Opinión
El diálogo y acuerdo como estrategia estructural progresista

La aritmética parlamentaria no permite ser excesivamente optimista en términos de alcanzar un gobierno alternativo y mucho menos de llevar a cabo una agenda manifiestamente progresista.
10 ago 2023 11:22

De forma creciente las elecciones en España y los consiguientes resultados de las mismas se celebran como si de un partido de fútbol se tratara. Ello da una muestra palpable de la polarización de la política (como resultado de la retórica intolerante, incendiaria y antidemocrática de la ultraderecha y la contaminación del discurso político fundamentalmente), así como de la ausencia de posiciones estadistas en beneficio de las puramente partidistas.

Esas celebraciones, a menudo, desconocen la aritmética parlamentaria y la dificultad de legislar acorde a las promesas realizadas y, por ende, a la posibilidad de gobernar con un marcado perfil ideológico por parte del partido de los entusiastas seguidores. La consecuencia de este desconocimiento es generalmente una decepción manifiesta por no haber cumplido unas expectativas, a pesar de que la causa sea la imposibilidad de lograr las mayorías legislativas necesarias.  

Es comprensible que tras las elecciones del 23j se desatara la alegría por parte de la izquierda nacional y su interpretación en clave de victoria ante el temor de un posible gobierno en el que participara la ultraderecha

Es comprensible que tras las elecciones del 23j se desatara la alegría por parte de la izquierda nacional y su interpretación en clave de victoria ante el temor de un posible gobierno en el que participara la ultraderecha escorando a la derecha tradicional, todavía más, hacia sus posiciones retrógradas, retrospectivas y sumamente discriminatorias. No obstante, la aritmética parlamentaria no permite ser excesivamente optimista en términos de alcanzar un gobierno alternativo y mucho menos de llevar a cabo una agenda manifiestamente progresista, tomando en cuenta que para lograr mayorías parlamentarias para legislar vayan a ser necesarios los votos del PNV y Junts, partidos económicamente neoliberales y socioculturalmente conservadores. 

Ante esa circunstancia, considerando el temor previo a la participación de la ultraderecha en el gobierno y las terribles consecuencias que eso podría conllevar, merece la pena cuando menos reflexionar sobre la posibilidad de impulsar un acuerdo en el que participe la derecha tradicional, sin ser en ningún caso quien la encabece. Esta reflexión se ha de llevar a cabo comprendiéndola desde un punto de vista estadista y prospectivo y desde un punto de vista de las posibles repercusiones electorales progresistas para las otras alternativas posibles. 

Desde un punto de vista de priorización del estatismo, sin obviar el inefable discurso de oposición mantenido por la derecha española respecto del gobierno precedente, parece lógico abogar por un acuerdo con esa derecha tradicional que motivara una moderación en su discurso y en sus políticas. Resulta lógico tomando en cuenta la gran cantidad de votantes que apoyan postulados conservadores, y, sobre todo, que aislaría a la extrema derecha y la creciente expansión y normalización de su discurso, so pena de aumentar las posibilidades de gobierno del PP con acuerdos con nacionalismos periféricos en futuras elecciones. Supondría una vuelta a la normalidad existente antes de la aparición de Vox e incluso de Podemos.

Uno de los logros del progresismo sería retomar posiciones emocionalmente alegres frente a las tristes que promueve la derecha

Resulta difícil, sin embargo, esta posibilidad tomando en cuenta el alma cercana a la ultraderecha de una parte sustancial del PP y de que esa coalición hipotética debería ser encabezada con un presidente de izquierda para poder conjuntar al resto de partidos de la cámara, no solo a los dos más grandes. Debido a la situación política actual resulta difícil vaticinar en cuál de los dos grandes bandos habría un mayor rechazo a realizarlo. Ello no obsta para que fuera la mejor solución si el objetivo fuera debilitar a la ultraderecha y calmar la situación política y en cierta medida social del país. 

Desde un punto de vista de la afectación a las consecuencias electorales en la izquierda, por un lado, evitaría la gran decepción que va a conllevar un acuerdo de investidura con partidos de derecha como PNV o Junts que evitarán a su vez una legislación marcadamente progresista a lo largo de la legislatura. La adopción de un pacto con el PP en una sociedad tan polarizada tras un periodo de oposición canallesca de aquel partido supondría a su vez una decepción manifiesta al comprender ese pacto como una inmerecida rendición tras haber logrado la victoria.

