Opinión
El Gobierno de España tarda en estar con el derecho internacional frente al comercio de armas

Es nuestra responsabilidad desde el Norte global denunciar esta realidad donde los Estados aplican políticas de la muerte para seguir funcionando.
Greenpeace Puerto de Bilbao
Protesta de Greenpeace en el puerto de Bilbao contra la exportación de armas el 22 de septiembre de 2017. Greenpeace

Militante de Ezker Anitza-IU


6 mar 2021 06:00

Esta semana ha atracado en el puerto de Sagunto (Valencia) el primer buque saudí “Bahri” del 2021. Buques de la muerte que navegan por aguas europeas rozando la ilegalidad y el misterio, aunque sea un secreto a voces que cargan armas y otro material bélico en nuestros puertos con destino final Arabia Saudí. La cuestión es que Arabia Saudí está en guerra, liderando una coalición internacional contra Yemen quien está sufriendo lo que Naciones Unidas ha reconocido como la peor crisis humanitaria del mundo, aunque apenas escuchemos hablar de ella. 

¿Es legal vender armas en este contexto? ¿Qué pasa con la legalidad internacional? Pues que nos la saltamos. Desde el 2014 tenemos el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) de Naciones Unidas que regula este comercio. En concreto su artículo 6 recoge que un Estado no autorizará ninguna transferencia de armas convencionales si en el momento de la autorización “tiene conocimiento de que las armas (...) podrían utilizarse para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra 1949, ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles”. Parece evidente que contra Yemen bastantes de estas premisas se están cumpliendo. Pero seguimos. 

También nos saltamos la arquitectura europea. Existe una Posición Común del Consejo de Europa (2008)2 que recoge los criterios que los Estados miembro deben tener en cuenta cuando estudian las solicitudes de exportación de armas, como el respeto a los derechos humanos en el país de destino final, el respeto del derecho internacional humanitario o el mantenimiento de la paz, la seguridad y la estabilidad regional. El texto señala claramente que se denegará la licencia de exportación en caso de que el material pudiera ser utilizado para cometer violaciones del Derecho internacional humanitario. 

La ilegalidad de estos barcos Bahri tiene como guinda final que sus prácticas son contrarias a la legislación de seguridad marítima, como el apagado del geolocalizador o el falseo de la ruta

El Parlamento Europeo ha emitido varias resoluciones avisando que vender armas a Arabia Saudí incumple esta posición común. Sin ir más lejos, este mes de febrero se volvió a abordar la cuestión en un debate con el Alto Representante y vicepresidente Josep Borrell y se saludó la decisión de la Administración de Biden de congelar la venta de armamento. El problema es que estas resoluciones del Parlamento Europeo, a pesar de ser la única institución europea elegida democráticamente por sufragio universal, no son vinculantes. Y mientras algunos países europeos como Italia aceptan suspender su venta de armas a Arabia Saudí, la industria armamentística de aquellos que lo siguen permitiendo se frota las manos porque toca más trozo del pastel y sus beneficios se disparan. Tal es el caso de España que se ha convertido en la 7º potencia armamentística del mundo. Y es que, en estos tiempos de crisis, la industria militar española está boyante y sin nubarrones al frente, muy acorde a la necropolítica que rige nuestras vidas donde unos pocos deciden, por acción u omisión, qué vidas tienen valor y cuáles no. Por fortuna, pese a los oídos sordos de algunos Gobiernos, la oposición a estos buques Bahri va creciendo entre la sociedad civil. En el 2019 los estibadores de Marsella y de Génova se negaron a cargar equipamiento militar. El Bahri tampoco pudo atracar en el puerto de Amberes por un dictamen judicial promovido por colectivos sociales, y del puerto de Bilbao también se le ha logrado expulsar tras el gran rechazo social. 

La ilegalidad de estos barcos Bahri tiene como guinda final que sus prácticas son contrarias a la legislación de seguridad marítima, como el apagado del geolocalizador o el falseo de la ruta para que no se sepa dónde está y hacia dónde va. Actuaciones sistemáticas por parte de esta naviera saudí y muy peligrosas, pues ponen en riesgo a otros barcos que naveguen por aguas europeas. 

Podemos hacer algo. Es nuestra responsabilidad desde el Norte global denunciar esta realidad donde los Estados aplican políticas de la muerte para seguir funcionando. Quizá podamos empezar rechazando todos los buques Bahri transportadores de armas de nuestros puertos y exigir transparencia en el comercio de armas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.