Opinión
¿Y si el cómic salvara nuestra atención?

La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Alimentar Fantasmas Tessa Hulls

En la pasada Feria del Cómic de Madrid, las amigas libreras de Vino a por Letras me recomendaron un cómic que no dudé en comprarme: Alimentar a los fantasmas, de Tessa Hulls (Reservoir Books, 2025). Como gran fan del cómic de autoras, la propuesta de Tessa Hulls me ha parecido increíble. Esta novela gráfica se centra en la historia de tres generaciones de mujeres chinas: su abuela Sun Yi, su madre Rose y la propia Hulls. A través de ilustraciones en blanco y negro, la autora explora temas como el exilio, el trauma intergeneracional y la salud mental.

El cómic autobiográfico es un campo en el que muchas mujeres artistas del underground comiquero encontraron un espacio de expresión. Artistas como Alison Bechdel, Sylvie Rancourt, Aline Kominsky-Crumb o Phoebe Gloeckner, entre muchas otras, han encontrado en el mundo del cómic un espacio donde relatarse, pero también un lugar de expresión y denuncia de cuestiones que han tenido que vivir o superar para asegurar su supervivencia.

La forma en que Tessa Hulls se enteró de que había ganado el Premio Pulitzer es significativa de la precariedad que viven las mujeres dentro la cultura: se encontraba sirviendo comida en su trabajo de supervivencia

Alimentar a los fantasmas, de Tessa Hulls, la ha hecho ganadora del Premio Pulitzer 2025. La forma en que se enteró del premio es bastante significativa de la precariedad que viven—vivimos—las mujeres dentro de los campos de la creatividad y la cultura. Se encontraba sirviendo comida en su trabajo de supervivencia, del que la cuantía del prestigioso premio —que ganó el pasado año en la misma categoría Cristina Rivera Garza—, esperemos que le dé un respiro.

Pese a lo que pueda creerse, la lectura del cómic es, ahora más que nunca, una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. En un momento en que un adulto medio recibe una media de 80 000 imágenes al día a través de los dispositivos digitales y estamos aprendiendo a generar nuestros propios (y discutibles) imaginarios a través de herramientas como la IA, ¿no deberíamos intensificar la educación de la mirada en la imagen estática y aprender a distinguir y analizar los mensajes que se transmiten a través de ella? ¿No sería útil distinguir cuándo está manipulada y cuándo no, ahora que pasamos tantas horas expuestos a ellas?

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.

El reconocimiento de esta obra destaca la creciente aceptación del cómic como una forma legítima de literatura y una herramienta poderosa para la educación. Los cómics combinan texto e imagen, lo que facilita la comprensión de conceptos complejos y fomenta la alfabetización visual. Además, permiten a los lectores conectar emocionalmente con las historias, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico.

Un cómic está pensado para contarse en un conjunto de viñetas, pero, a su vez, cada viñeta tiene un espacio pensado para el texto, el dibujo, la colorimetría. El cómic ahora trata temas de todo tipo y puede enseñar a leer la imagen estática, a leer colores, tipografías y expresiones faciales dibujadas para entender —al pasar a la imagen en movimiento— lo que se nos quiere contar.

Aunque hace tiempo que el cómic está reconocido como el noveno arte, aún surgen debates sobre si se trata de una lectura menor, como si leer un cómic puntuara menos que leerse una novela

Aunque hace tiempo que el cómic está reconocido como el noveno arte, aún surgen debates sobre si se trata de una lectura menor, como si leer un cómic puntuara menos que leerse una novela. Aunque es cierto que los estudios de este año indican un aumento de la lectura entre las opciones de ocio —por primera vez, el porcentaje de población que lee libros en su tiempo libre supera el 65 %— también lo es que vivimos una época donde todo compite por nuestra atención, y quizá esas lecturas concentradas a la luz de un candil en silencio absoluto ya no existan (ni falta que hace), y en eso el cómic puede ser una herramienta. ¿Por qué, en vez de quejarnos de una pérdida sucesiva de la atención, no trabajamos para recuperarla?

En el contexto de la genealogía y el estudio de la imagen, obras como Alimentar a los fantasmas, con excelente traducción de Juan Naranjo, ofrecen una perspectiva única al presentar historias familiares a través de narrativas visuales. Su éxito refleja una evolución en la percepción del cómic, consolidándolo como una herramienta valiosa para la enseñanza y la comprensión de experiencias humanas complejas.

Arquivado en: Cómic Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.