Opinión
Otros cuidados son posibles

Entre las imágenes que The New York Times ha elegido para ilustrar el año 2020, la de un enfermo en una cama de hospital frente a la playa, en Barcelona, rodeado de personal sanitario. Una imagen que refleja una manera de cuidar distinta que quiere integrar los cuidados en un concepto amplio del humanismo. En esta dirección trabaja desde hace años en París Cynthia Fleury con su proyecto de filosofía en el hospital.


Hospital La Princesa y Summa - 4
El equipo sanitario de la UVI-8 del SUMMA atiende a Mari Carmen, de 63 años, en su domicilio aquejada de varias molestias. La desescalada ha ayudado a que no haya tantas intervenciones por covid-19. A pesar de ello, el personal del SUMMA sigue atendiendo a todos los pacientes con el nuevo protocolo. Bruno Thevenin

Hay varias versiones de la fotografía. The New York Times ha elegido la de Emilio Morenatti para Associated Press, retratando al paciente de covid-19 Francisco España en septiembre. Meses antes, David Ramos había fotografiado para Getty Images a Isidre Correa, paciente de coronavirus también ingresado en el Hospital del Mar (Barcelona), junto con el personal de ese mismo hospital rodeando su cama en pleno paseo marítimo.

Los medios buscaron entonces al responsable de la composición y lo hallaron en Joan Ramón Masclans, jefe de la UCI del Hospital del Mar. En sus explicaciones repetía una palabra: humanismo. Recuperar el humanismo, innovar en el humanismo… Señaló su importancia tanto a la hora de la recuperación de los enfermos como en los propios equipos médicos. ¿Por qué? Quizá porque parece haberse olvidado que la medicina es una de las humanidades.

Creada en 2016, la cátedra de Fleury busca reinventar una función asistencial compartida entre el médico y su paciente, entre el hospital y el resto de la sociedad, y en particular con la universidad

Un humanismo de linde, que comparte frontera con la ciencia, pero que no debe olvidarse de su origen, muy de la mano de la filosofía: ambas nacieron en la Grecia clásica y su historia corrió pareja durante siglos con altibajos en su relación. El divorcio pareció consumarse en el siglo pasado y casi cuando sobrevenía el olvido, la pandemia del siglo XXI y sus estragos vieron a recordar que, junto a los decisivos respiradores y artefactos médicos, la escucha, la atención, la colaboración tenían mucho que decir sobre el bienestar de los pacientes e incluso sobre su recuperación, como señalaba el propio doctor.

Una bofetada al transhumanismo

Para complicarlo todo un poco más y terminar de desactivar el término, las noticias más recientes que llegaban del humanismo relacionado con la medicina eran las del transhumanismo, esa “búsqueda del mejoramiento humano a través de la tecnología” como reza el subtítulo del libro, editado por Herder, que le dedica Antonio Diéguez, catedrático de Lógica y Filosofía de la Universidad de Málaga.

En la banda sonora transhumanista, no cabe duda de que los grandes éxitos son la prolongación de la vida e incluso la abolición de la muerte, que en algún momento parecía dejar de ser una utopía/distopía para convertirse en una realidad al alcance de la mano: de la mano de unos pocos, siempre, pero contando como posibilidad real. “La muerte no es inevitable. La muerte puede ser derrotada. Este es el lema principal ─se lee en el mencionado libro─. No hace falta buscar una improbable vida más allá de la muerte, como la que anuncian las religiones, cuando podemos aspirar a no morir nunca. Una aspiración que no es tan descabellada como parece, pues pueden aducir razones para sustentarla si acudimos a la ciencia. Para la mayoría de los investigadores que se dedican al tema, el envejecimiento y la muerte son errores biológicos, o más subproductos evolutivos, resultados colaterales de la selección natural que podrían ser corregidos”.

Si fuera una persona, se podrían oír las carcajadas del famoso virus. Como en ocasiones hacen los filósofos ─los buenos filósofos─, el coronavirus ha señalado una obviedad: vamos a morir… y quizá no tardemos tanto como esperábamos o quisiéramos. No. La muerte ha venido en modo presente plantando sobre la mesa sus cifras demoledoras, con sus sufrimientos, con sus salvajes incertidumbres para los mortales. ¿Qué se puede hacer con ese revés, esta colleja tan cruel y tan reveladora? Aliviar el sufrimiento. Trabajar tanto en la buena vida como en la buena muerte. ¿Y en los momentos en que una y otra se aproximan hasta casi tocarse? En ese punto hace su aparición estelar el cuidado, el cuidado hospitalario concretamente y la urgencia de volver a hacer de él un humanismo.

