Opinión
¡A la mierda Europa!

Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
9 de Mayo Europa
Carteles en Madrid para celebrar el Día de Europa, el 9 de mayo. David F. Sabadell
Sarah Babiker
9 may 2025 10:39

“El Día de Europa celebra cada 9 de mayo la paz y la unidad en el continente”, explica la página institucional de la Unión Europea a 75 años de la declaración Shuman, la propuesta del entonces ministro de exteriores francés que está en los orígenes de esta institución tan cotizada. A mí, que nací con la democracia, se me inculcó como a toda mi generación el europeísmo acrítico de un estado desesperado por ponerse al día, y sentarse a la mesa con los serios países del continente, autopercibidos como faro de la humanidad.

Y es que, para la España de los 80, entrar en la entonces Comunidad Económica Europea era superar los fantasmas del atraso y el aislamiento, sacarse el carnet de un club selecto, el de la vieja Europa, una pertenencia que valía cualquier sacrificio: desde la reconversión industrial en la primera década que a tantos currantes dejó a la deriva, al Tratado de Maastricht, que abrazó el neoliberalismo como seña identitaria del proyecto europeo, y que España aprobó sin necesidad de preguntar -como sí se hizo en otros estados- a su ciudadanía mediante un referéndum.

Un plebiscito que sí hubo una década después, ya en 2005, para aprobar la fallida Constitución Europea, un documento que la población española, más europeísta que nadie, respaldó con un 77%, en una votación que tampoco despertó pasiones, pues hubo una gran abstención. E incluso cuando en plena crisis la troika vino a recordarnos que lo de la unidad y la hermandad no es más que un discurso y que en el club de los selectos hay clases, cuando los fantasmas de la austeridad ulularon sobre lo que ahora parecían europeos de segunda, gorrones invitados a la fiesta, tras un breve episodio de rebeldía nutrido por las plazas y representado institucionalmente por Atenas, los díscolos se vieron pronto forzados a volver al redil, tras recibir la lección a través del cruel castigo a Grecia.

Después de someter al dominio de la austeridad, la UE empezó a apostar por su conversión en fortaleza, con la militarización de las fronteras y la subcontratación de la violencia a las antiguas colonias 

Después de someter al dominio de la austeridad y la progresiva precarización de la existencia a sus propias poblaciones, la Unión Europea empezó a apostar ya desvergonzadamente por su conversión en fortaleza, con la militarización de las fronteras y la subcontratación de la violencia a las antiguas colonias. La Europa que nos aburre con su cháchara de la necesidad de defenderse, ha conseguido con su políticas migratorias que sus fronteras sean las más mortíferas del mundo.

Así que ahora cuando nos hablan de estrategias de defensa común, de unidad para preservar los valores europeos, de coordinación militar para emanciparnos de la tutela estadounidense, quizás cabría preguntarse en qué consiste esa unidad, sobre qué cimientos se construye, y por qué deberíamos defenderla. Si esta UE embebida de sí misma, colonial, dispuesta a hacer del mundo entero zona de sacrificio, de sembrar su propio territorio de zonas de sacrificio, es una entidad a defender, así, sin más. Si esta UE cada vez más desigual, que precariza a las y los trabajadores y favorece la acumulación del capital, es defendible. Si cabe alinearse con esos líderes que ante la incertidumbre existencial agitan la bandera del racismo, o apuestan por el belicismo. ¿Quién puede sentir pertenencia hacia una entidad política que no solo no frena al Estado de Israel, sino que le acompaña en sus crímenes? ¿Queremos defender a la Europa cómplice del genocidio?

La otra Europa

Los llamados a la unidad siempre esconden las disputas que habitan abstracciones como Europa. Bajo ese jardín discursivo de prosperidad y humanismo existen las muy reales poblaciones del continente, gentes que sienten cada vez más lejos las instituciones, personas diversas que sufren en su cotidianeidad la precarización de las vidas consecuencia de los mandatos neoliberales que nos ordenan (o desordenan) la existencia, por debajo de todos estas soflamas grandilocuentes de valores compartidos. 

Como en todo el mundo, frente a la agenda del poder, siempre hay quienes ponen por delante la igualdad y la justicia, alumbran movimientos o revueltas que cambian su nombres a lo largo de los siglos, pero que comparten un mismo magma de cuestionamiento de las élites, de impugnación de un status quo que favorece a unos pocos. Siempre ha habido resistentes a las estratagemas del poder para disfrazar de inevitables las decisiones que garantizan su perpetuación. Siempre ha habido quienes no se han tragado las palabras ampulosas con las que se justifica la acumulación de riqueza y la violencia contra los otros. Siempre ha habido gente inmune a esa miopía propiciada desde arriba para que veamos la amenaza en el otro, en lugar de en la avaricia desmedida de los sectores privilegiados que se presentan como “los nuestros”. 

