Opinión
A tu jornada de cuatro días le falta feminismo: los cuidados y la conciliación en el olvido

Una propuesta para reducir la jornada laboral puede significar una conquista del tiempo de vida frente al capitalismo: sin olvidar el reto de los cuidados, la conciliación y corresponsabilidad. El mercado está diseñado para personas que no se hacen responsables de los cuidados ajenos, ni los suyos propios; siempre sostenidos por la mano de obra de una mujer trabajadora.
Horas extra
Las mujeres realizan horas extraordinarias en el trabajo y en casa. David F. Sabadell

Desde la economía tradicional, como relata Katrine Marçal, siempre se ha dejado de lado el papel fundamental de las mujeres en la misma. En el libro Quién le hacía la cena a Adam Smith se plantea una realidad que se repite hasta la saciedad: las políticas económicas olvidan a las madres, a las mujeres trabajadoras y a las cuidadoras.

Smith no fue el único que olvidó el rol sustancial de las mujeres, incluso de su madre quién cuidó de él durante toda su vida: este hecho permitió al famoso economista tener tiempo y disponibilidad para desarrollar su renombrado trabajo, sin tener que preocuparse de las labores domésticas, ni de cubrir las tareas básicas para la subsistencia. De esta manera, Smith no se olvidó de los sujetos que se dedican cien por cien al capital, en cambio sí de aquellas mujeres que trabajan 24/7 y son los pilares fundamentales de la sociedad.

Cualquier propuesta sobre la reducción de la jornada laboral debe garantizar una redistribución de los tiempos de trabajo y los salarios, y tener claro que es una responsabilidad pública

Smith, al igual que otros sujetos, han construido sus vidas en torno al capital y los mercados. Desde la economía feminista, como describe Amaia Pérez Orozco en su libro La subversión feminista de la economía, estos sujetos que veneran al capital, son quienes fidelizan su autosuficiencia en el territorio laboral, sin embargo fuera de él, no son capaces de cubrir una serie de tareas necesarias para la supervivencia: desarrolladas por mujeres trabajadoras de su entorno más próximo. Una gran parte de la sociedad, delega los cuidados en otras mujeres que acaban sobrecargadas de trabajo y sin tiempo para su vida personal.

La experiencia laboral de las mujeres entre el trabajo de cuidados y el terreno laboral, se estructura a base de fallos en la distribución del tiempo y de las responsabilidades. De acuerdo con las nuevas propuestas en relación a los derechos laborales, la jornada de cuatro días encarna el derecho del proletariado de trabajar menos y vivir más, tener más tiempo libre para tener una vida fuera de la explotación capitalista. En el diseño de las políticas actuales —como es habitual— no se priorizan los cuidados, y por ende no tienen valor económico/ social para fomentar la conciliación o la corresponsabilidad. No es una novedad hablar del exceso de horas de trabajo que desarrollan las mujeres tanto en el ámbito laboral como doméstico. En este contexto, cualquier propuesta sobre la reducción de la jornada laboral debe garantizar una redistribución de los tiempos de trabajo y los salarios, y tener claro que es una responsabilidad pública.

Conciliación
Reducción de jornada Sobre la batalla por el tiempo
Que no podamos vivir mejor no es algo natural ni fruto de consenso. Hablar de tiempo no es hablar de un intangible, sino encarar desde otra perspectiva la redistribución de la riqueza, revalorizar las horas que entregamos al trabajo para poder entregar menos.

“Actualmente, los hombres dedican de media 1 hora y 46 minutos diarios al trabajo de hogar y de cuidados, mientras que las mujeres dedican 4 horas y 27 minutos, esto es, una diferencia media de 2 horas y 41 minutos” según la CGT. La gestión de reducir la jornada laboral sería competente si se mantiene el salario, no se intensifique el trabajo y se es  capaz de poner los cuidados en el centro del diseño de estas políticas. La reducción de la jornada laboral a 32 horas —según la UGT— permitiría, entre otras cosas, “facilitar la participación laboral de las mujeres, y reducir la brecha salarial y con ello la brecha en las pensiones”.

En la transición a nuevas formas de trabajo se deben garantizar planes de igualdad que corrijan la discriminación de las mujeres en el mercado laboral y fuera de él. La jornada de cuatro días, como política laboral, debe cumplir con una distribución temporal justa de la cotidianidad de los cuidados. Las personas encargadas de los cuidados, deben tener más tiempo para el esparcimiento fuera del trabajo, y no un extra de trabajos reproductivos.

Pretender revolucionar la esfera laboral a favor de las trabajadoras, sin tener en cuenta la cuestión de los cuidados, es un espejismo que desatiende un asunto fundamental: como distribuir la interdependencia

En este punto, pretender revolucionar la esfera laboral a favor de las trabajadoras, sin tener en cuenta la cuestión de los cuidados, es un espejismo que desatiende un asunto fundamental: como distribuir la interdependencia. No existe una responsabilidad colectiva con respecto a los cuidados, ni tampoco un despliegue de estrategias para incentivar la conciliación, o la corresponsabilidad. Poner parches a problemas que dificultan la vida de las mujeres, contribuye a ocultar a las sujetas que resuelven la cuestión de las dependencias. Es posible que se ponga en marcha una manera de recompensar a las mujeres todo aquel trabajo no remunerado que han desarrollado durante siglos: en forma de una renta básica incondicional o una jornada laboral de 32 horas que tenga en cuenta los trabajos para el sostenimiento de la vida.

Se podría incentivar una responsabilidad social en torno a los cuidados y tener la capacidad de delegar los mismos. Una revolución laboral debe dirigir al proletariado a una justa redistribución del trabajo y de los recursos, para enfrentar al poder del jefe y acabar con la precariedad: brecha salarial, temporalidad, pérdida de empleo, paro, doble presencia y deterioro de la salud mental y física. Este enfoque puede servir para liberarse de la quimera del trabajo, sin invisibilizar los problemas de las mujeres; una revolución social en la cual la reducción de la jornada laboral y la corresponsabilidad, sea una mezcla explosiva donde todas y todos puedan sostener los cuidados.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.