porque jamás nos pondremos de acuerdo en qué fue primero, esperar o imaginar, pero es probable que la vida humana no pueda oponer absolutamente nada si carece de cualquiera de esas facultades.

Arquivado en: Literatura Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Más noticias
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.