Opinión
Correos y la ola de irresponsabilidad extrema

La actual ola de calor ya está pasando una factura mortal a la gente trabajadora. El binomio formado por las temperaturas extremas y la falta de medidas de prevención eficaces en la mayor parte de las empresas, resulta un enorme riesgo para la salud de las plantillas que, en algunos casos, se paga con la propia vida.

Trabajador y sindicalista de Correos

@MMurilloCorreos

22 jul 2022 06:00

En España se produjeron 705 muertes en el trabajo en 2021. Y en mayo de este año ya se habían contabilizado 336. Mientras ciertos medios procuran que nos echemos las manos a la cabeza porque Irene Montero viaje a Estados Unidos, poco o nada nos dicen sobre que la siniestralidad laboral en el mundo y en nuestro país alcanza unas cifras escandalosas. Estas situaciones no son un fenómeno natural, no son fatalidades inevitables y, por tanto, no deben ser normalizadas.

En Correos, la exposición es históricamente altísima especialmente para el personal de reparto, pero también encontramos situaciones peligrosas en los grandes centros de clasificación e, incluso, en oficinas de atención al público. Los efectos del cambio climático en nuestro país elevan año tras año los riesgos asociados al calor extremo.

Es inevitable encontrar paralelismos entre las circunstancias que han concurrido en el fallecimiento del trabajador de limpieza viaria, con las condiciones en las que labora en Correos el personal de reparto: exposición al sol sin tener en cuenta el horario y la temperatura exterior, ropa de trabajo de poliéster, “zapatones” y un ritmo altísimo de trabajo provocado, principalmente, por la brutal falta de contratación que fuerza a la plantilla a doblar recorridos y desempeñar el reparto con sobreesfuerzos y apremio constante.

Es inevitable encontrar paralelismos entre las circunstancias que han concurrido en el fallecimiento del trabajador de limpieza viaria, con las condiciones en las que labora en Correos el personal de reparto

La empresa, por su parte, se contenta y parapeta tras una serie de “consejos” recogidos en el Protocolo PT008, tales como: manténgase hidratado, camine por la sombra siempre que sea posible, use la gorra corporativa o descanse en lugares frescos. ¡Un plan sin fisuras! Lo cierto es que el mencionado protocolo no da para mucho más. Pero incluso este contiene algunos elementos que sí podrían tener un impacto positivo en la protección de la salud de la plantilla. En concreto, dentro de las actuaciones a seguir por parte de los responsables de las unidades de trabajo, recoge que, “en la medida de las posibilidades, planifique las tareas más pesadas en el exterior en las horas menos calurosas de la jornada”. Sin embargo, y como se reclama desde CGT, esta medida jamás se aplica. Tampoco se proporciona al personal crema solar por más que Inspección de Trabajo así lo sancionó hace años (también por denuncias de este sindicato).

En otro tipo de puestos de trabajo, como los pabellones de clasificación, las altas temperaturas se dejan sentir cada verano. Por lo general, existe una climatización insuficiente, puntos “ciegos” y frecuentes averías derivadas de la longevidad de los sistemas y su descuidado mantenimiento. Hablamos de lugares donde hay vehículos y maquinaria, se manipulan grandes pesos y el permanente movimiento genera desgaste y fatiga. A pesar de ello, no se establecen pausas de reposición por hora ni se adoptan medidas extraordinarias. Impera el “venga, venga” de siempre.

En las sucursales para atender al público abundan las incidencias en el periodo estival, obligando a trabajadores y usuarios a soportar altas temperaturas. Presiones para vender lotería, ofrecer servicios de aseguradoras y estar pendiente de que los tiempos de espera de los usuarios sean bajos, mientras sudas la gota gorda.

Para Correos lo estipulado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que obliga a la empresa a proteger la salud de toda la plantilla o el Real Decreto 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud de los lugares de trabajo, que fija un máximo de 27 grados en locales como oficinas y de 25 grados donde se realicen trabajos ligeros, se ve que son papel mojado. Posiblemente, la escasa respuesta por parte de Inspección de Trabajo ante las innumerables denuncias por estrés térmico, colabore en que la empresa se sienta invulnerable y persista en sus abusos.

