Opinión
Hacia un nuevo sindicalismo

La publicación del libro 'Nuevo sindicalismo. Organización y estrategia sindical ante los nuevos escenarios laborales' sirve de excusa para meter mano a la situación del sindicalismo combativo y del anarcosindicalismo.
conflicto IWW Jimmy Johns
Trabajadores de la cadena de comida rápida Jimmy John´s asociados al sindicato IWW

Miembro de CNT 




25 jun 2022 06:00

El libro Nuevo sindicalismo. Organización y estrategia sindical ante los nuevos escenarios laborales (Editorial FAL, 2022) es una traducción de artículos y podcasts publicados de la revista británica New Syndicalist. Una publicación dedicada a ofrecer materiales de análisis y reflexión para organizadores, militantes y afiliadas de sindicatos de base anglosajones y, en especial, del sindicato IWW (Industrial Workers of the World), miembro de la Confederación Internacional del Trabajo (CIT), junto a la CNT, entre otros sindicatos revolucionarios del mundo. Tras tiempo de crecimiento sostenido desde su implantación en los territorios del Reino Unido e Irlanda el sindicalismo de la IWW cuenta ahora con 2.000 miembros y ha llegado ya a liderar algunos conflictos en sectores laborales precarizados que eran ajenos a la organización sindical hasta el momento. Sectores como el de la comida rápida, las plataformas digitales, riders, etc.

El libro plantea los retos a los que se enfrentan, éxitos y fracasos acumulados estos últimos años y debates estratégicos sobre organización e implantación sindical en la búsqueda de un modelo sindical propio e independiente en el país de las hegemónicas Trade Unions. Unos debates que, si sabemos trasladar al contexto del estado español, nos pueden ayudar a vislumbrar ideas y aciertos. 

La urgencia

Vamos tarde y hay que acelerar el paso. Si analizamos la velocidad con la que se están implementando los cambios en las relaciones laborales y sociales en las últimas décadas, comprobamos que nos encontramos en medio de una curva exponencial. Es imperioso adaptar el sindicalismo a los cambios del mercado y del mundo del trabajo con urgencia. Sí, urgencia.

Falsos autónomos
Falsos autónomos Luces y sombras en la propuesta de Directiva rider europea
Sindicatos de repartidores, políticos y profesores de derecho laboral analizan la propuesta de la Comisión Europea.

Nuevas formas de economía como el capitalismo digital se van sumando a anteriores expresiones de la economía liberal y capitalista, mientras las formas de control social aumentan día a día y los estados reducen su capacidad de control sobre la economía. Todo a la misma velocidad. Mientras subsisten formas tradicionales de empleo, florecen plataformas digitales de encargos o comida rápida, centros logísticos donde el trabajo se organiza mediante algoritmos, diversas formas de subcontratación y segmentación del trabajo, etc. Y, en paralelo, se desarrollan nuevas tecnologías de reconocimiento facial, control de datos, espionaje de la disidencia política, etc. A este escenario hay que añadir el agotamiento de materias primeras, de las energías fósiles y el calentamiento global. El maldito calentamiento global que ya nos cae como una losa muy presente y nada futura. Cambios fruto de un colapso sistémico que ya estamos viviendo.

Aquí nace la necesidad de adaptación de nuestras estrategias y de nuestras organizaciones para poder enfrentar los cambios que vienen sucediendo con alguna posibilidad de éxito y evitar que recaiga sobre nosotras y nosotros el precio a pagar. Aquí nace la urgencia.

Los sindicatos revolucionarios anglosajones están reflexionando sobre qué supone “movilizarse” frente a “organizarse”

Organización frente a movilización

Importante es poner en cuestión el mito de la movilización permanente como principio y fin. Los sindicatos revolucionarios anglosajones están reflexionando sobre qué supone “movilizarse” frente a “organizarse”. Desarrollar una estrategia medioplacista destinada a lograr una organización real en los centros de trabajo y en las comunidades que implique un cambio cultural en las relaciones de poder y jerarquía frente a aquellas actuaciones tan habituales de la izquierda y los movimientos sociales que buscan la agitación pero que no generan cambio real ni estructuras motoras.

El sindicalismo revolucionario pretende una transformación radical de la sociedad con la abolición del trabajo asalariado a largo plazo, pero es un objetivo inalcanzable sin una organización que cambie la correlación de fuerzas en el mundo del trabajo. Sin un sindicalismo capaz de cambiar las dinámicas de las relaciones laborales y empoderar en cada centro de trabajo, a la plantilla para disputar la disciplina del trabajo a la dirección de la empresa.

