Opinión
El diálogo y acuerdo como estrategia estructural progresista

La aritmética parlamentaria no permite ser excesivamente optimista en términos de alcanzar un gobierno alternativo y mucho menos de llevar a cabo una agenda manifiestamente progresista.
10 ago 2023 11:22

De forma creciente las elecciones en España y los consiguientes resultados de las mismas se celebran como si de un partido de fútbol se tratara. Ello da una muestra palpable de la polarización de la política (como resultado de la retórica intolerante, incendiaria y antidemocrática de la ultraderecha y la contaminación del discurso político fundamentalmente), así como de la ausencia de posiciones estadistas en beneficio de las puramente partidistas.

Esas celebraciones, a menudo, desconocen la aritmética parlamentaria y la dificultad de legislar acorde a las promesas realizadas y, por ende, a la posibilidad de gobernar con un marcado perfil ideológico por parte del partido de los entusiastas seguidores. La consecuencia de este desconocimiento es generalmente una decepción manifiesta por no haber cumplido unas expectativas, a pesar de que la causa sea la imposibilidad de lograr las mayorías legislativas necesarias.  

Es comprensible que tras las elecciones del 23j se desatara la alegría por parte de la izquierda nacional y su interpretación en clave de victoria ante el temor de un posible gobierno en el que participara la ultraderecha

Es comprensible que tras las elecciones del 23j se desatara la alegría por parte de la izquierda nacional y su interpretación en clave de victoria ante el temor de un posible gobierno en el que participara la ultraderecha escorando a la derecha tradicional, todavía más, hacia sus posiciones retrógradas, retrospectivas y sumamente discriminatorias. No obstante, la aritmética parlamentaria no permite ser excesivamente optimista en términos de alcanzar un gobierno alternativo y mucho menos de llevar a cabo una agenda manifiestamente progresista, tomando en cuenta que para lograr mayorías parlamentarias para legislar vayan a ser necesarios los votos del PNV y Junts, partidos económicamente neoliberales y socioculturalmente conservadores. 

Ante esa circunstancia, considerando el temor previo a la participación de la ultraderecha en el gobierno y las terribles consecuencias que eso podría conllevar, merece la pena cuando menos reflexionar sobre la posibilidad de impulsar un acuerdo en el que participe la derecha tradicional, sin ser en ningún caso quien la encabece. Esta reflexión se ha de llevar a cabo comprendiéndola desde un punto de vista estadista y prospectivo y desde un punto de vista de las posibles repercusiones electorales progresistas para las otras alternativas posibles. 

Desde un punto de vista de priorización del estatismo, sin obviar el inefable discurso de oposición mantenido por la derecha española respecto del gobierno precedente, parece lógico abogar por un acuerdo con esa derecha tradicional que motivara una moderación en su discurso y en sus políticas. Resulta lógico tomando en cuenta la gran cantidad de votantes que apoyan postulados conservadores, y, sobre todo, que aislaría a la extrema derecha y la creciente expansión y normalización de su discurso, so pena de aumentar las posibilidades de gobierno del PP con acuerdos con nacionalismos periféricos en futuras elecciones. Supondría una vuelta a la normalidad existente antes de la aparición de Vox e incluso de Podemos.

Uno de los logros del progresismo sería retomar posiciones emocionalmente alegres frente a las tristes que promueve la derecha

Resulta difícil, sin embargo, esta posibilidad tomando en cuenta el alma cercana a la ultraderecha de una parte sustancial del PP y de que esa coalición hipotética debería ser encabezada con un presidente de izquierda para poder conjuntar al resto de partidos de la cámara, no solo a los dos más grandes. Debido a la situación política actual resulta difícil vaticinar en cuál de los dos grandes bandos habría un mayor rechazo a realizarlo. Ello no obsta para que fuera la mejor solución si el objetivo fuera debilitar a la ultraderecha y calmar la situación política y en cierta medida social del país. 

Desde un punto de vista de la afectación a las consecuencias electorales en la izquierda, por un lado, evitaría la gran decepción que va a conllevar un acuerdo de investidura con partidos de derecha como PNV o Junts que evitarán a su vez una legislación marcadamente progresista a lo largo de la legislatura. La adopción de un pacto con el PP en una sociedad tan polarizada tras un periodo de oposición canallesca de aquel partido supondría a su vez una decepción manifiesta al comprender ese pacto como una inmerecida rendición tras haber logrado la victoria.

Este modus pensandi no es sino una evidencia más de lo que implica comprender la política en clave de victoria-derrota en lugar de diálogo-acuerdo, siendo este uno de los grandes logros de la ultraderecha y en menor medida de la derecha tradicional. Uno de los logros del progresismo sería retomar posiciones emocionalmente alegres frente a las tristes que promueve la derecha. Los electores de forma creciente seguro lo acabarían agradeciendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Paco Caro
12/8/2023 20:20

Para la derecha española, llegar a acuerdos es signo de debilidad. Ella sólo aprecia la victoria por la fuerza pura. Debemos agradecer la capacidad de la “izquierda” española para dialogar, negociar y pactar. Si no, sería todavía mucho peor. Por desgracia, no hay nadie en el PP que dé la talla para liderar un cambio de rumbo que acabe con la crispación, y ofrezca a la ciudadanía algo que no sea ETA, los okupas y la unidad de España. No hay nadie ahí.

1
0
RamonA
10/8/2023 15:26

¿Qué es eso del “estatismo”? ¿Pactar PXXE y PP un 135? ¿Aplicar el PP un 155 en Cataluña con el apoyo del PXXE? ¿Pactar PP y PXXE la eliminación del consentimiento en la ley del Sólo Si es Si? ¡Venga ya!

Si llega a haber gobierno progresista con el apoyo de vascos y catalanes, habrá que pactar qué leyes pueden tener futuro en el Congreso: ley mordaza, financiación autonómica, políticas feministas y ecologistas, reforma fiscal progresiva, etc., etc., sabiendo que el PNV y JxCat son partidos poco propensos a políticas sociales que protejan a la clase trabajadora y a los colectivos vulnerables. Y esto después de acordar la amnistía y el referéndum en Cataluña como condiciones indispensables. Difícil pero no imposible. De lo contrario, elecciones.

0
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.