Opinión
La deuda como arma de guerra en Palestina

¿Aceptará Egipto acoger a la población palestina expulsada de Gaza a cambio de la cancelación de su deuda externa?
Palestina manifestación Madrid - 5
manifestantes pidiendo el cese del ataque de Israel sobre la población palestina, Madrid 29 de octubre Mar Sala

ODG


Investigadores del Observatori del Deute en la Globalització (ODG)
5 nov 2023 06:00

“Debéis recordar lo que Amalec os ha hecho, dice nuestra Santa Biblia.” Estas palabras que pronunció en un mensaje televisado el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, asimilando la invasión terrestre de Gaza a una misión sagrada, han sido calificadas por defensoras de derechos humanos como una explícita llamada al genocidio, puesto que la nación de Amalec era un antiguo archienemigo de los israelitas cuyo exterminio fue ordenado por Dios. 

¿Pero… existe alguna constatación de este plan? 

En la última semana ha salido a luz un documento filtrado del Ministro de Inteligencia israelí, Gila Gamaliel, donde se concreta la propuesta de trasladar a los residentes en Gaza al Sinaí (Egipto), como una solución “que producirá resultados estratégicos positivos y de largo plazo”. ¿Cómo podría aceptar Egipto esa propuesta cuando la mayoría de su población se muestra abiertamente pro-palestina? La respuesta hace referencia a un elemento macroeconómico: la deuda.

Después de su revelación por parte del periódico israelí Calcalist y por WikiLeaks, ahora nos llega por la prensa crítica israelí y egipcia: Tel Aviv parece estar en conversaciones con el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi para que  Egipto reciba a los gazatíes  y los establezca en su territorio dentro del Sinaí, a cambio de cancelar todas sus deudas con el Banco Mundial. Esto significa que el Gobierno israelí asumiría la deuda que Egipto contrae con acreedores multilaterales (como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc), o podría consistir en convencer a los países occidentales aliados - con el apoyo de Estados Unidos – de condenar la deuda egipcia con sus instituciones nacionales. Mientras tanto, se negocia posibles ayudas financieras para acciones concretas, como por ejemplo, la financiación de una ciudad de tiendas -que más tarde se convertirá en edificios residenciales– que propuso el  Secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, en su reciente gira por la zona al Gobierno egipciotano. 

El permiso de entrada de población palestina a Egipto con la excusa de la preocupación humanitaria, oscurece el objetivo real de esta “solución a la crisis”: la limpieza étnica y colonización de tierras a cambio de favores financieros, en este caso la cancelación de la deuda del país vecino. 

Egipto, un país asfixiado por la deuda

De hecho, desde un punto de vista macroeconómico, la propuesta puede representar un caramelo para el Gobierno de Abdel Fattah al-Sisi. Egipto, una nación de 105 millones de habitantes, se enfrenta actualmente a una crisis de deuda histórica - aunque poco percibida por Occidente. Bloomberg Economics sitúa a Egipto en el segundo lugar después de Ucrania en términos de países más vulnerables al incumplimiento de sus pagos de la deuda. Dos de los principales ingresos de divisas de Egipto, el turismo y las tarifas de tránsito del Canal de Suez, han aumentado, pero no lo suficiente para devolver su deuda externa, que en junio de 2023 alcanzó un total de 164,7 mil millones de dólares. Parte de esta deuda se debe a prestamistas cercanos, como los aliados de Egipto en el Golfo, los Emiratos Árabes Unidos. La otra parte,  se debe a prestamistas menos amigables, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que debe pagar 2.950 millones de dólares para finales de 2023 y a los tenedores de bonos extranjeros, a quienes se les deben 1.580 millones de dólares. 

Egipto, que es uno de los mayores importadores de trigo del mundo y que también depende de las importaciones de otros alimentos básicos y combustibles, continúa enfrentándose a los impactos de la guerra en Ucrania, a una inflación creciente, a aumentos de precios sin precedentes y a acceso limitado de financiación accesible. Como resultado, el país es totalmente dependiente de préstamos internacionales del FMI y los estados ricos del Golfo. Tal dependencia limita el rango de acción de Egipto en su política exterior, lo que hace difícil y poco probable que actúe independientemente de Estados Unidos que, junto con los países europeos, toman las decisiones en las instituciones multilaterales como el FMI y el Banco Mundial.

