Opinión
La disciplina del cuerpo en el capitalismo racial

Si algo comparte la violencia policial racista (en nuestro país y en muchos otros de occidente) con la esclavitud, el linchamiento y la segregación racial son precisamente la presunción de culpabilidad sujeta a la raza, el trato inhumano y la lógica de la existencia de convecinos de segunda.
Redada en 2011
Policía solicitando identificación a varias personas en Madrid, en 2011. Foto: Olmo Calvo / Fronteras Invisibles

El pasado sábado 5 de agosto por la noche, en el barrio de El Raval (Barcelona), los agentes de la Guardia Urbana de Barcelona operan con extrema violencia contra un chico joven negroafricano. Veo en sus ojos la historia sin fin de la vida de nuestra juventud: migración, violencia institucionalizada, negrofobia pero un cerebro brillante, capaz de acordarse de todo.

Lo confieso: el nudo en el estómago me atraviesa como lo hace la rabia, la impotencia y el ansia de justicia. Porque sí, nada de lo que le ha sucedido es nuevo: ni para él (hombre joven negroafricano acostumbrado a la violencia) ni para nosotres. Cierta sensación de haber escuchado esta historia antes. Casi la misma. Y es que, efectivamente, la repetición de su caso hace de la violencia policial contra los cuerpos negros un hacer habitual de los Estados. La estructuralidad de la violencia y cómo opera en combinación con otras manifestaciones del racismo, hacen plantearme una pregunta sumamente peligrosa: “¿qué hemos hecho para merecer esto?”. Pero, sobre todo, “¿por qué?”

Asumo lo delicada que es la pregunta en la medida que puede parecer que esté depositando una responsabilidad a los sujetos violentados. Pero es la pregunta que me nace cuando los golpes vienen de todos lados y te preguntas lo segundo: ¿cuál es el motivo?.

La violencia es el arma de ordenación política de los Estados. Es un poder que, supuestamente, el ciudadano otorga al Estado para que lo proteja de aquello que autores clásicos (europeos), en su teoría política del Estado moderno, denominaron el “Estado de naturaleza”. Así lo hizo, entre otros, Hobbes, quién asumía el conflicto como el estado natural de quiénes conviven en un territorio.

Visión pesimista había tenido ya Maquiavelo y, con matices en su visión previa del estado de naturaleza, Locke también abordaría el Estado como un gestor de conflictos. Así pues, la teoría clásica del Estado moderno acepta este como la única garantía de vivir en libertad, término que toma relevancia en la emergencia del capitalismo en el marco del Estado.

La violencia es el propio hacer del Estado pero, lo más importante, requiere de una validación en nombre de la seguridad, de la libertad y del Derecho

Si en algo también coinciden —con sobrados matices— estos teóricos que marcarían la historia de Europa, y en consecuencia la del mundo, sería en reconocer la necesidad de una fuente de legitimación o consentimiento. Sin adentrarme en qué conlleva esto de la teoría del contrato social, lo que sí matizaré es que ya Maquiavelo reconoció la necesidad de que el pueblo te vea carismático y acepte tu acción política. Algo que también tendría abundante literatura en la obra de Max Weber, quien habló de autoridad carismática y de la necesidad de una validación cognitiva a la acción del legislador. En definitiva, la violencia es el propio hacer del Estado pero, lo más importante, requiere de una validación en nombre de la seguridad, de la libertad y del Derecho.

Así es como, en base a esta ordenación de las cosas, a través de los procesos históricos ya ampliamente conocidos como el genocidio colonial y la violencia esclavista, los Estados europeos imponen su razón de las cosas y pretenden, a través de un discurso evangelizante, dotar de civilización a los territorios a los que se confiaba la expansión industrial y económica de Europa. La construcción del otro, que empieza en estos periodos, como un sujeto sin dotes de raciocinio ni cultura del trabajo, y violento, construyen en consecuencia una jerarquización racial por la que los blancos no solo violentan a quienes no lo son, sino que además tienen motivos para hacerlo. Es decir, la autoridad moral de hacerlo porque al ejecutar dichas violencias, el Estado “nos está protegiendo”. Pero sobre todo, quien se halle fuera de ese esquema de la “correcta ciudadanía”, será disciplinado a hacerlo a través del aparato de la justicia penal y de uno de sus brazos ejecutores: los cuerpos policiales.

¿Es ser un correcto ciudadano solo responder a los mandatos del “imperio de la ley”? Para empezar, ser ciudadano de un Estado es un estatus jurídico reservado a los que cumplan los requisitos que, en la actualidad, marcan las leyes de extranjería. Pero es que, independientemente de ese hecho (relevante en muchos casos), la violencia policial opera siempre con severa disciplina a quiénes, aún siendo ejemplos de respetabilidad, el Estado jerarquiza en sus posiciones más inferiores. Así operó en su momento la construcción de la la acumulación de la riqueza europea: eliminando en su totalidad los costes de mano de obra y disciplinando los cuerpos negros que quisieran hacer una enmienda a los modos de vida europeos que supusieran un peligro al individualismo y a la frágil moral del continente.

Todos estos debates pueden parecer superados pero el capitalismo y el racismo institucional son, de hecho, más contemporáneos que nunca. Haciendo analogía a la instituciones que la hermana Angela Davis vinculaba a la construcción del sistema penitenciario, si algo comparte la violencia policial racista (en nuestro país y en muchos otros de occidente) con la esclavitud, el linchamiento y la segregación racial son precisamente la presunción de culpabilidad sujeta a la raza, el trato inhumano y la lógica de la existencia de convecinos de segunda (respectivamente).

La presunción de culpabilidad es el simple hecho de que para ser violentado por un agente de policía, no es necesario quebrantar la ley. Dicho de otro modo, no es necesario ser un delincuente, aunque serlo muchas veces esté vinculado a la perenne precariedad de nuestras comunidades. Los casos relatados en los numerosos informes de centros de derechos humanos así como organismos internacionales que han hecho monitoreo de la situación en el Estado español, demuestran la violencia sistémica con la que se actúa a menudo y también una doble vara de medir en que se refleja la inexistencia de homogeneidad en las actuaciones policiales.

Al respecto del trato inhumano, los que conocemos actuaciones policiales racistas (porque las hemos vivido o porque nuestros allegados han sido víctimas) conocemos el especial desprecio con la que se ejecutan y como los “guardianes de la ley” son los primeros en saltársela. Porque, vinculado a la “existencia” de vecinos de segunda, el escrupuloso respeto a los reglamentos policiales y a los principios de proporcionalidad, igualdad y los recogidos en la Constitución española; cuando se trata de nuestros cuerpos, parecen esfumarse.

Así pues, ¿qué hemos hecho para merecer esto? Nada y todo. Nada indigno y somos también, todo lo que su política ha querido destruir e imponer históricamente, mediante la blanquitud. Es iluso decir que en la totalidad del cuerpo policial hay este elemento ideológico tan elaborado. Quien deliberadamente actúa con tanta violencia, a conciencia, con justificación discursiva y siguiendo una línea histórica, la respuesta es los Estados, como el español. Así lo hacen tapándose los ojos ante el racismo policial, no generando las garantías necesarias para la fiscalización de su actuación e incluso no dudando en generar alianzas criminales con otros cuerpos policiales para seguir violentando los cuerpos negros (nuestras fronteras sur son testigos de ellos). Los Estados occidentales quizás, en su fundación, no contaban con nuestra supervivencia ni con nuestra lucha política, pero seguimos siendo aquellos que queremos enmendar la injusticia y la desigualdad. Y sí, con el simple hecho de existir parece ya hacemos temblar sus Estados de igualdad y de derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.