La escasa respuesta por parte de Inspección de Trabajo ante las innumerables denuncias por estrés térmico, colabore en que la empresa se sienta invulnerable

Ahora bien, en el origen de toda esta situación de riesgo para la salud de la plantilla no solo está la irresponsabilidad empresarial en materia de prevención, sino también en materia de contratación. Que la precariedad es un factor de riesgo es algo que está fuera de toda duda. Recientemente, una cartera protestaba diciendo “lo que no es normal es que justo ahora en verano —y más con la ola de calor— sea cuando tengamos menos personal, realicemos recorridos más largos y se nos sobrecargue con más trabajo porque no les da la gana contratar”. Este indiscutible razonamiento choca, sin embargo, con lo que la parte empresarial suele responder cuando se reclama refuerzo de las plantillas. Desde su despacho climatizado nos espetan que el personal se adecúa a la carga de trabajo existente y que han de velar porque tengamos contenido de trabajo durante toda la jornada laboral…Me voy a ahorrar publicar un exabrupto.

Nada de esto nos sorprende de la directiva. Nos maltrataron en los peores momentos de la pandemia, lo volvieron a hacer en la gestión de la ola de frío Filomena y, por supuesto, reeditan su negligencia ante la ola de calor más extrema en España según los primeros cálculos de la Agencia Estatal de Meteorología. Nuevos protocolos preventivos son necesarios para proteger nuestra salud. No se puede esperar a una desgracia para entonces reaccionar.

Y esto nos conduce a la cuestión de la responsabilidad, que lejos de ser individual, es ante todo y sobre todo empresarial y, en algunos casos, también política. La vergonzosa actuación del Alcalde Almeida desvinculándose de la muerte del barrendero José Antonio evidencia qué intereses representan él y su partido, así como cuánto les importan nuestras vidas. Recuerden aquello de “seremos fascistas, pero sabemos gobernar”.

“Lo que no es normal es que justo ahora en verano —y más con la ola de calor— sea cuando tengamos menos personal, realicemos recorridos más largos y se nos sobrecargue con más trabajo porque no les da la gana contratar”

Las empresas en general, y Correos en particular, procuran acallar las voces discrepantes sobre todos estos temas, proclamando que la organización del trabajo es una potestad suya y solo suya. Más allá de los matices y las lagunas de dicha afirmación, se pone de manifiesto que es necesario replantearse el actual reparto de competencias en el mundo del trabajo. 

Introducir la democracia en las empresas es indispensable para alterar la correlación de fuerzas entre trabajadores y empresarios. Pues mientras no tengamos capacidad de decisión en cuestiones centrales como el tiempo de trabajo, la política climática o el devenir de la empresa, seguirán siendo los lobos quienes cuiden de las ovejas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sequía
Sequía Las aristas de la sequía en Andalucía: agua radiactiva, campos secos y el turismo que se lo bebe todo
Andalucía se sigue secando con las reservas hídricas al 22% y con medidas que no buscan revisar el modelo económico basado en la agricultura intensiva y el turismo, los grandes consumidores de recursos.
Opinión
Una movilización de extrema necesidad
Los cálculos realizados por CGT recientemente arrojan una pérdida salarial mensual de entre el 20 y 25%. CIG, LAB, ESK, ELA, SiPcte, Intersindical Canaria y Valenciana y CNT han dado su respaldo al calendario de movilizaciones situado por CGT y que arrancará con una huelga el 28 de noviembre, coincidiendo con el Black Friday.
Canal de Isabel II
Laboral Canal de Isabel II SA pretende dejar sin trabajo al 100% del personal teleoperador
CGT ha iniciado un Conflicto Colectivo y este jueves tendrán una reunión en el Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid a la que está convocadas la dirección del Canal de Isabel II y su filial, las empresas adjudicatarias, y sindicatos.
Asanuma
22/7/2022 6:18

Estupendo el artículo, aunque espero que frases como "seguirán siendo los lobos quienes cuiden de las ovejas" desaparezcan de nuestro vocabulario; los lobos son imprescindibles en nuestro entorno natural, pero las ovejas no. Cuando era niño mi padre, al que le gustaban y entendía a los lobos, murió en accidente laboral por negligencia de sus jefes; Es triste comprobar que esta clase de "terrorismo" sigue provocando la mayoría de muertes en nuestro país, aunque son noticias que no salen en los telediarios.

0
0
Javier Gallardo Vía
23/7/2022 13:24

Esa frase hecha, sobre lobos y ovejas, no contiene prejuicio alguno. La frase caerá en desuso cuando los lobos sean adecuados para cuidar ovejas. ¿Es que “está mal” que haya carnívoros y herbívoros en la naturaleza? Ser un depredador biológico no es un acto moral; ni el lobo es “malo”, ni el humano hace mal en usar figuras literarias que se corresponden con la realidad. (Me cabrea la posible idea latente: la Naturaleza no es políticamente correcta en sus formas. ¡Qué sabios somos!)

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.