Opinión
Fascismos y democracias liberales

Reivindicar como freno a este proceso de derechización extrema las virtudes de las democracias liberales me parece insuficiente e hipócrita.
Netahyahu con Trump en Israel
Benjamin Netahyahu con Donald Trump en el aeropuerto Ben Gurion durante su primer mandato. Foto: Oficina de Gobierno de Israel

@Fluengoe
Economista

31 dic 2024 09:37

En un reciente artículo publicado en El País, el abogado y periodista Nicolás Sartorius se alarma, con razón, de que los milmillonarios estén accediendo directamente, sin mediación alguna, a los más altos niveles de la política; el ejemplo más llamativo, aunque no el único, se encuentra, como señala el articulista, en los recientes nombramientos de Donald Trump destinados a ocupar algunas de las máximas responsabilidades en su gobierno.

Ciertamente, resulta muy alarmante esta situación, que tendrá, que ya está teniendo, graves consecuencias, posiblemente irreversibles, tanto en ese país como a escala global. Pensemos, por ejemplo, en las dramáticas implicaciones que ello tendrá sobre el cambio climático, el ejercicio de los derechos sociales, las reivindicaciones feministas o las políticas aplicadas a las personas migrantes. Todo irá a mucho peor.

Pero por dejar las cosas claras y situarlas en perspectiva. No se trata sólo de que en Estados Unidos y en buena parte de los países europeos se estén abriendo camino gobiernos de extrema derecha, ganando elecciones o alcanzando posiciones privilegiadas con un amplio respaldo electoral (será muy importante al respecto lo que ocurra en las elecciones que tendrán lugar el 23 de febrero en Alemania). Esta involución se está operando con el apoyo, y este es un dato trascendental, de una parte importante de la población trabajadora y de los grupos de población más castigados por las crisis, los cuales, paradójicamente, serán de los más perjudicados por esta histórica derechización.

Un proceso que no es coyuntural, pues tiene que ver con la quintaesencia del capitalismo y que se sostiene básicamente en dos pilares

Estamos ante un proceso de ocupación de los espacios políticos que ya cuenta con mucho recorrido, del que deberíamos tomar nota cuanto antes. Un proceso que no es coyuntural, pues tiene que ver con la quintaesencia del capitalismo y que se sostiene básicamente en dos pilares.

Por un lado, en la continua y creciente oligopolización de las estructuras empresariales. En todos los sectores económicos, un reducido número de grandes corporaciones productivas, comerciales y financieras, junto a las que operan en el universo digital, con múltiples conexiones entre sí, controlan los mercados donde se desenvuelven, tienen capacidad para fijar los precios y obtienen beneficios extraordinarios que reparten entre los ejecutivos y los grandes accionistas. Para ellos las crisis son un formidable negocio.

Asistimos a una creciente captura de las instituciones y de las políticas públicas por parte de las elites empresariales y las grandes empresas

Por otro lado, rompiendo el mito de la supuesta oposición entre Estados y mercados, asistimos -en un proceso de largo aliento que con las crisis se ha intensificado- a una creciente captura de las instituciones y de las políticas públicas por parte de las elites empresariales y las grandes empresas. Con el término ocupación quiero decir un entorno regulatorio propicio para sus negocios, canalización de cantidades ingentes de recursos públicos hacia las corporaciones y vía libre para que los grupos de presión (lobbies) estén presentes y reciban un trato privilegiado en los ámbitos donde se adoptan decisiones sobre las hojas de ruta seguidas por las instituciones. En cuestiones fundamentales, las políticas de los gobiernos y las instituciones comunitarias está impregnada de los intereses corporativos.

No se trata, ya lo he señalado antes, de un fenómeno coyuntural, aunque las coyunturas -el crack financiero, la pandemia, las guerras, con todas sus secuelas- han sido especialmente propicias para los partidos de extrema derecha. Es el capitalismo puro y duro. De hecho, estamos asistiendo a esas dinámicas mucho antes de las que esos partidos se hicieran con el control de un buen número de gobiernos en todo el mundo, se han desplegado en el corazón de las así llamadas “democracias liberales”, han impregnado el denominado “proyecto europeo” y han contado con la aprobación, bien sea por acción o por omisión, de los partidos conservadores, por supuesto, pero también de los socialdemócratas.

Reivindicar como freno a este proceso de derechización extrema las virtudes de las democracias liberales me parece insuficiente e hipócrita. Mejor sería enfrentar sin eufemismos, sin la autocomplacencia al uso, la evidente deriva de las mismas. Pues en su seno se han implementado políticas que han propiciado un aumento o enquistamiento de la desigualdad, que ha alcanzado cotas históricas, y se ha consagrado esa “santa alianza” entre corporaciones e instituciones, porque los logros en materia social, cuando se han producido, han resultado tibios e insuficientes a la hora de enfrentar los enormes desafíos en esta materia, y porque el ejercicio de la política, de espaldas a la ciudadanía y a menudo contra ella, ha contribuido al descredito de los políticos y las instituciones. ¿Reivindicar este “modelo” para frenar a los fascismos? El camino equivocado, el camino que, de seguirse, ya lo estamos viendo, proporcionará oxígeno a la extrema derecha.

Si no se enfrenta el poder de los grandes oligopolios -con medidas concretas, no con declaraciones vacías a las que estamos tan acostumbrados-, si no se moviliza a las clases populares, si el ejercicio de la política se instala en la autocomplacencia de “estamos en el buen camino”, poco o nada se podrá hacer para frenar el ascenso de las derechas extremas o, simplemente, de las derechas (las diferencias son cada vez más tenues entre ambas).

¿Tomarán nota los partidos que se autoproclaman de izquierdas?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.