Opinión
El fútbol masculino sigue encerrado en el armario

La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Allianz Arena
El estadio Allianz Arena iluminado con la bandera LGTBIQ. Foto: F.C.Bayern

@jocasas78

Historiador y periodista

6 jul 2024 05:49

Ha transcurrido ya casi un cuarto del siglo XXI y el deporte de élite masculino más importante del mundo sigue blindado ante cualquier tipo de diversidad sexual. A pesar de algunas declaraciones y acciones de ‘pinkwashing’ surgidas de las propias entrañas de sus estructuras, a día de hoy apenas se cuentan con los dedos de una mano los casos de futbolistas que han declarado públicamente una sexualidad distinta a la heteronorma. Ninguno juega la Eurocopa que estos días se disputa en Alemania. Allí no hay. En la liga española, tampoco. Esto es fascinante, sobre todo si se compara con la diversidad sexual existente en el fútbol femenino y con la naturalidad con la que sus protagonistas han abordado este debate.

Solo un entorno muy conservador, machista y cargado de prejuicios podría albergar un panorama así. Y ese es el fútbol masculino de élite, donde conviven salarios millonarios al más alto nivel, negocios en palcos, aficiones que en algunos casos destilan fascismo en coros y danzas —en otros, afortunadamente, lo contrario— y, en definitiva, una masa de espectadores que muchas veces ha naturalizado una aberración estadística: un mundo exclusivamente hetero donde escasean del todo referentes LGTBI que contribuyan a normalizar la diversidad sexual.

Decía que hay casos más que aislados que impiden afirmar que nunca jamás haya habido un solo gay en el fútbol profesional, pero si los enumeramos terminamos pronto. Jakub Jankto es el más reciente, de hecho es todavía jugador en activo, lo que tampoco abunda al hacer un repaso de referentes LGTBI en este deporte. Jankto pertenecía a un equipo español, el Getafe, cuando hizo pública su homosexualidad, si bien jugaba lejos de los estadios españoles, en concreto en su país, Chequia. Ahora ejerce su profesión en Italia.

Jankto ha sido de los (muy) pocos, aunque no el único: lo más cerca que nos queda aquí es el inglés Jake Daniels, un jugador del Blackpool, equipo de tercera división; luego, según se han hecho eco algunos medios, hay varios ejemplos más en Australia y Estados Unidos. Ninguno de ellos de especial relevancia para las selecciones de sus respectivos países. Están los que se retiraron y entonces se atrevieron a hacerlo público para contribuir a normalizar algo aún excepcional, como el alemán Thomas Hitzlsperger, subcampeón de Europa en 2008 y que hizo pública su homosexualidad al finalizar su carrera. Y quienes no están aquí para contarlo, como el inglés Justin Fashanu, fallecido en 1998.

En todo lo demás, el fútbol masculino presupone una heterosexualidad obvia y a todos los niveles, más allá de honrosas excepciones como algunas peñas de seguidores LGTBI en equipos ingleses como el Arsenal —apoyados por su club al celebrar el Orgullo en Londres—. Por lo demás, y especialmente en ligas como la española, queda todo por hacer. Por el momento, lo único que hay son voces críticas de futbolistas —destaca la del bético Héctor Bellerín— que alertan sobre este elefante en la habitación.

España, entre lo rancio y una lección a los racistas

La opresión que afecta al colectivo LGTBI es solo una de las muchas realidades injustas que imperan en el sistema de privilegios del fútbol masculino de máximo nivel. La preeminencia de los hombres frente a las mujeres es otra, y ello a pesar de que el fútbol femenino está ganando espacio y audiencia a una velocidad enorme. Si hablamos del ejemplo español, conviene recordar la tibia y tardía respuesta colectiva de los jugadores de la selección española en el ‘caso Rubiales’, con un comunicado en el que ni nombraban a la víctima de la agresión, Jenni Hermoso. A este respecto, el capitán del equipo, Dani Carvajal, llegó a poner en duda si realmente la víctima lo era.

Aquellos días quedaron a la vista complicidades e incomodidades de los chicos en un tema que dio la vuelta al mundo. Pero también hubo espacio para honrosas excepciones, como Borja Iglesias, el mencionado Bellerín o Xabi Alonso. Demasiadas pocas voces.

La actual selección española, en todo caso, concentra una paradoja interesante para quienes todavía disfrutamos de este deporte pese al negocio millonario que lo rodea: hay ranciedad en la convocatoria, sí, siguen los capitanes que simpatizan con la extrema derecha y los porteros que invitan a que los futbolistas no hablen más que de dar patadas a un balón y no se metan en política; pero también se da un fenómeno que tiene rabiando a los fachas de este país: si España está llegando lejos en la Eurocopa es, básicamente, gracias a una delantera formada por dos jugadores racializados y jóvenes, Lamine Yamal y Nico Williams, hijos de migrantes que llegaron a España tras pasarlas canutas, es decir, de personas que hoy representan el principal objetivo de los disparos discursivos de la ultraderecha en nuestro país. Por eso, su sonrisa al meter goles y volver loco al rival es la sonrisa de muchos aficionados que aborrecen y condenan el racismo hispano de corte imperialista y nostálgico.

El fútbol, da igual en qué formato, nos sigue atrapando a muchos y a muchas. Su potencia es tan brutal que paraliza la vida de un país si su selección llega a la final de un mundial o de una Eurocopa o de una copa de América. Ojalá no tenga que pasar mucho tiempo para que se le caiga de la solapa la caspa que aún le asoma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.