Opinión
A tu jornada de cuatro días le falta feminismo: los cuidados y la conciliación en el olvido

Una propuesta para reducir la jornada laboral puede significar una conquista del tiempo de vida frente al capitalismo: sin olvidar el reto de los cuidados, la conciliación y corresponsabilidad. El mercado está diseñado para personas que no se hacen responsables de los cuidados ajenos, ni los suyos propios; siempre sostenidos por la mano de obra de una mujer trabajadora.
Horas extra
Las mujeres realizan horas extraordinarias en el trabajo y en casa. David F. Sabadell

Desde la economía tradicional, como relata Katrine Marçal, siempre se ha dejado de lado el papel fundamental de las mujeres en la misma. En el libro Quién le hacía la cena a Adam Smith se plantea una realidad que se repite hasta la saciedad: las políticas económicas olvidan a las madres, a las mujeres trabajadoras y a las cuidadoras.

Smith no fue el único que olvidó el rol sustancial de las mujeres, incluso de su madre quién cuidó de él durante toda su vida: este hecho permitió al famoso economista tener tiempo y disponibilidad para desarrollar su renombrado trabajo, sin tener que preocuparse de las labores domésticas, ni de cubrir las tareas básicas para la subsistencia. De esta manera, Smith no se olvidó de los sujetos que se dedican cien por cien al capital, en cambio sí de aquellas mujeres que trabajan 24/7 y son los pilares fundamentales de la sociedad.

Cualquier propuesta sobre la reducción de la jornada laboral debe garantizar una redistribución de los tiempos de trabajo y los salarios, y tener claro que es una responsabilidad pública

Smith, al igual que otros sujetos, han construido sus vidas en torno al capital y los mercados. Desde la economía feminista, como describe Amaia Pérez Orozco en su libro La subversión feminista de la economía, estos sujetos que veneran al capital, son quienes fidelizan su autosuficiencia en el territorio laboral, sin embargo fuera de él, no son capaces de cubrir una serie de tareas necesarias para la supervivencia: desarrolladas por mujeres trabajadoras de su entorno más próximo. Una gran parte de la sociedad, delega los cuidados en otras mujeres que acaban sobrecargadas de trabajo y sin tiempo para su vida personal.

La experiencia laboral de las mujeres entre el trabajo de cuidados y el terreno laboral, se estructura a base de fallos en la distribución del tiempo y de las responsabilidades. De acuerdo con las nuevas propuestas en relación a los derechos laborales, la jornada de cuatro días encarna el derecho del proletariado de trabajar menos y vivir más, tener más tiempo libre para tener una vida fuera de la explotación capitalista. En el diseño de las políticas actuales —como es habitual— no se priorizan los cuidados, y por ende no tienen valor económico/ social para fomentar la conciliación o la corresponsabilidad. No es una novedad hablar del exceso de horas de trabajo que desarrollan las mujeres tanto en el ámbito laboral como doméstico. En este contexto, cualquier propuesta sobre la reducción de la jornada laboral debe garantizar una redistribución de los tiempos de trabajo y los salarios, y tener claro que es una responsabilidad pública.

Conciliación
Reducción de jornada Sobre la batalla por el tiempo
Que no podamos vivir mejor no es algo natural ni fruto de consenso. Hablar de tiempo no es hablar de un intangible, sino encarar desde otra perspectiva la redistribución de la riqueza, revalorizar las horas que entregamos al trabajo para poder entregar menos.

“Actualmente, los hombres dedican de media 1 hora y 46 minutos diarios al trabajo de hogar y de cuidados, mientras que las mujeres dedican 4 horas y 27 minutos, esto es, una diferencia media de 2 horas y 41 minutos” según la CGT. La gestión de reducir la jornada laboral sería competente si se mantiene el salario, no se intensifique el trabajo y se es  capaz de poner los cuidados en el centro del diseño de estas políticas. La reducción de la jornada laboral a 32 horas —según la UGT— permitiría, entre otras cosas, “facilitar la participación laboral de las mujeres, y reducir la brecha salarial y con ello la brecha en las pensiones”.

En la transición a nuevas formas de trabajo se deben garantizar planes de igualdad que corrijan la discriminación de las mujeres en el mercado laboral y fuera de él. La jornada de cuatro días, como política laboral, debe cumplir con una distribución temporal justa de la cotidianidad de los cuidados. Las personas encargadas de los cuidados, deben tener más tiempo para el esparcimiento fuera del trabajo, y no un extra de trabajos reproductivos.

Pretender revolucionar la esfera laboral a favor de las trabajadoras, sin tener en cuenta la cuestión de los cuidados, es un espejismo que desatiende un asunto fundamental: como distribuir la interdependencia

En este punto, pretender revolucionar la esfera laboral a favor de las trabajadoras, sin tener en cuenta la cuestión de los cuidados, es un espejismo que desatiende un asunto fundamental: como distribuir la interdependencia. No existe una responsabilidad colectiva con respecto a los cuidados, ni tampoco un despliegue de estrategias para incentivar la conciliación, o la corresponsabilidad. Poner parches a problemas que dificultan la vida de las mujeres, contribuye a ocultar a las sujetas que resuelven la cuestión de las dependencias. Es posible que se ponga en marcha una manera de recompensar a las mujeres todo aquel trabajo no remunerado que han desarrollado durante siglos: en forma de una renta básica incondicional o una jornada laboral de 32 horas que tenga en cuenta los trabajos para el sostenimiento de la vida.

Se podría incentivar una responsabilidad social en torno a los cuidados y tener la capacidad de delegar los mismos. Una revolución laboral debe dirigir al proletariado a una justa redistribución del trabajo y de los recursos, para enfrentar al poder del jefe y acabar con la precariedad: brecha salarial, temporalidad, pérdida de empleo, paro, doble presencia y deterioro de la salud mental y física. Este enfoque puede servir para liberarse de la quimera del trabajo, sin invisibilizar los problemas de las mujeres; una revolución social en la cual la reducción de la jornada laboral y la corresponsabilidad, sea una mezcla explosiva donde todas y todos puedan sostener los cuidados.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Reducción de jornada
Seguidismo de la patronal Junts traslada a Yolanda Díaz su “no” a la reducción de jornada y peligra su posible aprobación
La negativa de Junts a apoyar la reducción de jornada (al menos por el momento), junto con el no del PP, suman suficientes votos en contra como para tumbar la ley de bajada de horas una vez llegue al Congreso.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.