Educación pública
La campaña de Amazon ‘Un clic para el cole’, un paso de gigante en el capitalismo digital

La campaña de donaciones de la multinacional, a través de su plataforma para centros educativos, ha generado posturas encontradas entre comerciantes y comunidades educativas andaluzas.

Un modelo sindical propio

Vale y ¿cómo desarrollamos nuestras organizaciones sindicales? Es la pregunta del millón. En el modelo jurídico anglosajón de las relaciones laborales pese a que no existen las representaciones unitarias como en el caso español (delegados de personal, comités de empresa y juntas de personal en las AAPP) sí existen una serie de leyes que han ido encorsetando las relaciones laborales para dirigirlas hacia el sindicalismo de concertación social. Leyes que dificultan el reconocimiento de los sindicatos ante las empresas o leyes que restringen el derecho a huelga, son solo algunos ejemplos.

Al final comprendemos que las regulaciones de los estados en materia laboral van siempre encaminadas a dificultar la acción sindical que no es sino un derecho natural de la clase trabajadora. No olvidemos que antes que el derecho al voto se legisló el derecho a asociación y que, pese a que las huelgas sean ilegales en cantidad de países o contextos históricos, estas se han producido igualmente.

Es en este contexto que la militancia de la IWW británico-irlandesa está buscando la vía para acabar de desarrollar e implantar el sindicato según sus propias estrategias y tácticas, en un entorno dominado por el sindicalismo de las Trade Union y una regulación neoliberal de las relaciones laborales.

El sindicalismo revolucionario pretende una transformación radical de la sociedad con la abolición del trabajo asalariado a largo plazo, pero es un objetivo inalcanzable sin una organización que cambie la correlación de fuerzas en el mundo del trabajo

Similitudes y aciertos

Buena parte de estos debates anglosajones son mantenidos por la militancia del sindicalismo combativo de nuestro país. Y en lo que respecta a las cuestiones anteriores, el anarcosindicalismo comparte la necesidad de encararlas con la urgencia que nos impone el momento. No en vano el próximo XII Congreso de la CNT que tendrá lugar entre el 2-6 de diciembre debe acometer grandes retos para estar a la altura de las necesidades de la clase trabajadora.

Ya no basta con estar ahí. Hace falta verdadera implantación en los centros de trabajo y sectores laborales como venimos desarrollando en los últimos años de forma cada vez más acelerada. Necesitamos ser más pero sobretodo, como plantean desde New Syndicalist, necesitamos estar más organizados y organizadas. Necesitamos secciones sindicales implantadas en los centros de trabajo al margen de la “representatividad” que confieren las elecciones sindicales porque la cultura laboral que arrastramos tras 40 años de este sistema solo ha desorientado y desmovilizado los centros de trabajo con la consecuente pérdida de poder adquisitivo y derechos laborales. Necesitamos una cultura sindical del empoderamiento y esta pasa por ejercitar el músculo sindical, la implantación real y la capacidad para la asunción de una mayor conflictividad.

El próximo XII Congreso de la CNT que tendrá lugar entre el 2-6 de diciembre debe acometer grandes retos para estar a la altura de las necesidades de la clase trabajadora

Pese a su casi extinción tras denunciar los Pactos de la Moncloa y las escisiones que conllevó posteriormente, la CNT, el anarcosindicalismo en nuestro país ha sabido repensarse en los últimos años y tras los congresos de Córdoba (2010) y Zaragoza (2015), ha consolidado un modelo sindical propio e independiente. Algo que necesitan desarrollar nuestros hermanos IWW para terminar de despegar en Gran Bretaña.

Un ejemplo del cambio de tendencia es que la afiliación en CNT principalmente procede de la empresa privada, con una importante presencia en las Pymes a diferencia de la mayoría de sindicatos cuyo grueso de afiliación procede de la empresa pública y la administración, último refugio del sindicalismo de concertación en Europa. De este modo se explica el crecimiento del sindicato en Pymes industriales o en sectores feminizados como la intervención social o el sector servicios.

En cambio el modelo sindical propio desarrollado por el anarcosindicalismo en el Estado español rechaza participar en las elecciones sindicales que limitan la actuación de los sindicatos en los centros de trabajo, consolida una estructura económica independiente de subvenciones y desarrolla en las empresas una acción sindical autónoma basada en secciones bien implantadas que agrupan en todas las unidades de producción que coexisten en las diversas formas de subcontratación, llegando incluso a los nuevos tipos de relaciones laborales donde las elecciones sindicales no pueden entrar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.