Isabel Ayuso necropolitica

Opinión
Isabel Díaz Ayuso ante el muro de Berlín

Gracias al lenguaje propio de la Guerra Fría que utiliza la presidenta de la Comunidad de Madrid, las elecciones del 4 de mayo se han convertido en un plebiscito sobre el significado de la palabra ‘libertad’. Díaz Ayuso ya le ha dado uno, el mismo que se le dio contra la Revolución francesa, contra la Revolución rusa y contra el Estado de Bienestar.

Doctor en Historia y profesor de filosofía

19 mar 2021 05:00

Isabel Díaz Ayuso se despacha con la soberbia castiza del Madrid cortesano. Chusquera de la política, se comió el cursus honorum pepero a dos manos sin despuntar demasiado, hasta que, carambolas de la vida, alcanzó la presidencia. Si lo de Esperanza Aguirre fue trágico para la democracia madrileña, lo de Isabel Díaz Ayuso tiene pinta de farsa, pero no menos dramática. Ya se dirija al Madrid de sus entretelas, ya a esas provincias que abrazan a la capital del reino, Díaz Ayuso habla con la suficiencia de haberse arrimado al lado más sombrío de la Historia. En su boca de luchadora por la libertad de mercado, las falacias se disparan como pelotas de goma. Ahora le ha tocado el turno a la más gruesa, la del falso dilema, pues las elecciones del 4 de mayo, dice, son un plebiscito entre el socialismo y la libertad. O el caos o yo, añaden sus consejeros áulicos. Ahí es nada.

Si desde provincias su estilo hiperbólico provoca cierta vergüenza ajena, es innegable que en el Madrid cortesano engancha. Sus palabras gruesas, que ella confunde con trascendentales, solo es posible dispararlas gracias a la nula relación que guarda el discurso de la derecha con la realidad de las cosas. En su retórica huele a napalm por la mañana, es decir, a Guerra Fría rediviva. Para esta Agustina de Chamberí, que no quiere que la Almudena sea comunista, las palabras significan lo que ella quiere que signifiquen. Por eso el socialismo, no digamos ya el comunismo, es muerte, y la libertad es libertad de consumo y mercado, y punto. O libertad de negocio o gulag en Calamocha, sentencia con su timbre soliviantado por la gravedad de lo que sale por su boca o por el tamaño de la sandez que espeta. O quizá, simplemente, porque habla hechizada por un espectro del pasado, el de la Guerra Fría, y una sombra, la del muro de Berlín, que sigue a día de hoy condicionando nuestro vocabulario y nuestras vidas.

Pero en sus palabras no hay miedo, sino orgullo de victoria y privilegio. No hay defensa, sino ataque hasta llevárselo todo, ya sea el significado de las palabras, siempre en pugna, ya sean los recursos y contratas del Estado, siempre jugosos. Las palabras importan. Con ellas los humanos damos sentido al mundo en el que vivimos. Y este mundo vive aún bajo el derrumbe del muro de Berlín a golpe de música rock, luces de neón y zapatillas de diseño tan modernas como liberales. No queda, por tanto, un comunismo vivo a pesar de que lo conjure la presidenta con la vehemencia de Ronald Reagan.

Si bien en el continente europeo la Victoria antifascista de 1945 es la otra fecha fundacional de la vida política actual, en España, en cambio, la Victoria fue la del fascismo del 1 de abril de 1939. Comunismo o libertad, se dijo entonces, y se sigue diciendo ahora

Pero Díaz Ayuso no es una excepción en nada. La propia izquierda parlamentaria también usa un lenguaje condicionado por lo que sucedió entre 1989 y 1991. Tanto en Europa como en España sucede lo mismo, aunque con una marcada diferencia. Si bien en el continente la Victoria antifascista de 1945 es la otra fecha fundacional de la vida política actual, en España, en cambio, la Victoria fue la del fascismo del 1 de abril de 1939. Comunismo o libertad, se dijo entonces, y se sigue diciendo ahora. Salirse de los surcos de la Victoria, bramó Manuel Fraga en su momento, no estaba sobre la mesa. Por eso en España tenemos los liberales que tenemos, porque los que se quedaron, en lugar de marchar al exilio, lo hicieron saludando a la romana. Ya se sabe que un fascista solo es un liberal que tiembla de miedo.