Este modus pensandi no es sino una evidencia más de lo que implica comprender la política en clave de victoria-derrota en lugar de diálogo-acuerdo, siendo este uno de los grandes logros de la ultraderecha y en menor medida de la derecha tradicional. Uno de los logros del progresismo sería retomar posiciones emocionalmente alegres frente a las tristes que promueve la derecha. Los electores de forma creciente seguro lo acabarían agradeciendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Jaén
Política Año nuevo, gobierno nuevo: el PSOE recupera Jaén con la vista puesta en las andaluzas
Julio Millán será el único regidor socialista de las capitales andaluzas si nada rompe a última hora un pacto cocinado en Moncloa con el sello de María Jesús Montero, con el que el partido localista Jaén Merece Más espera recuperar iniciativa
Paco Caro
12/8/2023 20:20

Para la derecha española, llegar a acuerdos es signo de debilidad. Ella sólo aprecia la victoria por la fuerza pura. Debemos agradecer la capacidad de la “izquierda” española para dialogar, negociar y pactar. Si no, sería todavía mucho peor. Por desgracia, no hay nadie en el PP que dé la talla para liderar un cambio de rumbo que acabe con la crispación, y ofrezca a la ciudadanía algo que no sea ETA, los okupas y la unidad de España. No hay nadie ahí.

1
0
RamonA
10/8/2023 15:26

¿Qué es eso del “estatismo”? ¿Pactar PXXE y PP un 135? ¿Aplicar el PP un 155 en Cataluña con el apoyo del PXXE? ¿Pactar PP y PXXE la eliminación del consentimiento en la ley del Sólo Si es Si? ¡Venga ya!

Si llega a haber gobierno progresista con el apoyo de vascos y catalanes, habrá que pactar qué leyes pueden tener futuro en el Congreso: ley mordaza, financiación autonómica, políticas feministas y ecologistas, reforma fiscal progresiva, etc., etc., sabiendo que el PNV y JxCat son partidos poco propensos a políticas sociales que protejan a la clase trabajadora y a los colectivos vulnerables. Y esto después de acordar la amnistía y el referéndum en Cataluña como condiciones indispensables. Difícil pero no imposible. De lo contrario, elecciones.

0
0
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centro escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Elon Musk
Elon Musk La compra de Twitter por Elon Musk, a los tribunales
La Comisión de Bolsa y Valores denuncia al CEO de Tesla por ocultar información sobre su adquisición de acciones de la red social.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los niños y niñas de Gaza están muriendo de frío
A las consecuencias de los bombardeos y el hambre se le ha sumado con la llegado del invierno las muertes por hipotermia, una situación que afecta especialmente a los recién nacidos.

Últimas

Palestina
Genocidio Durísima campaña de asesinatos por parte de Israel cuando se ultima el alto el fuego con Hamás
Los términos del acuerdo incluyen la entrega de prisioneros por parte de Hamás y la entrada de más camiones humanitarios. Las FDI siguen, no obstante, atacando campos de refugiados.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Justicia
Juana Rivas La Audiencia Provincial de Granada decidirá sobre el caso de Juana Rivas
El Juzgado de Instrucción nº9 de Granada, que había recibido el caso, se abstiene del mismo que queda suspendido y en manos de la Audiencia Provincial de Granada
Más noticias
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Conflictos bélicos
Genocidio Las víctimas por ataques aéreos aumentan un 1.000% en una década, Israel sigue siendo el principal causante
El año que se cierra ha superado todas las cifras anteriores de asesinatos por lanzamiento de bombas en todo el mundo. Más de la mitad corresponden a los ataques israelíes sobre Palestina, Líbano y Siria.
Reducción de jornada
Choque PSOE-Sumar No hay acuerdo entre PSOE y Sumar para la tramitación urgente de la reducción de jornada laboral
Trabajo y Economía se emplazan a “seguir negociando” después de no alcanzar un acuerdo para tramitar la bajada de horas trabajadas por la vía de urgencia. En Sumar temen que, sin tramitación exprés, la norma no esté aprobada antes de 2026.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.