Opinión
Municipalismo: última llamada

Una valoración rápida del municipalismo realmente existente debiera ser, sin duda, crítica, pero en sociedades mediáticas y profundamente estatizadas, no sobra tener pequeños comandos infiltrados en las instituciones.

Municipalistas
Mural realizado durante la asamblea de Municipalistas Municipalistas
Emmanuel Rodríguez

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

5 abr 2019 06:54

Se cierran en estos días las candidaturas a las municipales en muchas ciudades del país. Dejado a un lado la reapropiación del término “municipalista” —hoy reivindicado desde Carmena hasta el PP—, lo cierto es que del primer asalto de 2015 han quedado un buen número de experiencias, que más allá de Podemos e IU intentan revalidar la hipótesis. Muchas están organizadas en la llamada Confederación Municipalista, algunas en coalición con los sujetos del cambio, y algunas otras en fractura con los mismos. Parcialmente, es lo que ocurre en Madrid, donde parece habrá una candidatura enfrentada a Carmena, con el nombre no muy afortunado de Madrid en Pie Municipalista, y en la que participan IU, Anticapitalistas y los municipalistas de La Bancada.

Una valoración rápida del municipalismo realmente existente debiera ser, sin duda, crítica. Lo conseguido no brilla sin ambigüedad. La adaptación de muchas candidaturas al realismo político más ramplón (lo que en otras ocasiones hemos llamado gobernismo), así como el general hartazgo entre los más honestos, parecen dominar la experiencia. No es el propósito, sin embargo, de este artículo volver a valorar los desencantos con Carmena y otros “municipalistas”, así como los límites y victorias de lo logrado en muchos lugares.

Se trata, por el momento, de considerar si existe alguna utilidad en la actualización de la experiencia municipalista, y de hacerlo respecto de Madrid. En las primarias abiertas a la nueva candidatura de este municipio se presentan tres listas: la bien conocida y seguramente protagónica de Izquierda Unida, a cuyo frente está Sánchez Mato; la de los anticapitalistas con Rommy Arce a la cabeza; y la de los municipalistas de La Bancada, con Pablo Carmona de primero. Si las dos primeras componen algo muy parecido a una renovación legítima de la izquierda institucional madrileña, la última parece apostar por una renovación de lo que fue la expectativa del municipalismo en 2015, y que hace ya cinco años tratamos de articular en un librito de batalla, La apuesta municipalista.

En esta revisión conviene considerar tres cuestiones, que estaban más o menos planteadas en la hipótesis inicial, y que desde luego no han quedado indemnes con el paso del tiempo.

La primera responde a lo que constituyó el centro del programa municipalista, primer punto de la hipótesis y que a la postre se ha mostrado algo ingenuo. Se trataba de apostar por una suerte de reinvención de la democracia municipal. En el programa de máximos pretendía ser el pistoletazo de salida a un proceso constituyente desde abajo: reivindicación y práctica de la democracia local que diera pie a amplias reformas en dirección a la descentralización local, la autonomía municipal y la extensión del principio de subsidiariedad.

Obviamente, nada de esto ha ocurrido: la mayoría de los “Ayuntamientos del cambio” se deslizaron muy rápido hacia el horizonte de la “buena gestión” como el único posible. A este programa de máximos acompañaba otro, que podríamos llamar “de mínimos”, consistente en su versión más reducida en agitar la vida local y fomentar la discusión ciudadana sobre los asuntos locales. En este sentido, los sucedáneos de “participación”, tanto presencial como digital, han impedido entender también la democracia local como un juego conflictivo y complejo, antes que como una suerte de parlamento soft o un plebiscito recurrente, enfocado a cuestiones marginales o a validar las líneas de gobierno. Sea como sea, la experiencia municipalista anda lejos de poder anotarse ningún tanto en la democratización de la vida local.

El segundo elemento de esta valoración rápida respondía también a la hipótesis inicial de la apuesta municipalista. Este pretendía convertir el impulso político articulado en el acceso a las instituciones en una prueba de organización. Se suponía que la propia debilidad y dispersión de los movimientos (o por ser más precisos de los activistas, léase, los especialistas en la movilización) podía ser en parte compensada por una agenda municipalista, que a su vez sirviera como espacio organizativo. Esto no ha ocurrido, y no sólo en Madrid, sino también en la mayor parte de las ciudades. En su mayoría, las asambleas municipalistas han quedado reducidas a los convencidos y a los cargos institucionales. En el mejor de los casos, y salvando aquellas candidaturas que han terminado por asumir el modo y el lenguaje de la institucionalización, los grupos municipalistas han acabado por ser “comandos”, al modo de grupos especializados de activistas (como los hay en vivienda, el ecologismo o en cualquier otro tema), pero en este caso enfocados a la agitación dentro de la institución.

Desde luego, cabe pensar la coyuntura en términos abstencionistas o de indiferencia respecto de cualquier posición institucional. Es lo que se condensa en el eslogan práctico de “la vuelta a los movimientos

Siempre en el mejor de los casos, el riesgo de esta posición, en última instancia reducida al propio equipo institucional y a su asamblea de apoyo, estaba en acabar girando sobre sí mismos. Abusar de una retórica radicalizada demasiadas veces sin una batalla política concreta a la que agenciarse o asociarse. El riesgo (probado en algunas ciudades) era, pues, el de caer en el radicalismo retórico, forma convencional del ideologicismo izquierdistas. Sea como sea, apenas tenemos ejemplos en los que la posición institucional haya operado como un agregador orgánico efectivo. La especialización de los equipos más comprometidos y la disgregación de las asamblea iniciales parecen ser la norma.