¿Quién puede sentir pertenencia hacia una entidad política que no solo no frena al Estado de Israel, sino que le acompaña en sus crímenes? ¿Queremos defender a la Europa cómplice del genocidio?

Comparten valores (no europeos sino humanos) quienes se niegan a aceptar la necropolítica migratoria, quienes denuncian el genocidio aunque se jueguen la persecución y la represión, quienes reniegan del supremacismo europeo, los descendientes de los condenados de la tierra, hijos de la colonización que también habitan Europa, que también son europeos, y que están pagando el precio más alto por alzar la voz contra la barbarie cometida en nombre de la civilización. 

Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania, que no puede creer que en pocos días habrá otro festival de música hortera de coste multimillonario en el que participará un estado que perpetra ahora mismo una limpieza étnica. Y esa otra Europa, la de los de abajo, la que oye hablar de unidad, defensa común, seguridad, independencia militar, y entiende colonialismo, triunfo del capital y más neoliberalismo, es una Europa que hoy no tiene nada que celebrar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Enriquelon
13/5/2025 18:01

No existen "valores comunes europeos", el relato que busca articularlos es tan falso como los relatos que vertebran la "historia" de sus estados-nación. Lo que existen son sociedades de clases, dominadas con más o menos apertura por oligarquías cuyos valores son tan excluyentes y supremacistas como los que marcaron la historia de sus proyectos imperiales y de las colonias en las que impusieron los regímenes fascistas coloniales. Ahora se agota la receta aplicada durante el neocolonialismo extractivo, cuando mutaron el rostro de la dominación abierta y directa en poder y dominación disimulada. Lo que sucede ahora es que en un escenario de competencia creciente ya la mano escondida no funciona para sostener el saqueo y se preparan para armar de clavos la fusta. ¿Podrán las de abajo conscientes activar un movimiento para contrarrestar esta nueva fase de su proyecto de dominación permanente? Para nada contamos con las de abajo sirvientes, semillero de peones del fascismo estructural que transita el fin de la calma neoliberal. Lo que es seguro es que se preparan para batirse de nuevo abiertamente fuera de sus fronteras. Fuera máscaras y veremos.

0
0
pabloss
12/5/2025 8:49

Es un drama patético el discurso periodístico que se está haciendo de Europa. Europa es sólo un continente con 50 países y otra cosa es la Unión europea, que es un club privado ,económico y político compuesto por 27 paises de los 50 de Europa. No encuentro ningún estímulo en defender a una organización que en sus políticas sigue defendiendo a Israel contra el genocidio de palestinos, o que garantiza el máximo beneficio de la banca, eléctricas, fondos de inversión, que fomentar políticas de privatizaciones, de jóvenes sin viviendas donde vivir y acuerdos con países para perseguir a inmigrantes y apoyar inversiones en armamento ignorando inversiones en políticas públicas.

1
0
Paco Caro
9/5/2025 18:32

La UE está gobernada por las oligarquías locales, unidas y coordinadas entre sí. Si no existiese, si fuésemos un puñado de estados independientes y soberanos, eso sería exactamente igual. Entonces, ¿qué tiene de mejor la UE? Para mí, una cosa: es un ejemplo de que las naciones pueden abolir sus fronteras, unirse bajo legislaciones supranacionales, ceder soberanía, y vivir sin guerras. Un mal ejemplo, que mucha gente necesita borrar.

1
0
Paco Caro
9/5/2025 14:24

Este discurso (con el qu estoy de acuerdo, sin emnergo,èirde ser analñizado como euroesdceptico (que no lo es). Se podría conclñuoir qeu hay q

2
0
aguila
9/5/2025 13:49

Muy bien expresado sarah, y yo creo que votar izquierda, como apunta senenoa, no es suficiente; hace falta una huelga general revolucionaria en toda Europa.

7
0
Paco Caro
9/5/2025 14:59

Necesitamos sindicatos transnacionales activos. Trabajadores con conciencia de clase trasnacional. Las oligarquías ya están organizadas transnacionalmente.

3
0
senenoa
9/5/2025 13:10

Cierto Sarah, muy cierto y la diferencia entre una y otra UE está en el voto. Votemos a la izquierda, a la izquierda de verdad, para cerrar el paso a la UE reaccionaria en la que estamos.

5
0
ricardo-3
9/5/2025 11:22

Totalmente de acuerdo. M.A.I. (por sus siglas en inglés) -Mierda A la Iros

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.