Vivimos, por tanto, bajo la sombra de 1989. Hagamos un breve repaso. El colapso del mundo soviético derribó los cascotes del paraíso planificado sobre todas las alternativas al capitalismo, fuesen comunistas o no lo fuesen. Pero las grietas venían de lejos. Desde la derrota de las revoluciones de 1968, incendiadas contra lo que los jóvenes consideraban unos regímenes disciplinarios insoportables, incluido el soviético, el mundo occidental comenzó un proceso de transformación hacia una economía desregulada, basada en la acumulación flexible de capital y la deslocalización de la industria. El fordismo dio paso al posfordismo; la modernidad a la posmodernidad. Lo que no se consiguió en 1968 sirvió para, una vez invertidos los valores que había bajo los adoquines, sustentar y legitimar este cambio. Pero la Historia iba despacio, y el capitalismo tenía prisa.

Así fue cómo el liberalismo más descarnado, el de la Escuela de Chicago, se tomó su revancha después de años de soportar la doma keynesiana de la bestia. Era preciso desatar a la fiera económica, pues la mano invisible del mercado sabría llevarla por el buen camino. El enemigo no sólo era una Unión Soviética hormigonada y robotizada como el Iván Drago de Rocky IV, sino la intervención keynesiana y, por asociación, el Estado, al que se veía como un liberticida nacionalizador de los beneficios y una fábrica de vagos subvencionados.

Purgar la libertad de toda asociación con la igualdad era un reto difícil después de la II Guerra Mundial. Franklin D. Roosevelt las había soldado en su célebre discurso de 1941 las “Cuatro libertades”, donde afirmó que no se puede ser libre si se padecen miedo y hambre. Pero la estanflación de los años de 1970 dejó a los keynesianos con un rictus de incredulidad desesperada. Thatcher destrozó a los mineros, y la cuota de afiliación en los países de la OCDE a día de hoy es ridícula, especialmente en España. Se atacó la legitimidad de los impuestos progresivos y los Estados perdieron soberanía fiscal y monetaria. El dinero, donde mejor estaba, era en los bolsillos de cada individuo. Mitterrand abandonó su programa de transición al socialismo. De Felipe González mejor es decir nada. Se sustituyó el horizonte igualitario abierto en 1917 y confirmado en 1945 por el horizonte liberal del mundo de la libre empresa. Los fastos pop del Bicentenario de la Revolución francesa en París señalaron el cambio: la libertad, o era liberal, es decir, libertad de mercado y consumo, o era nada. Adiós a la igualdad.

Es evidente que Locke ha triunfado. Hoy el comunismo no tiene oportunidad alguna en Madrid ni en ningún sitio. Si Díaz Ayuso se cree sus palabras, roza la paranoia; si miente, es tan cínica como quien la asesora

Siendo hijos e hijas de esta concepción de la libertad como el disfrute irrestricto de la propiedad privada, no es complicado adivinar el atractivo de la dicotomía presentada entre el comunismo y la libertad. Mientras pueda comerciarse, poner unas copas a unos franceses o solazarse en una terraza, no importa nada de lo que suceda a mi alrededor. Dicho de otro modo, no se meta usted en política y disfrute de la vida que pueda permitirse. Para John Locke (1632-1704), el padre del liberalismo, la acción del Estado no debía entrar en este ámbito privado, tan solo debía salvaguardarlo de interferencias y cataclismos, tales como una intervención regulatoria del Estado. Todo lo demás era prescindible. Y la democracia, el gobierno despótico de los no propietarios, era tan enemigo como la monarquía absoluta.