Por otro lado, las elecciones presidenciales en Egipto se celebrarán en diciembre de 2023. Si el Gobierno de Abdel Fattah al-Sisi cede ahora a la propuesta del Gobierno de ultra derecha israelí sobre el desplazamiento forzado de la población palestina a cambio de la cancelación de deuda, podría empeorar aún más su popularidad: la “solución” choca con la opinión pública egipcia, mayoritariamente pro-palestina, que el 18 de octubre se manifestó en solidaridad con el pueblo palestino, gritando “No al desplazamiento, ni al reasentamiento, la tierra es la tierra de Palestina”.  La oposición y la población egipcia son bastante conscientes de que Egipto es un aliado de Estados Unidos, y la razón por la que su gobierno autoritario y sus medidas represivas son apuntaladas por Estados Unidos se debe en gran medida a la existencia de Israel. Es decir, Estados Unidos cuenta con que el gobierno egipcio actúe de dique de contención frente a la abrumadora población anti-sionista Independientemente de la situación pre-electoral en Egipto, si la situación económica del país no mejora y si Israel sigue bombardeando el pueblo palestino en Gaza con la brutalidad que ha mostrado en las últimas semanas - matando a miles de menores y civiles - es posible que Egipto no tenga otra opción que aceptar de facto el desplazamiento de los refugiados hacia sus territorios a cambio de ayudas financieras y un paquete parcial de alivio de la deuda.

 La deudocracia, la (no tan) nueva herramienta colonial

Las lógicas detrás de la propuesta del Gobierno israelí - ofrecer la cancelación de la deuda a cambio de favores políticos - no son nuevas. Tristemente es un ejemplo, de una práctica muy utilizada por los países enriquecidos del Norte Global en un mundo marcado por estructuras de poder financiero neo-coloniales. Esto significa que los países empobrecidos y destinatarios de los préstamos del Norte Global e instituciones multilaterales financieras (como el FMI, Banco Mundial, etc.), siguen siendo en gran parte idénticos a las ex-colonias. En este sentido, la deuda no es una cuestión meramente financiera, sino que puede convertirse en una herramienta de opresión y chantaje: el acreedor ejerce poder sobre el deudor influenciando sus decisiones políticas. 

Volviendo a Egipto, por ejemplo, no sería la primera vez que Estados Unidos utiliza la estrategia de la condonación de la deuda como herramienta para lograr que Egipto cumpla con las exigencias políticas de EUA. En 1991, Estados Unidos y sus aliados perdonaron la mitad de la deuda externa de Egipto (11.100 millones de dólares) a cambio de la participación de Egipto en la segunda Guerra del Golfo en la coalición anti-Irak. 

Muchos movimientos sociales - originados en el movimiento Jubileo de los años 2000 - siguen denunciando este sistema de “deudocracia”, y apuntan que la deuda es una herramienta de sometimiento y de expansión de políticas neoliberales altamente lesivas para el medio ambiente y los derechos sociales. En este sentido, las personas que vivimos en los países ricos occidentales, no debemos mantenernos en silencio ante unas propuestas financieras que apoyan políticas de limpieza étnica y colonización de tierras palestinas por parte del Gobierno ultra derechista israelí. 

Por suerte, no toda la comunidad internacional resta en silencio ante la masacre en Palestina. Países como Bolivia, Colombia, Brasil, Argentina y México se han mostrado críticos y contundentes ante los ataques israelís. Mientras que en el país boliviano, Luis Arce ha roto relaciones con el gobierno de Netanyahu, Colombia y Chile han llamado a consulta a sus embajadores en el país. A estas declaraciones se han sumado las condenas que este pasado miércoles hicieron Argentina y México ante el ataque al campo de refugiados de Yabalia, en Gaza. Occidente, mientras tanto, mira para otro lado, y juega sus papeletas macroeconómicas para allanar el terreno a la ocupación. 

Arquivado en: Palestina Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.