Opinión
Llénate de este aire

Parece que nos hemos convencido a nosotras mismas de que la única alternativa posible al reparto desigual de la riqueza que el capital propone es un reparto equitativo de la miseria.
Valdeacederas peatones Filomena 2
Personas transitando por los estrechos caminos abiertos por los vecinos tras el temporal en Valdeacederas, Madrid. David F. Sabadell
Olalla Castro Hernández
22 feb 2021 06:00

A acaba de terminar un máster y trabaja a jornada completa en una de sus editoriales independientes favoritas por 400 euros. A B este mes la han invitado a participar en un recital poético, una mesa redonda, dos presentaciones de libros y una conferencia; por supuesto, todas gratis. C corrige por tres euros la hora textos que ni siquiera le importan y luego, al acabar su jornada laboral, escribe su próxima novela, que no le paga nadie. D está grabando un disco con su banda. Son cinco personas encerradas en un estudio desde hace más de dos semanas. Ninguna cobrará. E, F, G, H e I se han asociado como cooperativa de trabajadoras y han montado un medio de contrainformación, una librería, una discográfica, una sala de teatro experimental. Ni uno solo de sus sueldos sobrepasa los 800 euros.

Antes de acostarse, todas ellas se repiten la suerte que tienen de dedicarse a su vocación, de haberla convertido en un trabajo; el hueco que cubren, todo lo que dejaría de existir sin su sacrificio, lo necesario que es lo que hacen. Saben que no pueden seguir así por mucho tiempo, pero confían en el futuro. A su cabeza vienen palabras como aprendizaje, pasión, militancia, placer, convicción, experiencia, proyección, visibilidad. Yo misma he sido, soy o seré cualquiera de ellas; casi siempre, varias a la vez. “En mi hambre mando yo”, nos decimos, como si hubiese algún tipo de soberanía en la necesidad. Y es que, ya lo expuso mucho mejor que yo Remedios Zafra en El entusiasmo: la pobreza no nos hace más libres. En nuestra precariedad solo manda el dinero que nos falta, la idea (pertinaz, constante) de todo lo que tenemos que pagar.

Hemos asumido que la precariedad es lo que nos espera si apostamos por el trabajo cultural o creativo, máxime cuando pretendemos generar otro tipo de cultura, ajena a los circuitos oficiales

Parece que nos hemos convencido a nosotras mismas de que la única alternativa posible al reparto desigual de la riqueza que el capital propone es un reparto equitativo de la miseria. Hemos asumido que la precariedad es lo que nos espera si apostamos por el trabajo cultural o creativo, máxime cuando pretendemos generar otro tipo de cultura, ajena a los circuitos oficiales; cuando deseamos existir en los márgenes del mercado. Pero lo cierto es que no podemos producir cultura crítica reproduciendo los esquemas de explotación capitalistas. Al hacerlo, estamos metiendo en nuestra casa al enemigo, abrazándonos a él para dormir.

No propongamos trabajar gratis, no mal paguemos a nuestras trabajadoras bajo el pretexto de que, de otro modo, nuestras editoriales, nuestros periódicos, nuestras salas de conciertos y teatro no podrían existir

“Aquí te ofrecemos un trabajo hermoso y necesario; nútrete de esta belleza, de esta fuerza política, de la dignidad del margen. Cómete esta dignidad, llénate de este aire, finge saciarte con él”. Que el entusiasmo no nos nuble la vista: el capital simbólico no da de comer. No sostengamos la cultura crítica en la precariedad propia y ajena, no perpetuemos el hambre de las otras bajo la excusa del hambre propia o de la dificultad de sacar adelante nuestros proyectos. Como trabajadoras asalariadas, no aceptemos trabajos mal pagados o gratuitos a cambio de valor creativo, intelectual, político; de la proyección, la visibilidad, el reconocimiento; de la recompensa futura, de la posibilidad. Como empleadoras, no propongamos trabajar gratis, no mal paguemos a nuestras trabajadoras bajo el pretexto de que, de otro modo, nuestras editoriales, nuestros periódicos, nuestras salas de conciertos y teatro  no podrían existir.

Dejemos de engrasar el mecanismo de la precariedad. Busquemos la manera (sabemos que se puede, tenemos ejemplos por decenas) de sacar adelante nuestros proyectos asegurándonos unas condiciones materiales de existencia dignas. Renunciemos a repartirnos estas migajas y encontremos la forma de hornear, para cada una de nosotras, una hogaza de pan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
#83848
28/2/2021 10:43

Ganar el premio Unicaja no es cobrar de Unicaja, no digamos tonterías que precisamente lo que dice el artículo es que todes tenemos que comer.

1
0
hormiga
24/2/2021 22:14

Al comentario de aquí abajo: La verdad es la que es, la diga Agamenón o su porquero.

Si, además, la dice bien dicha, es una verdad triste y bella.

0
0
#83278
22/2/2021 14:10

Olalla, cobrar de Unicaja como haces tú con tu poesía no tiene nada de precariedad, ¿de qué vas, a quién pretendes engañar? No sé qué hacen en El Salto admitiendo como columnista a alquien que cobra de Unicaja

2
6
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.