Es evidente que Locke ha triunfado. Hoy el comunismo no tiene oportunidad alguna en Madrid ni en ningún sitio. Si Díaz Ayuso se cree sus palabras, roza la paranoia; si miente, es tan cínica como quien la asesora. El Madrid al que apela es el Madrid de los pelotazos y la Corte, de los milagros y las cadenas, el de Isabel II y el marqués de Salamanca. La libertad es la misma que la del mundo de la libre empresa, no la de un derecho, sino la de un privilegio. La misma libertad defendida por el pensador Edmund Burke en los tiempos en los que difamaba a la Revolución francesa, toda ella pintada de anarquía, primero, y despotismo, segundo. Los mismos temas de trazo grueso, antiigualitarios, que hoy en día reflotan en la retórica de Díaz Ayuso. Caos, dictadura, totalitarismo, todo junto y revuelto, bien agitado y peor mezclado.

Pero la presidenta sabe bien a quien se dirige. Díaz Ayuso no busca el voto vallecano, sino el del pollo pera que calza náuticos y se dobla el jersey de punto sobre los hombros. No habla para el currela, sino para el wannabe que se mortifica pagando la hipoteca de su adosado en el extrarradio mientras odia al Coletas que se hace un moño con sus impuestos. Ellos escuchan, se rasgan las vestiduras y tienen el voto, o el cuchillo, a la espera.

Como afirmó Roosevelt, la libertad es tener la garantía de no morirte de hambre, de indignidad o de miedo. No es el comunismo soviético el enemigo de Díaz Ayuso, sino la regulación colectiva que saque a Madrid del estercolero de corruptelas y saqueos en el que bulle

Lejos de demostrar con esta retórica que no es liberal, Díaz Ayuso es tan liberal que asusta. Para los regímenes liberales, empezando por el inglés posterior a 1688, la democracia era un peligro, y siempre vino después de la libertad de mercado. Solo cuando se demostró inane para poner en solfa la propiedad privada, el liberalismo la aceptó como propia. Las negativas de los regímenes liberales a aceptar el sufragio universal fueron una prueba constante. Díaz Ayuso es una liberal de pura cepa. Por su boca salen las mismas palabras de siempre para lo mismo de siempre: defender los privilegios sociales llamándolos derechos universales. De esto fue siempre el liberalismo, y en esto sigue con confianza desde 1989.

Ayuso lo sabe, y sus votantes, dispuestos a todo, la reciben con alegría y balones de gin-tonic. Durante años la izquierda se comió los escombros del muro de Berlín como pedazos de carbón traídos por los Reyes Magos de la Historia. Debe cambiar el paso. Como afirmó Roosevelt, la libertad es tener la garantía de no morirte de hambre, de indignidad o de miedo. No es el comunismo soviético el enemigo de Díaz Ayuso, sino la regulación colectiva que saque a Madrid del estercolero de corruptelas y saqueos en el que bulle. La libertad de su Madrid cortesano es la esclavitud del Madrid de la Villa. Visto así, esta elección sí es un plebiscito sobre el significado de la libertad. Díaz Ayuso ya le ha dado uno, el mismo que se le dio contra la Revolución francesa, contra la Revolución rusa y contra el Estado de Bienestar. La tarea es evidente; el reto, inmenso. Ya solo queda que el espectro del comunismo hable sobre la libertad, al fin, alto y claro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
#86378
4/4/2021 12:54

Ayuso permite que la hostelería facture y que la gente se esparza y por eso está tan bien valorada. ¿Porque la gente considera que las políticas de Ayuso son las mejores para el país? No. Porque somos una sociedad de mierda. A la gente le importa que una persona muera sola en una habitación de hospital únicamente si esa persona le es cercana, si no la conoce se la suda y prefiere ir al bar antes que prevenir una posible muerte de un viejo que no conoce. Ayuso va a ganar las elecciones porque sabe que la sociedad es egoísta, imbécil y malvada y le permite a esa sociedad ser como realmente es.
Todo el mundo habla de salvar la hostelería pero ¿Habéis oído algo de salvar a los trabajadores? A esos que les den.

