Opinión
Zonas de sacrificio

Al dejar entrar en un metro y no en un parque queda claro que las medidas no son para proteger las vidas de los barrios más afectados, sino para proteger la franja horaria de estas que le resulta funcional al capital.

Concentración en el CS Daroca por las nuevas limitaciones de movilidad impuestas por la Comunidad de Madrid - 4
Concentración en el centro de salud Daroca, el domingo 20 de septiembre. Elvira Megías

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



22 sep 2020 14:09

Cuando se construye una mina, una presa o una central nuclear, o cualquier cosa que requiera perturbar un número significativo de vidas en nombre del progreso, a esa zona a la que se renuncia se le llama zona de sacrificio. Ayer, en un movimiento que venía anunciándose desde varios días atrás, se declaró zona de sacrificio a buena parte de los barrios obreros del sur de Madrid.

La declaración de una zona de sacrificio nunca viene de la solidaridad: no hay un pueblo que decida de forma altruista que lo que su región necesita es un pantano y que van a empaquetar sus cosas y llevárselas a otro lado. La decisión viene siempre de una instancia superior de poder que te comunica ─por la tele, por el BOE o por Youtube─ que vas a ser quien se quede atrás. A veces nos gusta hacerle esto a países enteros, que tienen que caer para que podamos asegurarnos tal o cual recurso natural. A veces, como en este caso, la barrera se dibuja dentro de una misma ciudad. La zona sacrificada nunca, nunca es la más rica.

Las medidas anunciadas en este caso resultan especialmente dolorosas, porque permiten la movilidad entre zonas cuando sea para ir a trabajar: permite que la gente del sur siga metiéndose en metros atestados para ir a poner cañas, limpiar casas o vender zapatos a los barrios del norte. Permite la migración si es con permiso de trabajo.

Esto implica que la zona de sacrificio no se limita a ser un concepto geográfico, que en este caso “el progreso” no exige cobrarse el territorio y los medios materiales de una serie de personas, sino una parte muy concreta de su tiempo: la parte de la socialización, del ocio, la parte de estar vivos. Al dejar entrar en un metro y no en un parque queda claro que las medidas no son para proteger las vidas de los barrios más afectados, sino para proteger la franja horaria de estas que le resulta funcional al capital. El resto es sacrificable en nombre del bien común. Aquí se ve que la decisión no es meramente técnica, sino profundamente política. Aquí y en las partidas de presupuesto para médicos y para policía.

El sacrificio de ciertas partes de nuestro tiempo diario en beneficio de otras es algo que ha estado presente desde el inicio de la pandemia, y que ya ha sido señalado muchas veces. En nombre de la salud pública se ha justificado eliminar cualquier parcela de vida en la que no se funcione en calidad de ciudadano que produce o que consume, incluso cuando esto va totalmente en contra de la lógica del contagio. En medio del luto social, disfrutar y que ni siquiera contribuya a la economía es un pecado vergonzoso que no podemos permitirnos.

Necesitamos un mundo en el que unas personas se sacrifiquen por otras, pero no así. Por eso hay que pensar en qué sacrificios podemos hacer por los barrios en los que más está afectando el coronavirus y la crisis económica que conlleva. Puede que el sacrificio sean más impuestos para una atención primaria más potente; puede que sea aceptar que durante unas semanas nadie nos va a traer paquetes a nuestra puerta. Puede que sea volver a quedarse en casa ─para todo─ o arriesgarse a salir cuando no queremos ─quienes trabajan en aquello que no puede parar en ningún caso.

Necesitamos sacrificarnos pero no zonas de sacrificio, necesitamos decisiones conjuntas sobre cómo proteger aquello que es realmente valioso para todos, en vez de proteger el bienestar total de los de siempre a cambio de la esencia de quienes no han podido ─nunca pueden─ elegir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#70549
22/9/2020 19:34

Hemos perdido a la Naturaleza y ahora la Naturaleza nos pierde a nosotros. Esta analogía de uno de los diálogos de la obra de Shakespeare, Ricardo II, donde se reflexionaba sobre el paso del tiempo ("He perdido el tiempo y ahora el tiempo me pierde a mi") puede servir de ilusoria llamada de atención (una vez más) para centrarnos en lo que realmente debería importar, eso que no da dinero, pero sí vida: La protección de la Naturaleza, esa que, por mil y una circunstancias, la mayoría olvida, desprecia, invisibiliza, ignora, burla, destruye, envenena, descuida, sacrifica...Pues bien, finalmente nos devorará como Saturno a su hijo. Ahora sigan con su realidad monotemática, perdonen por hacerles perder el tiempo…o era al revés.

3
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.