Opinión
La deuda como arma de guerra en Palestina

¿Aceptará Egipto acoger a la población palestina expulsada de Gaza a cambio de la cancelación de su deuda externa?
Palestina manifestación Madrid - 5
manifestantes pidiendo el cese del ataque de Israel sobre la población palestina, Madrid 29 de octubre Mar Sala

ODG


Investigadores del Observatori del Deute en la Globalització (ODG)
5 nov 2023 06:00

“Debéis recordar lo que Amalec os ha hecho, dice nuestra Santa Biblia.” Estas palabras que pronunció en un mensaje televisado el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, asimilando la invasión terrestre de Gaza a una misión sagrada, han sido calificadas por defensoras de derechos humanos como una explícita llamada al genocidio, puesto que la nación de Amalec era un antiguo archienemigo de los israelitas cuyo exterminio fue ordenado por Dios. 

¿Pero… existe alguna constatación de este plan? 

En la última semana ha salido a luz un documento filtrado del Ministro de Inteligencia israelí, Gila Gamaliel, donde se concreta la propuesta de trasladar a los residentes en Gaza al Sinaí (Egipto), como una solución “que producirá resultados estratégicos positivos y de largo plazo”. ¿Cómo podría aceptar Egipto esa propuesta cuando la mayoría de su población se muestra abiertamente pro-palestina? La respuesta hace referencia a un elemento macroeconómico: la deuda.

Después de su revelación por parte del periódico israelí Calcalist y por WikiLeaks, ahora nos llega por la prensa crítica israelí y egipcia: Tel Aviv parece estar en conversaciones con el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi para que  Egipto reciba a los gazatíes  y los establezca en su territorio dentro del Sinaí, a cambio de cancelar todas sus deudas con el Banco Mundial. Esto significa que el Gobierno israelí asumiría la deuda que Egipto contrae con acreedores multilaterales (como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc), o podría consistir en convencer a los países occidentales aliados - con el apoyo de Estados Unidos – de condenar la deuda egipcia con sus instituciones nacionales. Mientras tanto, se negocia posibles ayudas financieras para acciones concretas, como por ejemplo, la financiación de una ciudad de tiendas -que más tarde se convertirá en edificios residenciales– que propuso el  Secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, en su reciente gira por la zona al Gobierno egipciotano. 

El permiso de entrada de población palestina a Egipto con la excusa de la preocupación humanitaria, oscurece el objetivo real de esta “solución a la crisis”: la limpieza étnica y colonización de tierras a cambio de favores financieros, en este caso la cancelación de la deuda del país vecino. 

Egipto, un país asfixiado por la deuda

De hecho, desde un punto de vista macroeconómico, la propuesta puede representar un caramelo para el Gobierno de Abdel Fattah al-Sisi. Egipto, una nación de 105 millones de habitantes, se enfrenta actualmente a una crisis de deuda histórica - aunque poco percibida por Occidente. Bloomberg Economics sitúa a Egipto en el segundo lugar después de Ucrania en términos de países más vulnerables al incumplimiento de sus pagos de la deuda. Dos de los principales ingresos de divisas de Egipto, el turismo y las tarifas de tránsito del Canal de Suez, han aumentado, pero no lo suficiente para devolver su deuda externa, que en junio de 2023 alcanzó un total de 164,7 mil millones de dólares. Parte de esta deuda se debe a prestamistas cercanos, como los aliados de Egipto en el Golfo, los Emiratos Árabes Unidos. La otra parte,  se debe a prestamistas menos amigables, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que debe pagar 2.950 millones de dólares para finales de 2023 y a los tenedores de bonos extranjeros, a quienes se les deben 1.580 millones de dólares. 

Egipto, que es uno de los mayores importadores de trigo del mundo y que también depende de las importaciones de otros alimentos básicos y combustibles, continúa enfrentándose a los impactos de la guerra en Ucrania, a una inflación creciente, a aumentos de precios sin precedentes y a acceso limitado de financiación accesible. Como resultado, el país es totalmente dependiente de préstamos internacionales del FMI y los estados ricos del Golfo. Tal dependencia limita el rango de acción de Egipto en su política exterior, lo que hace difícil y poco probable que actúe independientemente de Estados Unidos que, junto con los países europeos, toman las decisiones en las instituciones multilaterales como el FMI y el Banco Mundial.

