Opinión
La forma del agua

Con cada cambio de gobierno se propone un nuevo sistema educativo en el que cristaliza su ideario, su visión del país y su proyecto de futuro.

Educación escuela niñas
Los programas de compensación de las desigualdades han sido los grandes perjudicados del ciclo 2009-2016. Álvaro Minguito
Marta Sanz
26 jul 2018 06:00

Con cada cambio de gobierno se propone un nuevo sistema educativo en el que cristaliza su ideario, su visión del país y su proyecto de futuro. Sus frases hechas y su modelo de economía. Así, algunos planes educativos parecen diseñados por cofrades; otros se empeñan en importar experimentos árticos y pizarras electrónicas; algunos desprestigian la memoria; otros se suben a una tarima para elogiar autoridad y esfuerzo por encima del juego o la creatividad. En este marasmo me gustaría compartir algunas preguntas porque en las aulas se concentran, como el rayo a través de la lupa, las contradicciones de la sociedad en que vivimos: las violencias, expresadas como desigualdad y como rencor frente a las desigualdades, y también la hiperprotección, las burbujas y los cuartos acolchados que aspiran a atenuar esas violencias.

En la práctica docente se activan nuestras contradicciones respecto a lo particular y lo común, y se plantea la duda sobre si la educación debería personalizarse según las necesidades del alumnado (¿clientes?), su capacidad y su esfuerzo, o debería garantizarse un término medio a partir del cual unos escalen y otros busquen autónomamente listones más sublimes. En el ámbito educativo se radicalizan las diferencias de clase: ciertas familias pagan profesores particulares o viajes para aprender idiomas, frente a otras cuya prole llega al aula cansada o hambrienta, y no logra comprender la teoría de conjuntos. La escuela pública se transforma en un nido asistencial mientras la brecha de la desigualdad se agranda en las universidades privadas del emprendimiento, los foros de debate, el liderazgo y las consultas online. En el ámbito educativo se radicalizan las diferencias innatas —el coeficiente intelectual— y las adquiridas —una determinada predisposición al conocimiento y la cultura—: el género se coloca a los dos lados de la ecuación.

Pero ¿cuál es la finalidad última de las escuelas, institutos y universidades? ¿Formar una ciudadanía resiliente capaz de responder a las exigencias de un mercado laboral en transformación por efecto de las crisis capitalistas o la robótica?, ¿o acaso la finalidad de las escuelas pasaría más bien por desarrollar el sentido crítico de un alumnado que, con su mirada resistente, formule propuestas para la construcción de una sociedad y un mundo mejores? Ahí radica el dilema entre las finanzas o el latín en los planes curriculares. Pantallas líquidas o caligrafía. Cuentos de hadas censurados o potenciación de estrategias de lectura crítica. Historia o actualidad. Patinaje o buceo. A menudo las opciones se excluyen, y hemos de decidir si queremos ser el agua que se adapta al recipiente o transformarnos en torrentera que redibuje el cauce. Pensar si nos gusta el recipiente y si apoyamos un modelo adaptativo o transformador. Decidir si todo lo transformador se vincula a la innovación tecnológica y si queremos criaturas que acaricien vacas en el campo o criaturas que, como escribe Remedios Zafra, intenten ampliar la imagen de una vaca deslizando los dedos sobre el vidrio de la ventanilla de un coche. Sería tan estúpido desechar ciertas innovaciones como excluir de la educación métodos analógicos irrenunciables.

Hablo, por supuesto, desde la perspectiva de una enseñanza pública donde el profesorado reciba salarios que dignifiquen su oficio en una sociedad que seguirá siendo capitalista ad nauseam: las reformas educativas y los nuevos planes curriculares apuntan en esa dirección.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Opinión
Laicismo Papas, semanas santas e izquierdas confesionales
El pasado 21 de abril, aparecieron comunicados y condolencias de todos los partidos políticos de izquierdas del arco parlamentario español en todos los medios de comunicación y redes. En tales comunicados se elevaba a los altares a una persona mayor
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.