Opinión
Primas hermanas

Si facultades tales como la inventiva, la imaginación o la esperanza, primas hermanas, no encuentran dónde residir, la consecuencia es un mundo cada día más despotenciado.

Desde hace tiempo me pregunto qué sucederá con la creatividad, la imaginación o la invención de mundos a medida que el mundo real se vacíe. Porque es un hecho que se está vaciando a paletadas, basta haber pasado en él el tiempo suficiente para sentirlo: desaparecen las especies, los alimentos, las formas de vida, las expresiones de lo humano y de lo no humano, las opciones y los futuros; se nos van haciendo ajenas ideas como la de libertad, y la aún más necesaria idea de esperanza. Me pregunto con sinceridad si nuestra imaginación llevará el mismo camino —como en aquella premonitoria Fantasia de Michael Ende, que deja a sus criaturas despeñarse— o sabrá oponerse con mejores cosmogonías.

La ficción contemporánea abunda de colapsismo, es evidente y comprensible, la cuestión es qué hacemos con ello. La norteamericana Joy Williams, alguien que ha pasado, de hecho, el tiempo suficiente en el mundo para haber visto algunas cosas, también lo aborda en su última novela. La rastra dibuja ese mundo —imaginario pero reconocible— que se va vaciando. El “colapso” aquí no se describe con imágenes apocalípticas, detalles sobre las penurias y calamidades que acontecerán, pero sucede en cada página. Desaparecen las personas queridas, desaparecen los pájaros, desaparecen los paisajes, como en aquella canción de Charly García. Williams no se detiene a fabular para satisfacer el morbo catastrofista, en cambio nos lleva en una locomotora de escenarios y situaciones delirantes a través de un Estados Unidos vaciado, que genera encuentros increíbles. La autora se decanta por algunos apuntes de tinte filosófico o sentencias medio casuales, sin adjetivos, como “la esperanza ya no encontraba dónde residir”.

La esperanza, como los pájaros, emigra o simplemente se desvanece. Lo que define el mundo de La rastra es esa pérdida. Los personajes de la novela continúan vagando por desiertos y pueblos, sin ningún apego o respeto por la naturaleza, hasta llegar al punto de tomarla como enemiga (en un lúcido “si se quiere morir, la matamos”).

Entonces ¿qué capacidad de acción queda cuando no es posible vislumbrar nada más allá? Si facultades tales como la inventiva, la imaginación o la esperanza, primas hermanas, no encuentran dónde residir, la consecuencia es un mundo cada día más despotenciado. La consecuencia es directamente política: ese es el gran tema de la segunda parte del libro, con una serie de ancianos enfermos —que han pasado suficiente tiempo sobre el mundo— llevando a cabo acciones desesperadas para despertar conciencias. Se van a pudrir como todo lo orgánico, pero quieren dejar su huella: la “esperanza” ha emigrado de una vez y no consiguen remover nada.

Jamás nos pondremos de acuerdo en qué fue primero, esperar o imaginar, pero es probable que la vida humana no pueda oponer absolutamente nada si carece de cualquiera de esas facultades

“Supongo que tengo esperanza a corto plazo y terror a largo plazo”, dijo otra escritora que dedicó largo tiempo a pensar futuros, en la película Los mundos de Ursula K. Le Guin. Donde Williams lleva su novela tampoco queda ya terror, sino una desidia de brazos caídos, desorientación y absurdo kafkiano. Nos alerta, por su muy elaborada ficción, de que el fin se va a hacer mucho peor si ahuyentamos a la esperanza, prima hermana de la imaginación.

Me pregunto todo el tiempo por la responsabilidad que tiene toda creadora, todo creador, que sabe jugar con los elementos del mundo y construir imaginarios. Porque jamás nos pondremos de acuerdo en qué fue primero, esperar o imaginar, pero es probable que la vida humana no pueda oponer absolutamente nada si carece de cualquiera de esas facultades.

Arquivado en: Literatura Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.