Opinión
Llénate de este aire

Parece que nos hemos convencido a nosotras mismas de que la única alternativa posible al reparto desigual de la riqueza que el capital propone es un reparto equitativo de la miseria.
Valdeacederas peatones Filomena 2
Personas transitando por los estrechos caminos abiertos por los vecinos tras el temporal en Valdeacederas, Madrid. David F. Sabadell
Olalla Castro Hernández
22 feb 2021 06:00

A acaba de terminar un máster y trabaja a jornada completa en una de sus editoriales independientes favoritas por 400 euros. A B este mes la han invitado a participar en un recital poético, una mesa redonda, dos presentaciones de libros y una conferencia; por supuesto, todas gratis. C corrige por tres euros la hora textos que ni siquiera le importan y luego, al acabar su jornada laboral, escribe su próxima novela, que no le paga nadie. D está grabando un disco con su banda. Son cinco personas encerradas en un estudio desde hace más de dos semanas. Ninguna cobrará. E, F, G, H e I se han asociado como cooperativa de trabajadoras y han montado un medio de contrainformación, una librería, una discográfica, una sala de teatro experimental. Ni uno solo de sus sueldos sobrepasa los 800 euros.

Antes de acostarse, todas ellas se repiten la suerte que tienen de dedicarse a su vocación, de haberla convertido en un trabajo; el hueco que cubren, todo lo que dejaría de existir sin su sacrificio, lo necesario que es lo que hacen. Saben que no pueden seguir así por mucho tiempo, pero confían en el futuro. A su cabeza vienen palabras como aprendizaje, pasión, militancia, placer, convicción, experiencia, proyección, visibilidad. Yo misma he sido, soy o seré cualquiera de ellas; casi siempre, varias a la vez. “En mi hambre mando yo”, nos decimos, como si hubiese algún tipo de soberanía en la necesidad. Y es que, ya lo expuso mucho mejor que yo Remedios Zafra en El entusiasmo: la pobreza no nos hace más libres. En nuestra precariedad solo manda el dinero que nos falta, la idea (pertinaz, constante) de todo lo que tenemos que pagar.

Hemos asumido que la precariedad es lo que nos espera si apostamos por el trabajo cultural o creativo, máxime cuando pretendemos generar otro tipo de cultura, ajena a los circuitos oficiales

Parece que nos hemos convencido a nosotras mismas de que la única alternativa posible al reparto desigual de la riqueza que el capital propone es un reparto equitativo de la miseria. Hemos asumido que la precariedad es lo que nos espera si apostamos por el trabajo cultural o creativo, máxime cuando pretendemos generar otro tipo de cultura, ajena a los circuitos oficiales; cuando deseamos existir en los márgenes del mercado. Pero lo cierto es que no podemos producir cultura crítica reproduciendo los esquemas de explotación capitalistas. Al hacerlo, estamos metiendo en nuestra casa al enemigo, abrazándonos a él para dormir.

No propongamos trabajar gratis, no mal paguemos a nuestras trabajadoras bajo el pretexto de que, de otro modo, nuestras editoriales, nuestros periódicos, nuestras salas de conciertos y teatro no podrían existir

“Aquí te ofrecemos un trabajo hermoso y necesario; nútrete de esta belleza, de esta fuerza política, de la dignidad del margen. Cómete esta dignidad, llénate de este aire, finge saciarte con él”. Que el entusiasmo no nos nuble la vista: el capital simbólico no da de comer. No sostengamos la cultura crítica en la precariedad propia y ajena, no perpetuemos el hambre de las otras bajo la excusa del hambre propia o de la dificultad de sacar adelante nuestros proyectos. Como trabajadoras asalariadas, no aceptemos trabajos mal pagados o gratuitos a cambio de valor creativo, intelectual, político; de la proyección, la visibilidad, el reconocimiento; de la recompensa futura, de la posibilidad. Como empleadoras, no propongamos trabajar gratis, no mal paguemos a nuestras trabajadoras bajo el pretexto de que, de otro modo, nuestras editoriales, nuestros periódicos, nuestras salas de conciertos y teatro  no podrían existir.

Dejemos de engrasar el mecanismo de la precariedad. Busquemos la manera (sabemos que se puede, tenemos ejemplos por decenas) de sacar adelante nuestros proyectos asegurándonos unas condiciones materiales de existencia dignas. Renunciemos a repartirnos estas migajas y encontremos la forma de hornear, para cada una de nosotras, una hogaza de pan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
#83848
28/2/2021 10:43

Ganar el premio Unicaja no es cobrar de Unicaja, no digamos tonterías que precisamente lo que dice el artículo es que todes tenemos que comer.

1
0
hormiga
24/2/2021 22:14

Al comentario de aquí abajo: La verdad es la que es, la diga Agamenón o su porquero.

Si, además, la dice bien dicha, es una verdad triste y bella.

0
0
#83278
22/2/2021 14:10

Olalla, cobrar de Unicaja como haces tú con tu poesía no tiene nada de precariedad, ¿de qué vas, a quién pretendes engañar? No sé qué hacen en El Salto admitiendo como columnista a alquien que cobra de Unicaja

2
6
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.