Hacer filosofía en los hospitales

En la actualidad, los grandes hitos en la vida de la mayoría de las personas se inscriben en contextos hospitalarios: nacer, parir, enfermar, tener un accidente, morir… Allí se afanan por restablecer la salud del cuerpo principalmente, ya que las patologías mentales van por otro negociado. Se desecha de este modo el potencial filosófico de un espacio que nos confronta con las situaciones y relaciones extremas del ser. ¿No merecería la filosofía un rincón en ese contexto sanitario? En esta dirección se inscribe el trabajo que realiza la filósofa y psicoanalista francesa Cynthia Fleury en instituciones como la Cátedra de Humanidades y Salud del Conservatorio nacional de Arts y oficios y, sobre todo, desde la cátedra de Filosofía del Hospital Sainte-Anne GHU París de Psiquiatría y Neurociencias.

“Deseo promover una visión de la vulnerabilidad que no sea deficitaria sino, por el contrario, inseparable de un nuevo poder que regenere principios y prácticas” escribe Fleury

Creada en 2016, su objetivo es reinventar una función asistencial compartida entre el médico y su paciente, entre el hospital y el resto de la sociedad, y en particular con la universidad. Al introducir y promover las humanidades la filosofía, las ciencias humanas, las artes en el corazón de la estructura sanitaria se pretende enriquecerla y comunicar distintos ámbitos de conocimiento poniendo en marcha otras forma de cuidar que no desdeñen la imaginación y que fomenten la participación activa y consciente del paciente en el proceso de su cuidado. Fleury lo expresa bella y gráficamente en su libro de ecos sartreanos El cuidado es un humanismo al hablar de filosofía clínica “no como filosofía aplicada, en el sentido de implantar en el contexto hospitalario teorías pensadas en otro lugar, sino surgidas allí mismo, articulando eficazmente el pensamiento de las partes interesadas. Para hacer filosofía y no solo para pensarla”. Invoca, ni más ni menos, la grandilocuente expresión de Kant, su ¡Atrévete a pensar! y la transforma en un sorprendente ¡Atrévete a cuidar!

Solo una disciplina que aúne conocimiento y cuidado se puede “asumir el riesgo de su emancipación” innerente a todo cuidado porque es precisamente el camino “para conducir hacia su autonomía”, lo que lo carga de significado. 

Otra vulnerabilidad es posible

En los últimos meses, además de poner encima de la mesa la muerte con su póker de cadáveres, el coronavirus ha traído el recordatorio del carácter efímero y transitorio del ser humano. Ha recordado la fragilidad y la vulnerabilidad del mismo, lo que ha dado lugar a cierta literatura alrededor de estos temas. En la mayor parte de esos textos, vulnerable significa potencial y casi seguro incapaz. Es la acepción habitual del término, así que no tiene nada de extraño. Lo excepcional es darse cuenta y plantear que lo vulnerable tiene dos caras y que una es la de poder ser herido, pero la otra es la de levantarse contra ese poder y combatirlo y regenerarlo desde la condición vulnerable.

Feminismos
Judith Butler: "Yo quiero ser más débil"
Butler estuvo la semana pasada en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) para hablar de la ética de la no-violencia


“La vulnerabilidad es una combinación de limitaciones, que a menudo son devaluadas inmediatamente, estigmatizadas por la sociedad como no eficaces, discapacitantes y creadora de dependencias”, escribe Fleury. Y prosigue: “Deseo promover una visión de la vulnerabilidad que no sea deficitaria sino, por el contrario, inseparable de un nuevo poder que regenere principios y prácticas”. La vulnerabilidad es la gran oportunidad del cuidado y la responsabilidad: “nos invita a nosotros, los otros, a establecer formas de ser y de comportarse distintas, a ser capaces de afrontar esta fragilidad o incluso preservarla, en el sentido de que puede ser una cuestión de rareza, belleza y sensibilidad extremas. Por lo tanto, lo interesante de la vulnerabilidad, aparte de que es consustancial a todo ser humano, es que invita al hombre a inventar un ethos, a producir un gesto más preocupado por la diferencia del otro: da lugar a una preocupación, a una atención, a una cualidad de presencia sin precedentes en el mundo y en los demás. Da a luz a un ser, a una forma de ser, a una forma de vida”.

Lo que Fleury propone no solo con su teoría sino ─lo que es más poderoso, con su práctica médica y filosófica─ es una nueva forma de relacionarse de todos con todos y de todos con las diversas vulnerabilidades de cada uno. Una manera de “construirse, crecer, entrelazarse con sus camaradas, para hacer crecer el conjunto, y no solo a sí mismo”. Porque, como se lee en la contraportada del libro, “cuando la civilización no es cuidado, no es nada”. O sí es algo: individualismo y barbarie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
#78785
3/1/2021 16:35

Es una enferm

0
3
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.