Opinión
La encrucijada catalana

No es desde Madrid desde donde podemos juzgar mejor las posibilidades de los movimientos sociales en Cataluña.

José Luis Carretero

Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión

13 sep 2017 13:16

Son días vertiginosos para los pueblos de la Península. La clase política catalana, empujada por el vendaval representado por el movimiento por la independencia que lleva ya algunos años afirmándose en la sociedad civil, ha decidido dar un salto mortal. Un salto mortal que puede conducir a un ejercicio teórico del derecho de autodeterminación, entendido como una oportunidad para una operación mediática que escenifique el conflicto político en Cataluña.

Decimos que es una operación mediática, porque, pese a lo que pueda parecer ante la histeria reactiva de los medios, nada hace pensar que la Generalitat pudiera ser capaz de enfrentar con éxito a corto plazo una oleada represiva del Estado. Posibilidad que puede materializarse –o no– en función de los apoyos externos que pueda tener el procés ya en la forma de países dispuestos a reconocer la República catalana, ya en la forma de tolerancia y equidistancia internacional que puedan impedir a Rajoy operar la dinámica de represión que, sin duda, tiene en mente.

Hemos de tener presente que el procés catalán es el acto final del ciclo de luchas populares iniciado el 15M. No en el sentido de que el procés capte o represente las reivindicaciones puestas sobre la mesa por el 15M, sino porque opera una deriva que, sin duda, sin el 15M y su presión sobre la clase política catalana no hubiera sido posible. En el 15M, y en su potencia en Cataluña, puede encontrarse la razón para que lo más granado de la burguesía se haya sentido impelida, al albur de la negativa al reconocimiento del Estatut, a jugar a la ruptura, aún sea puramente mediática y no sustancial, y no a la reforma del régimen.

La hegemonía de la burguesía en el procés no está en cuestión: se afirma en la dirección del proceso y en la dinámica parlamentaria de sus etapas

Se trata, por tanto, de un proceso ambivalente y pleno de interrogantes. La misma aprobación de la Ley de Transitoriedad, vacía de significado social, rara avis cuando se supone que se está haciendo una apelación directa al poder constituyente, representa legislativamente la apertura del proceso mediático de ruptura al tiempo que el límite al posterior proceso constituyente.

Es el punto hasta el que la burguesía catalana dice estar dispuesta a llegar, intentando ahuyentar la posibilidad de un vacío legislativo o de poder que pueda posibilitar un desborde. Un desborde que radicalice las posibilidades destituyentes, poniendo en cuestión la misma estructura partitocrática y neoliberal de la política catalana. La hegemonía de la burguesía en el procés no está en cuestión: se afirma en la dirección del proceso y en la dinámica esencialmente parlamentaria de sus etapas.

La apelación directa al “derecho a decidir”, pues, parece limitada a cuestiones que no pongan en cuestión la hegemonía burguesa en la futura República. Tampoco parece capaz de abrir el melón del régimen del 78 como tal, dada la incomunicación de décadas de la izquierda catalana con la estatal y la imposibilidad de que esta última, con Podemos a la cabeza, haga otro papel que el de tratar de ser la cara razonable del régimen.

Aun así, una parte importante del anticapitalismo catalán afirma la idoneidad del procés como dinámica destituyente, y apuesta por la situación de desestabilización que le puede acompañar, como llave para hacer emerger los contenidos sociales y de empoderamiento popular. Habrá que ver si esta estrategia se ve coronada por el éxito en los próximos meses, pero no parece previsible que la burguesía abandone las riendas del proceso ni que esté dispuesta a abrir espacios a la visibilidad de una oposición más sustancial, que será acallada con el recurrente cierre de filas interclasista, típico de los nacionalismos.

En todo caso, no es desde Madrid, desde donde podemos juzgar mejor las posibilidades de los movimientos sociales en Cataluña. Lo que nos compete aquí es desarrollar un discurso a la altura de la situación en resto del Estado, con una visión de conjunto.Este discurso debe articular de manera solvente dos afirmaciones aparentemente difíciles de compaginar: el respeto por el derecho a decidir, como expresión democrática; y el hecho de que los vínculos fuertes entre las clases trabajadoras de un área territorial lo suficientemente amplia, son imprescindibles para enfrentar el creciente poder de una economía capitalista desregulada, sin fronteras y dominada por actores globales como los fondos de inversión o las transnacionales. Es decir, que sin soberanía monetaria, económica y social no hay libre decisión que valga, y esa soberanía presupone una articulación de fuerzas lo suficientemente amplia para enfrentar a los tiburones globales, empezando por la burocracia europea.

Y la izquierda ibérica, pese a todo, tiene una alternativa histórica a dicha contradicción: la alternativa del federalismo que Pi i Margal llamaba “sinalagmático”, es decir, basado en el libre pacto y en el que la mayor parte de las competencias no deben estar ni en el Estado Federal ni en los federados, sino en el municipio, como locus político más favorable para la autoadministración de los ciudadanos y para la conformación de contrapoderes de las clases populares. Justo lo contrario de lo que nos ofrece el neoliberalismo: gestión descentralizada y políglota de decisiones que se toman en espacios supranacionales.

Un federalismo que todas las fuerzas burguesas han dejado fuera del debate. Y que podría tener vinculaciones con nuevas formas de gestión no estatal y popular como el confederalismo democrático kurdo o los municipios zapatistas. Un confederalismo ibérico, levantado por las clases populares y preñado de democracia radical y contenidos socializantes, como alternativa práctica al autoritarismo del régimen del 78 y a la deriva autista, subordinada a los poderes globales, de las burguesías locales.

Decía Paulo Freire: “descubrirse oprimido solamente no es todavía ser libre”. La conciencia presupone la praxis en común y la construcción colectiva. No hurtemos a las clases populares la posibilidad de ser fuertes en nombre de las banderas de la burguesía.

Arquivado en: Procés Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
jose maria ripalda
15/9/2017 19:49

Me gusta el subtítulo; pero ¿ha sido el 15-M tan decisivo para Cataluña?

0
0
#80
15/9/2017 11:25

El mismo bla bla de siempre. Una visión reduccionista del fenomeno. Todo se hace y se explica en virtud de los tejemanejes de la burgesia. Pero que ha hecho la izquierda hegemonica estatal para dinamitar la CT? Se silencia la pluralidad y complejidad del fenomeno se invisibiliza la CUP. La represión es una realidad, y la gente filosofando que si la burguesia tal y la burguesia cual. Un poco de perspectiva histórica y analisis, resulta que todo se reduce a dos millones y medio de burgueses pidiendo que "hay de lo mio"? De verdad?

0
0
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.