Opinión
A tu jornada de cuatro días le falta feminismo: los cuidados y la conciliación en el olvido

Una propuesta para reducir la jornada laboral puede significar una conquista del tiempo de vida frente al capitalismo: sin olvidar el reto de los cuidados, la conciliación y corresponsabilidad. El mercado está diseñado para personas que no se hacen responsables de los cuidados ajenos, ni los suyos propios; siempre sostenidos por la mano de obra de una mujer trabajadora.
Horas extra
Las mujeres realizan horas extraordinarias en el trabajo y en casa. David F. Sabadell

Desde la economía tradicional, como relata Katrine Marçal, siempre se ha dejado de lado el papel fundamental de las mujeres en la misma. En el libro Quién le hacía la cena a Adam Smith se plantea una realidad que se repite hasta la saciedad: las políticas económicas olvidan a las madres, a las mujeres trabajadoras y a las cuidadoras.

Smith no fue el único que olvidó el rol sustancial de las mujeres, incluso de su madre quién cuidó de él durante toda su vida: este hecho permitió al famoso economista tener tiempo y disponibilidad para desarrollar su renombrado trabajo, sin tener que preocuparse de las labores domésticas, ni de cubrir las tareas básicas para la subsistencia. De esta manera, Smith no se olvidó de los sujetos que se dedican cien por cien al capital, en cambio sí de aquellas mujeres que trabajan 24/7 y son los pilares fundamentales de la sociedad.

Cualquier propuesta sobre la reducción de la jornada laboral debe garantizar una redistribución de los tiempos de trabajo y los salarios, y tener claro que es una responsabilidad pública

Smith, al igual que otros sujetos, han construido sus vidas en torno al capital y los mercados. Desde la economía feminista, como describe Amaia Pérez Orozco en su libro La subversión feminista de la economía, estos sujetos que veneran al capital, son quienes fidelizan su autosuficiencia en el territorio laboral, sin embargo fuera de él, no son capaces de cubrir una serie de tareas necesarias para la supervivencia: desarrolladas por mujeres trabajadoras de su entorno más próximo. Una gran parte de la sociedad, delega los cuidados en otras mujeres que acaban sobrecargadas de trabajo y sin tiempo para su vida personal.

La experiencia laboral de las mujeres entre el trabajo de cuidados y el terreno laboral, se estructura a base de fallos en la distribución del tiempo y de las responsabilidades. De acuerdo con las nuevas propuestas en relación a los derechos laborales, la jornada de cuatro días encarna el derecho del proletariado de trabajar menos y vivir más, tener más tiempo libre para tener una vida fuera de la explotación capitalista. En el diseño de las políticas actuales —como es habitual— no se priorizan los cuidados, y por ende no tienen valor económico/ social para fomentar la conciliación o la corresponsabilidad. No es una novedad hablar del exceso de horas de trabajo que desarrollan las mujeres tanto en el ámbito laboral como doméstico. En este contexto, cualquier propuesta sobre la reducción de la jornada laboral debe garantizar una redistribución de los tiempos de trabajo y los salarios, y tener claro que es una responsabilidad pública.

Conciliación
Reducción de jornada Sobre la batalla por el tiempo
Que no podamos vivir mejor no es algo natural ni fruto de consenso. Hablar de tiempo no es hablar de un intangible, sino encarar desde otra perspectiva la redistribución de la riqueza, revalorizar las horas que entregamos al trabajo para poder entregar menos.

“Actualmente, los hombres dedican de media 1 hora y 46 minutos diarios al trabajo de hogar y de cuidados, mientras que las mujeres dedican 4 horas y 27 minutos, esto es, una diferencia media de 2 horas y 41 minutos” según la CGT. La gestión de reducir la jornada laboral sería competente si se mantiene el salario, no se intensifique el trabajo y se es  capaz de poner los cuidados en el centro del diseño de estas políticas. La reducción de la jornada laboral a 32 horas —según la UGT— permitiría, entre otras cosas, “facilitar la participación laboral de las mujeres, y reducir la brecha salarial y con ello la brecha en las pensiones”.

En la transición a nuevas formas de trabajo se deben garantizar planes de igualdad que corrijan la discriminación de las mujeres en el mercado laboral y fuera de él. La jornada de cuatro días, como política laboral, debe cumplir con una distribución temporal justa de la cotidianidad de los cuidados. Las personas encargadas de los cuidados, deben tener más tiempo para el esparcimiento fuera del trabajo, y no un extra de trabajos reproductivos.

Pretender revolucionar la esfera laboral a favor de las trabajadoras, sin tener en cuenta la cuestión de los cuidados, es un espejismo que desatiende un asunto fundamental: como distribuir la interdependencia

En este punto, pretender revolucionar la esfera laboral a favor de las trabajadoras, sin tener en cuenta la cuestión de los cuidados, es un espejismo que desatiende un asunto fundamental: como distribuir la interdependencia. No existe una responsabilidad colectiva con respecto a los cuidados, ni tampoco un despliegue de estrategias para incentivar la conciliación, o la corresponsabilidad. Poner parches a problemas que dificultan la vida de las mujeres, contribuye a ocultar a las sujetas que resuelven la cuestión de las dependencias. Es posible que se ponga en marcha una manera de recompensar a las mujeres todo aquel trabajo no remunerado que han desarrollado durante siglos: en forma de una renta básica incondicional o una jornada laboral de 32 horas que tenga en cuenta los trabajos para el sostenimiento de la vida.

Se podría incentivar una responsabilidad social en torno a los cuidados y tener la capacidad de delegar los mismos. Una revolución laboral debe dirigir al proletariado a una justa redistribución del trabajo y de los recursos, para enfrentar al poder del jefe y acabar con la precariedad: brecha salarial, temporalidad, pérdida de empleo, paro, doble presencia y deterioro de la salud mental y física. Este enfoque puede servir para liberarse de la quimera del trabajo, sin invisibilizar los problemas de las mujeres; una revolución social en la cual la reducción de la jornada laboral y la corresponsabilidad, sea una mezcla explosiva donde todas y todos puedan sostener los cuidados.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los sindicatos marcan desde Euskal Herria el rumbo de las mejoras laborales en España
Los sindicatos piden a Yolanda Díaz impulsar un Salario Mínimo Interprofesional propio, avances en la negociación colectiva territorial y presionan para la reducción de la jornada laboral.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.