Opinión
Guerra a la Universidad Pública en la Comunidad de Madrid

El gobierno del PP ya ha aprobado imponer con su mayoría absoluta unos presupuestos para el próximo año totalmente insuficientes para mantener un mínimo de calidad exigible. Han proyectado una subida del presupuesto de apenas un 0,9%.
Jornada la Uni en la calle   - 3
Jornadas en defensa de la universidad pública este jueves 28 de noviembre. David F. Sabadell

Profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

29 nov 2024 05:00

El largo invierno neoliberal que desde hace años está intentando imponer el Partido Popular en la Comunidad Autónoma de Madrid (aún) no ha sido completado. Su proyecto político pasa por erosionar hasta hacer desaparecer los servicios públicos al tiempo que incentivan al sector privado hasta límites inverosímiles, como aprobar la creación de “universidades” privadas con todos los informes en contra. A nadie se le escapa que sustituir progresivamente servicios públicos de todas y todos y para todas y todos por empresas privadas es un lucrativo negocio para unos pocos en detrimento de toda la sociedad. El capitalismo de amiguetes de toda la vida.

Estas representantes de las oligarquías puestas al frente de lo público, cuando lo que buscan es destruirlo, llevan décadas planteando su particular guerra a todo lo que sea o huela mínimamente a comunitario. Pero toda guerra encuentra (o debería) sus resistencias.  Ahora es uno de esos momentos históricos en los que se vislumbra claramente que la erosión a la que han sometido a todo el sector público, y por extensión la Universidad, se encuentra en un punto de inflexión muy peligroso. Una situación de progresiva degradación que no es coyuntural sino estructural, como atestiguan los paros y  huelgas en educación que desde hace meses viene organizando la plataforma “menos lectivas”, las huelgas de las trabajadoras de las unidades de prevención de violencia de género o las movilizaciones por el derecho a una sanidad pública de calidad y la reapertura de centros médicos de familia.

Siendo Madrid la comunidad autónoma con más renta per cápita, es la que menos invierte por estudiante: frente a la media nacional de 6.678 euros, Madrid gasta 4.847 euros, un 28% menos

Volviendo a la Universidad, en los próximos meses se deben sustanciar dos cuestiones centrales para el futuro de las seis Universidades Públicas de Madrid: los presupuestos de la CAM para el año 2025 y la nueva Ley de Enseñanzas Superiores. En primer término, el gobierno del PP ya ha aprobado imponer con su mayoría absoluta unos presupuestos para el próximo año totalmente insuficientes para mantener un mínimo de calidad exigible. Han proyectado una subida del presupuesto de apenas un 0,9% (0,4% si descontamos el dinero destinado a obras) que no alcanza siquiera para cubrir el incremento salarial por el aumento del IPC del último año. Siendo Madrid la comunidad autónoma con más renta per cápita, es la que menos invierte por estudiante: frente a la media nacional de 6.678 euros, Madrid gasta 4.847 euros, un 28% menos, siendo la segunda Comunidad con mayor volumen de estudiantes. En 2025 tendremos el mismo presupuesto que en 2012, uno de los años más duros tras la crisis de 2008.

Aquella era una situación de crisis, como recordaremos, especialmente grave, pero ¿alguien podría explicarnos cómo es posible que en la Comunidad Autónoma más rica de España, del país que más crece anualmente en Europa, se estén aplicando políticas de recortes y ajustes presupuestarios como en los peores años de aquella crisis?

Solo se puede explicar como consecuencia de los tres frentes de guerra que el gobierno regional ha abierto contra los organismos públicos a los que debería proteger y cuidar. Al primer frente de batalla económico presupuestario que pretende asfixiar a la Universidad habría que sumar el frente legislativo. Como decimos, en los próximos meses deben articular la nueva ley de enseñanzas superiores adaptándose a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que aprobó el gobierno estatal en marzo del año pasado. Una ley nacional laxa e insuficiente que no obliga a las comunidades a destinar presupuesto suficiente para sus universidades ni establece mecanismos de control o sanción ante los incumplimientos. 

Hasta el momento, el proceso de negociación de la ley autonómica es una burla de mal gusto, un juego de trileros. Solo publicaron un grosero borrador de ocho páginas que apuntaba a otro recorte del presupuesto público, el incremento de la participación privada en la universidad pública y la creación de un nuevo régimen sancionador que penalice la movilización estudiantil. En septiembre expusieron públicamente la memoria del anteproyecto de ley para recoger alegaciones, el documento consta de ¡una página!. Hasta el día de hoy, no se sabe nada más.

En el arte del insulto y la tergiversación, la señora Ayuso y todo su equipo de asesores y políticos sí que tienen un doctorado

La tercera forma de guerra es cultural. Se trata de cuestionar y vilipendiar lo público, crear la imagen en la sociedad de que la Universidad es poco menos que un reducto de vagos y maleantes. En el arte del insulto y la tergiversación, la señora Ayuso y todo su equipo de asesores y políticos sí que tienen un doctorado. Solo la mala fe, la ideologización extrema o la ineptitud pueden atender a la sinrazón de que la persona que debería defender y velar por la universidad pública tenga la desfachatez de decir en el parlamento autonómico que la UCM “otorga títulos como churros” y que está “colonizada por partidos de izquierdas”. Podemos llegar a comprender que piense lo primero, al fin y al cabo ella es licenciada por esta misma universidad, lo que podría ser entendido como un indicador de cierta laxitud, pero más incomprensible e insultante es la segunda afirmación, más si cabe proviniendo de una recientemente nombrada “alumna ilustre” por el actual rector Goyache.

Si el nuevo asalto que están pergeñando sale adelante sin resistencias, supondrá el incremento de la desigualdad en el acceso a la educación universitaria y, por extensión, mayor desigualdad social. Podrían subir las tasas universitarias para obtener los recursos que se les niegan, las notas de corte se verán afectadas y los recursos de todo tipo disponibles para el estudiantado menguarán. Al mismo tiempo, la calidad de la enseñanza y la investigación se resentirán, empeorando las condiciones de trabajo y vida de miles de personas trabajadoras empleadas en las universidades públicas (tanto personal de servicios como docente e investigador). En definitiva, una sociedad menos inclusiva y más injusta, desigual y desinformada. La materialización del modelo social que defiende su neoliberalismo fraticida.

Sabemos qué queréis hacer, pero no lo vais a tener fácil. Ni la comunidad educativa madrileña ni la sociedad civil os lo vamos a permitir sin plantar cara. Frente a vuestra guerra económica, legislativa y cultural, nosotros oponemos la política del encuentro comunitario, plural, en defensa de lo público. Porque nuestro proyecto de Universidad es pública y de calidad, democrática, sin acosos ni privilegios, gratuita e inclusiva, feminista y ecosocial, una Universidad que nos ayude a comprender mejor nuestro mundo para construir sujetos más libres en comunidad, la verdadera libertad  y no la que proclaman cínicamente aquellas que solo creen en la libertad del dinero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.