2
0
#86284
2/4/2021 22:12

¿ Pero los electores del PP se creen lo del "Peligro Marxista " ? .

4
0
#86655
7/4/2021 13:15

Y los de Podemos lo del Peligro de la Extrema Derecha?

1
0
#86942
10/4/2021 12:01

Viene a ser lo mismo.

1
0
#86283
2/4/2021 22:11

¿ ISABEL DIAZ AYUSO ES DEL PP O ES DE FUERZA NUEVA ?.

2
1
#86943
10/4/2021 12:01

Viene a ser lo mismo.

0
1
#86252
2/4/2021 15:00

Cuando Isabel Diaz Ayuso habla se quiere parecer al salvadoreño Mayor Roberto D'Aubisson cuando lideraba ARENA y los Escuadrones de la Muerte.

3
2
#85280
19/3/2021 13:56

... no le den tanto protagonismo que no es buena idea .... ella busca ser el símbolo de la enemiga de la izquierda

5
1
#86396
4/4/2021 16:13

Al final la Comunidad Autónoma de Madrid va a terminar como la Comunidad Valenciana .

0
1
#86657
7/4/2021 13:15

Entre Cataluña y Murcia?

0
0
#85279
19/3/2021 13:42

Sr Sanz Loroño mis más sinceras felicitaciones por éste trabajo.
En análisis de éste tipo es fácil perder el hilo de las palabras, conceptos,argumentaciones, etc Creo que no le queda un cabo suelto.

0
1
#85262
19/3/2021 11:14

No és lo que dice, es lo que hace... Y por eso, va ganando, también la artificiosa e interesada 'guerra cultural'.
Dá igual lo que diga, eso no es lo importante (Armas de Distracción Masiva), lo importante és que siempre hace lo que se supone que debe hacer (defender los privilegios de clase, desarrollando políticas y normativa unidireccionales con determinación).

4
0
#85259
19/3/2021 10:51

Pues sí, el texto es correcto ¿y qué?... ¿Acaso alguién se preocupa por los nadies?
Quizás el error sea pensar que vivimos en una 'demokrazia plena' como si los votos sirvieran para algo más que frustrar, aun más, a los yá frustrados/golpeados y además engañados.
Un ejemplo: Desconozco si las personas de la Cañada Real pueden votar, pero en cualquier caso ¿cuáles serían sus motivaciones?, ¿quién/es han hecho algo práctico y sustancial por ayudarles?... Solo por comentar: Probablemente The black panther party hubiera abierto una central de autoconsumo eléctrico de autogestión con la comunidad (similar al ejemplo de #Errekaleor en Gasteiz-Vitoria).

3
0
#85340
20/3/2021 10:07

Comparto el comentario y añado que ese fue el método histórico de nacimiento y formación de la izquierda a lo largo de los siglos XVIII y XIX dando cuerpo a instituciones como las cajas de ahorro, los sindicatos, los seguros y el mundo cooperativo, etc. Toda esa tradición ha desaperecido y los partidos de izquierda se han convertido en lobbys de colonización de la función pública. No hay transformación; solo adaptación acomodaticia.

8
1
#86239
2/4/2021 12:00

Mejor sería que eso lo hicieran ellos mismos sin necesidad de depender de nadie.
Votar si pueden desde luego pero, efectivamente, de poco les sirve pero no solo a los vecinos de la Cañada Real. Hay muchos barrios en Madrid (obreros todos, claro) que llevan un montón de tiempo abandonados. Se limpia y se cuida lo que van a ver los guiris cuando vengan y las calles por las que pasean las señoras con bisones y collar de perlas. Lo demás está abandonado.

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.