Opinión
El fútbol masculino sigue encerrado en el armario

La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Allianz Arena
El estadio Allianz Arena iluminado con la bandera LGTBIQ. Foto: F.C.Bayern

@jocasas78

Historiador y periodista

6 jul 2024 05:49

Ha transcurrido ya casi un cuarto del siglo XXI y el deporte de élite masculino más importante del mundo sigue blindado ante cualquier tipo de diversidad sexual. A pesar de algunas declaraciones y acciones de ‘pinkwashing’ surgidas de las propias entrañas de sus estructuras, a día de hoy apenas se cuentan con los dedos de una mano los casos de futbolistas que han declarado públicamente una sexualidad distinta a la heteronorma. Ninguno juega la Eurocopa que estos días se disputa en Alemania. Allí no hay. En la liga española, tampoco. Esto es fascinante, sobre todo si se compara con la diversidad sexual existente en el fútbol femenino y con la naturalidad con la que sus protagonistas han abordado este debate.

Solo un entorno muy conservador, machista y cargado de prejuicios podría albergar un panorama así. Y ese es el fútbol masculino de élite, donde conviven salarios millonarios al más alto nivel, negocios en palcos, aficiones que en algunos casos destilan fascismo en coros y danzas —en otros, afortunadamente, lo contrario— y, en definitiva, una masa de espectadores que muchas veces ha naturalizado una aberración estadística: un mundo exclusivamente hetero donde escasean del todo referentes LGTBI que contribuyan a normalizar la diversidad sexual.

Decía que hay casos más que aislados que impiden afirmar que nunca jamás haya habido un solo gay en el fútbol profesional, pero si los enumeramos terminamos pronto. Jakub Jankto es el más reciente, de hecho es todavía jugador en activo, lo que tampoco abunda al hacer un repaso de referentes LGTBI en este deporte. Jankto pertenecía a un equipo español, el Getafe, cuando hizo pública su homosexualidad, si bien jugaba lejos de los estadios españoles, en concreto en su país, Chequia. Ahora ejerce su profesión en Italia.

Jankto ha sido de los (muy) pocos, aunque no el único: lo más cerca que nos queda aquí es el inglés Jake Daniels, un jugador del Blackpool, equipo de tercera división; luego, según se han hecho eco algunos medios, hay varios ejemplos más en Australia y Estados Unidos. Ninguno de ellos de especial relevancia para las selecciones de sus respectivos países. Están los que se retiraron y entonces se atrevieron a hacerlo público para contribuir a normalizar algo aún excepcional, como el alemán Thomas Hitzlsperger, subcampeón de Europa en 2008 y que hizo pública su homosexualidad al finalizar su carrera. Y quienes no están aquí para contarlo, como el inglés Justin Fashanu, fallecido en 1998.

En todo lo demás, el fútbol masculino presupone una heterosexualidad obvia y a todos los niveles, más allá de honrosas excepciones como algunas peñas de seguidores LGTBI en equipos ingleses como el Arsenal —apoyados por su club al celebrar el Orgullo en Londres—. Por lo demás, y especialmente en ligas como la española, queda todo por hacer. Por el momento, lo único que hay son voces críticas de futbolistas —destaca la del bético Héctor Bellerín— que alertan sobre este elefante en la habitación.

España, entre lo rancio y una lección a los racistas

La opresión que afecta al colectivo LGTBI es solo una de las muchas realidades injustas que imperan en el sistema de privilegios del fútbol masculino de máximo nivel. La preeminencia de los hombres frente a las mujeres es otra, y ello a pesar de que el fútbol femenino está ganando espacio y audiencia a una velocidad enorme. Si hablamos del ejemplo español, conviene recordar la tibia y tardía respuesta colectiva de los jugadores de la selección española en el ‘caso Rubiales’, con un comunicado en el que ni nombraban a la víctima de la agresión, Jenni Hermoso. A este respecto, el capitán del equipo, Dani Carvajal, llegó a poner en duda si realmente la víctima lo era.

Aquellos días quedaron a la vista complicidades e incomodidades de los chicos en un tema que dio la vuelta al mundo. Pero también hubo espacio para honrosas excepciones, como Borja Iglesias, el mencionado Bellerín o Xabi Alonso. Demasiadas pocas voces.

La actual selección española, en todo caso, concentra una paradoja interesante para quienes todavía disfrutamos de este deporte pese al negocio millonario que lo rodea: hay ranciedad en la convocatoria, sí, siguen los capitanes que simpatizan con la extrema derecha y los porteros que invitan a que los futbolistas no hablen más que de dar patadas a un balón y no se metan en política; pero también se da un fenómeno que tiene rabiando a los fachas de este país: si España está llegando lejos en la Eurocopa es, básicamente, gracias a una delantera formada por dos jugadores racializados y jóvenes, Lamine Yamal y Nico Williams, hijos de migrantes que llegaron a España tras pasarlas canutas, es decir, de personas que hoy representan el principal objetivo de los disparos discursivos de la ultraderecha en nuestro país. Por eso, su sonrisa al meter goles y volver loco al rival es la sonrisa de muchos aficionados que aborrecen y condenan el racismo hispano de corte imperialista y nostálgico.

El fútbol, da igual en qué formato, nos sigue atrapando a muchos y a muchas. Su potencia es tan brutal que paraliza la vida de un país si su selección llega a la final de un mundial o de una Eurocopa o de una copa de América. Ojalá no tenga que pasar mucho tiempo para que se le caiga de la solapa la caspa que aún le asoma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.