El tercer elemento, positivo, puede ofrecer algunas orientaciones para la posibilidad de una reactualización de la hipótesis, si bien en una clave modesta. El caso de Madrid, y especialmente del bloque municipalista (vinculado a Ganemos), puede servir de ejemplo. La posición de este grupo situado dentro y las más de las veces contra el gobierno de Carmena ha permitido algo interesante. En el contexto de un juego de fuerzas inestable, dentro de un gobierno débil, a la vez atacado por la derecha mediática, ha permitido convertir en asuntos centrales de la agenda pública local una serie de conflictos, que en otras circunstancias habrían tenido una relevancia seguramente menor. Así ha sucedido con una larga serie de pequeñas batallas (Cocheras de Metro,Taller de Precisión de Artillería, Reglamento de la EMVS, la propia permanencia de la excepción del centro social La Ingobernable), y con otras no tan pequeñas (Operación Chamartín, manteros, desahucios, etc.). Y lo ha sido por medio de instrumentos como la crítica pública, la ruptura del voto de Ahora Madrid y la subordinación de los concejales críticos a las necesidades de los agentes reales del conflicto, más allá de cualquier responsabilidad institucional.

Según esta tercera posibilidad, la posición institucional parece articularse con las dinámicas de conflicto y lucha, siendo en éstas un operador más. En parte, se observa aquí una disolución de la autonomía de lo político: una articulación a veces virtuosa con lo que podría ser una función institucional-mediática subordinada a las luchas-conflictos. A partir de aquí se ofrece una línea de reactualización de la hipótesis municipalista, no como figura de gobierno o figura de representación, sino como figura del contrapoder.

Desde luego, cabe pensar la coyuntura en términos abstencionistas o de indiferencia respecto de cualquier posición institucional. Es lo que se condensa en el eslogan práctico de “la vuelta a los movimientos”. Se trata de un planteamiento corriente en una parte no pequeña del activismo. En esta línea, se repiten viejos argumentos respecto de la autonomía de los movimientos, la crítica a la institucionalización y la insolvencia de cualquier posición institucional, en tanto acabará engullida por el Estado, incluso cuando hablamos de los Ayuntamientos. No cabe hacer ninguna apreciación genérica a estas críticas. En líneas generales, tienen razón. La cuestión es que esta crítica solo tiene base en una situación de autonomía real de los procesos de autoorganización y sobre las potencias de una realidad organizada fuerte y autosuficiente, que desgraciadamente hoy no existe. En el momento actual no se atisba una CNT extensa y potente que oponer a una débil posición municipalista. Al igual que tampoco hay (y nunca habrá) una realidad municipalista fuerte y consistente que oponer a una débil autoorganización política. La autonomía debe ser conquistada y construida, no simplemente proclamada.

En términos más concretos, lo que se llama relación institución/movimiento, y que de una forma mucho más precisa deberíamos llamar como la relación entre la izquierda (en forma de partidos-sindicatos-gobiernos-cargos públicos) y los profesionales o especialistas del activismo, se observa demasiadas veces formas viciadas (oportunismo, dependencia de recursos, clientelismo, autorreferencialidad, etc.) que impiden presentar a los “movimientos” del lado de la autonomía y de la “pureza”.

En cierto modo, tratar de articular candidaturas vinculadas a los movimientos, cuando estas son legítimas y gozan de un amplio apoyo (aunque sea delegado y no activo), pretende asumir para los movimientos una posición impaciente y no subordinada, una posición de sujeto político. Dicho de otro modo, una posición en la que los movimiento no sean “representados” o “interpretados” por la izquierda; lo que implica, a su vez, que la posición institucional municipalista es solo un apéndice subordinado a los propios movimientos, y no parte de lo que comúnmente llamamos “izquierda”.

En sociedades mediáticas y profundamente estatizadas, no sobra tener pequeños comandos infiltrados en las instituciones. Con dos condiciones: siempre que no participen del espectáculo y ficción de la representación (reconocible en las fórmulas de trabajar “para la gente”, o defender “a la ciudadanía”); siempre que asuman la función crítica subordinada a los conflictos que aquí se comenta. Hoy por hoy nadie debería conceder a estas posiciones ningún privilegio de vanguardia, pero tampoco debería despreciarlas como inútiles. Ayer se han abierto las primarias a la coalición de horrible nombre Madrid en Pie Municipalista. Por lo dicho y sin renunciar a ninguna tensión crítica con lo que resulte de estas elecciones internas, votaré a La Bancada.

Arquivado en: Madrid en Pie Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Arnau
9/4/2019 13:23

"la experiencia municipalista anda lejos de poder anotarse ningún tanto en la democratización de la vida local"... mmh, no es esa la percepción que yo he tenido en Barcelona. El peligro de las simplificaciones es que se pierden matices, excepciones, datos...

0
3
#32784
8/4/2019 15:55

A nova política:
"morreu miña sogra
pariume unha vaca
quedamo-los mesmos que eramos na casa"
https://www.youtube.com/watch?v=VHUS0TW-_ww

2
1
#32713
6/4/2019 1:41

¡Dónde va a parar, aquí hay un análisis y no un juicio de valor, aun cuando tomes posición! Gracias!!

3
1
#32691
5/4/2019 18:04

Estas confluencias no se han enterado que hoy día no se van a comer un colín porque dan grima a casi todo el mundo. Su tren ya pasó.

6
5
#32704
5/4/2019 22:00

Vota carmenismo absolutista. Vota Voxenetismo. Da igual, el BBVA dará la pasta a los mismos de siempre.

4
0
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Más noticias
Opinión
Opinión Un alto al fuego hecho a la medida de Trump
El esperando anuncio del cese temporal de los ataques sobre Gaza responde a una estrategia de los EEUU de cambio de paradigma regional. El acuerdo es injusto e insuficiente para los gazaties, que han sufrido un genocidio aún impune.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.