Opinión
El Gobierno de España tarda en estar con el derecho internacional frente al comercio de armas

Es nuestra responsabilidad desde el Norte global denunciar esta realidad donde los Estados aplican políticas de la muerte para seguir funcionando.
Greenpeace Puerto de Bilbao
Protesta de Greenpeace en el puerto de Bilbao contra la exportación de armas el 22 de septiembre de 2017. Greenpeace

Militante de Ezker Anitza-IU


6 mar 2021 06:00

Esta semana ha atracado en el puerto de Sagunto (Valencia) el primer buque saudí “Bahri” del 2021. Buques de la muerte que navegan por aguas europeas rozando la ilegalidad y el misterio, aunque sea un secreto a voces que cargan armas y otro material bélico en nuestros puertos con destino final Arabia Saudí. La cuestión es que Arabia Saudí está en guerra, liderando una coalición internacional contra Yemen quien está sufriendo lo que Naciones Unidas ha reconocido como la peor crisis humanitaria del mundo, aunque apenas escuchemos hablar de ella. 

¿Es legal vender armas en este contexto? ¿Qué pasa con la legalidad internacional? Pues que nos la saltamos. Desde el 2014 tenemos el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) de Naciones Unidas que regula este comercio. En concreto su artículo 6 recoge que un Estado no autorizará ninguna transferencia de armas convencionales si en el momento de la autorización “tiene conocimiento de que las armas (...) podrían utilizarse para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, infracciones graves de los Convenios de Ginebra 1949, ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles”. Parece evidente que contra Yemen bastantes de estas premisas se están cumpliendo. Pero seguimos. 

También nos saltamos la arquitectura europea. Existe una Posición Común del Consejo de Europa (2008)2 que recoge los criterios que los Estados miembro deben tener en cuenta cuando estudian las solicitudes de exportación de armas, como el respeto a los derechos humanos en el país de destino final, el respeto del derecho internacional humanitario o el mantenimiento de la paz, la seguridad y la estabilidad regional. El texto señala claramente que se denegará la licencia de exportación en caso de que el material pudiera ser utilizado para cometer violaciones del Derecho internacional humanitario. 

La ilegalidad de estos barcos Bahri tiene como guinda final que sus prácticas son contrarias a la legislación de seguridad marítima, como el apagado del geolocalizador o el falseo de la ruta

El Parlamento Europeo ha emitido varias resoluciones avisando que vender armas a Arabia Saudí incumple esta posición común. Sin ir más lejos, este mes de febrero se volvió a abordar la cuestión en un debate con el Alto Representante y vicepresidente Josep Borrell y se saludó la decisión de la Administración de Biden de congelar la venta de armamento. El problema es que estas resoluciones del Parlamento Europeo, a pesar de ser la única institución europea elegida democráticamente por sufragio universal, no son vinculantes. Y mientras algunos países europeos como Italia aceptan suspender su venta de armas a Arabia Saudí, la industria armamentística de aquellos que lo siguen permitiendo se frota las manos porque toca más trozo del pastel y sus beneficios se disparan. Tal es el caso de España que se ha convertido en la 7º potencia armamentística del mundo. Y es que, en estos tiempos de crisis, la industria militar española está boyante y sin nubarrones al frente, muy acorde a la necropolítica que rige nuestras vidas donde unos pocos deciden, por acción u omisión, qué vidas tienen valor y cuáles no. Por fortuna, pese a los oídos sordos de algunos Gobiernos, la oposición a estos buques Bahri va creciendo entre la sociedad civil. En el 2019 los estibadores de Marsella y de Génova se negaron a cargar equipamiento militar. El Bahri tampoco pudo atracar en el puerto de Amberes por un dictamen judicial promovido por colectivos sociales, y del puerto de Bilbao también se le ha logrado expulsar tras el gran rechazo social. 

La ilegalidad de estos barcos Bahri tiene como guinda final que sus prácticas son contrarias a la legislación de seguridad marítima, como el apagado del geolocalizador o el falseo de la ruta para que no se sepa dónde está y hacia dónde va. Actuaciones sistemáticas por parte de esta naviera saudí y muy peligrosas, pues ponen en riesgo a otros barcos que naveguen por aguas europeas. 

Podemos hacer algo. Es nuestra responsabilidad desde el Norte global denunciar esta realidad donde los Estados aplican políticas de la muerte para seguir funcionando. Quizá podamos empezar rechazando todos los buques Bahri transportadores de armas de nuestros puertos y exigir transparencia en el comercio de armas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
Antimilitarismo
Rearme Indignaos, el gasto militar español es muy superior al 2,1% del PIB
Urge un cambio de rumbo a la indignación. Una indignación transversal, pues el gasto militar es un agravio comparativo para cualquier lucha social
Antimilitarismo
Antimilitarismo En la Junta de accionistas de Indra
Entramos en la Junta de accionistas de Indra para denunciar su complicidad con el genocidio israelí en Palestina
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.