Por otro lado, las elecciones presidenciales en Egipto se celebrarán en diciembre de 2023. Si el Gobierno de Abdel Fattah al-Sisi cede ahora a la propuesta del Gobierno de ultra derecha israelí sobre el desplazamiento forzado de la población palestina a cambio de la cancelación de deuda, podría empeorar aún más su popularidad: la “solución” choca con la opinión pública egipcia, mayoritariamente pro-palestina, que el 18 de octubre se manifestó en solidaridad con el pueblo palestino, gritando “No al desplazamiento, ni al reasentamiento, la tierra es la tierra de Palestina”.  La oposición y la población egipcia son bastante conscientes de que Egipto es un aliado de Estados Unidos, y la razón por la que su gobierno autoritario y sus medidas represivas son apuntaladas por Estados Unidos se debe en gran medida a la existencia de Israel. Es decir, Estados Unidos cuenta con que el gobierno egipcio actúe de dique de contención frente a la abrumadora población anti-sionista Independientemente de la situación pre-electoral en Egipto, si la situación económica del país no mejora y si Israel sigue bombardeando el pueblo palestino en Gaza con la brutalidad que ha mostrado en las últimas semanas - matando a miles de menores y civiles - es posible que Egipto no tenga otra opción que aceptar de facto el desplazamiento de los refugiados hacia sus territorios a cambio de ayudas financieras y un paquete parcial de alivio de la deuda.

 La deudocracia, la (no tan) nueva herramienta colonial

Las lógicas detrás de la propuesta del Gobierno israelí - ofrecer la cancelación de la deuda a cambio de favores políticos - no son nuevas. Tristemente es un ejemplo, de una práctica muy utilizada por los países enriquecidos del Norte Global en un mundo marcado por estructuras de poder financiero neo-coloniales. Esto significa que los países empobrecidos y destinatarios de los préstamos del Norte Global e instituciones multilaterales financieras (como el FMI, Banco Mundial, etc.), siguen siendo en gran parte idénticos a las ex-colonias. En este sentido, la deuda no es una cuestión meramente financiera, sino que puede convertirse en una herramienta de opresión y chantaje: el acreedor ejerce poder sobre el deudor influenciando sus decisiones políticas. 

Volviendo a Egipto, por ejemplo, no sería la primera vez que Estados Unidos utiliza la estrategia de la condonación de la deuda como herramienta para lograr que Egipto cumpla con las exigencias políticas de EUA. En 1991, Estados Unidos y sus aliados perdonaron la mitad de la deuda externa de Egipto (11.100 millones de dólares) a cambio de la participación de Egipto en la segunda Guerra del Golfo en la coalición anti-Irak. 

Muchos movimientos sociales - originados en el movimiento Jubileo de los años 2000 - siguen denunciando este sistema de “deudocracia”, y apuntan que la deuda es una herramienta de sometimiento y de expansión de políticas neoliberales altamente lesivas para el medio ambiente y los derechos sociales. En este sentido, las personas que vivimos en los países ricos occidentales, no debemos mantenernos en silencio ante unas propuestas financieras que apoyan políticas de limpieza étnica y colonización de tierras palestinas por parte del Gobierno ultra derechista israelí. 

Por suerte, no toda la comunidad internacional resta en silencio ante la masacre en Palestina. Países como Bolivia, Colombia, Brasil, Argentina y México se han mostrado críticos y contundentes ante los ataques israelís. Mientras que en el país boliviano, Luis Arce ha roto relaciones con el gobierno de Netanyahu, Colombia y Chile han llamado a consulta a sus embajadores en el país. A estas declaraciones se han sumado las condenas que este pasado miércoles hicieron Argentina y México ante el ataque al campo de refugiados de Yabalia, en Gaza. Occidente, mientras tanto, mira para otro lado, y juega sus papeletas macroeconómicas para allanar el terreno a la ocupación. 

Arquivado en: Palestina Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.