Opinión
Guerra a la Universidad Pública en la Comunidad de Madrid

El gobierno del PP ya ha aprobado imponer con su mayoría absoluta unos presupuestos para el próximo año totalmente insuficientes para mantener un mínimo de calidad exigible. Han proyectado una subida del presupuesto de apenas un 0,9%.
Jornada la Uni en la calle   - 3
Jornadas en defensa de la universidad pública este jueves 28 de noviembre. David F. Sabadell

Profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

29 nov 2024 05:00

El largo invierno neoliberal que desde hace años está intentando imponer el Partido Popular en la Comunidad Autónoma de Madrid (aún) no ha sido completado. Su proyecto político pasa por erosionar hasta hacer desaparecer los servicios públicos al tiempo que incentivan al sector privado hasta límites inverosímiles, como aprobar la creación de “universidades” privadas con todos los informes en contra. A nadie se le escapa que sustituir progresivamente servicios públicos de todas y todos y para todas y todos por empresas privadas es un lucrativo negocio para unos pocos en detrimento de toda la sociedad. El capitalismo de amiguetes de toda la vida.

Estas representantes de las oligarquías puestas al frente de lo público, cuando lo que buscan es destruirlo, llevan décadas planteando su particular guerra a todo lo que sea o huela mínimamente a comunitario. Pero toda guerra encuentra (o debería) sus resistencias.  Ahora es uno de esos momentos históricos en los que se vislumbra claramente que la erosión a la que han sometido a todo el sector público, y por extensión la Universidad, se encuentra en un punto de inflexión muy peligroso. Una situación de progresiva degradación que no es coyuntural sino estructural, como atestiguan los paros y  huelgas en educación que desde hace meses viene organizando la plataforma “menos lectivas”, las huelgas de las trabajadoras de las unidades de prevención de violencia de género o las movilizaciones por el derecho a una sanidad pública de calidad y la reapertura de centros médicos de familia.

Siendo Madrid la comunidad autónoma con más renta per cápita, es la que menos invierte por estudiante: frente a la media nacional de 6.678 euros, Madrid gasta 4.847 euros, un 28% menos

Volviendo a la Universidad, en los próximos meses se deben sustanciar dos cuestiones centrales para el futuro de las seis Universidades Públicas de Madrid: los presupuestos de la CAM para el año 2025 y la nueva Ley de Enseñanzas Superiores. En primer término, el gobierno del PP ya ha aprobado imponer con su mayoría absoluta unos presupuestos para el próximo año totalmente insuficientes para mantener un mínimo de calidad exigible. Han proyectado una subida del presupuesto de apenas un 0,9% (0,4% si descontamos el dinero destinado a obras) que no alcanza siquiera para cubrir el incremento salarial por el aumento del IPC del último año. Siendo Madrid la comunidad autónoma con más renta per cápita, es la que menos invierte por estudiante: frente a la media nacional de 6.678 euros, Madrid gasta 4.847 euros, un 28% menos, siendo la segunda Comunidad con mayor volumen de estudiantes. En 2025 tendremos el mismo presupuesto que en 2012, uno de los años más duros tras la crisis de 2008.

Aquella era una situación de crisis, como recordaremos, especialmente grave, pero ¿alguien podría explicarnos cómo es posible que en la Comunidad Autónoma más rica de España, del país que más crece anualmente en Europa, se estén aplicando políticas de recortes y ajustes presupuestarios como en los peores años de aquella crisis?

Solo se puede explicar como consecuencia de los tres frentes de guerra que el gobierno regional ha abierto contra los organismos públicos a los que debería proteger y cuidar. Al primer frente de batalla económico presupuestario que pretende asfixiar a la Universidad habría que sumar el frente legislativo. Como decimos, en los próximos meses deben articular la nueva ley de enseñanzas superiores adaptándose a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que aprobó el gobierno estatal en marzo del año pasado. Una ley nacional laxa e insuficiente que no obliga a las comunidades a destinar presupuesto suficiente para sus universidades ni establece mecanismos de control o sanción ante los incumplimientos. 

Hasta el momento, el proceso de negociación de la ley autonómica es una burla de mal gusto, un juego de trileros. Solo publicaron un grosero borrador de ocho páginas que apuntaba a otro recorte del presupuesto público, el incremento de la participación privada en la universidad pública y la creación de un nuevo régimen sancionador que penalice la movilización estudiantil. En septiembre expusieron públicamente la memoria del anteproyecto de ley para recoger alegaciones, el documento consta de ¡una página!. Hasta el día de hoy, no se sabe nada más.

En el arte del insulto y la tergiversación, la señora Ayuso y todo su equipo de asesores y políticos sí que tienen un doctorado

La tercera forma de guerra es cultural. Se trata de cuestionar y vilipendiar lo público, crear la imagen en la sociedad de que la Universidad es poco menos que un reducto de vagos y maleantes. En el arte del insulto y la tergiversación, la señora Ayuso y todo su equipo de asesores y políticos sí que tienen un doctorado. Solo la mala fe, la ideologización extrema o la ineptitud pueden atender a la sinrazón de que la persona que debería defender y velar por la universidad pública tenga la desfachatez de decir en el parlamento autonómico que la UCM “otorga títulos como churros” y que está “colonizada por partidos de izquierdas”. Podemos llegar a comprender que piense lo primero, al fin y al cabo ella es licenciada por esta misma universidad, lo que podría ser entendido como un indicador de cierta laxitud, pero más incomprensible e insultante es la segunda afirmación, más si cabe proviniendo de una recientemente nombrada “alumna ilustre” por el actual rector Goyache.

Si el nuevo asalto que están pergeñando sale adelante sin resistencias, supondrá el incremento de la desigualdad en el acceso a la educación universitaria y, por extensión, mayor desigualdad social. Podrían subir las tasas universitarias para obtener los recursos que se les niegan, las notas de corte se verán afectadas y los recursos de todo tipo disponibles para el estudiantado menguarán. Al mismo tiempo, la calidad de la enseñanza y la investigación se resentirán, empeorando las condiciones de trabajo y vida de miles de personas trabajadoras empleadas en las universidades públicas (tanto personal de servicios como docente e investigador). En definitiva, una sociedad menos inclusiva y más injusta, desigual y desinformada. La materialización del modelo social que defiende su neoliberalismo fraticida.

Sabemos qué queréis hacer, pero no lo vais a tener fácil. Ni la comunidad educativa madrileña ni la sociedad civil os lo vamos a permitir sin plantar cara. Frente a vuestra guerra económica, legislativa y cultural, nosotros oponemos la política del encuentro comunitario, plural, en defensa de lo público. Porque nuestro proyecto de Universidad es pública y de calidad, democrática, sin acosos ni privilegios, gratuita e inclusiva, feminista y ecosocial, una Universidad que nos ayude a comprender mejor nuestro mundo para construir sujetos más libres en comunidad, la verdadera libertad  y no la que proclaman cínicamente aquellas que solo creen en la libertad del dinero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.