Opinión
La forma del agua

Con cada cambio de gobierno se propone un nuevo sistema educativo en el que cristaliza su ideario, su visión del país y su proyecto de futuro.

Educación escuela niñas
Los programas de compensación de las desigualdades han sido los grandes perjudicados del ciclo 2009-2016. Álvaro Minguito
Marta Sanz
26 jul 2018 06:00

Con cada cambio de gobierno se propone un nuevo sistema educativo en el que cristaliza su ideario, su visión del país y su proyecto de futuro. Sus frases hechas y su modelo de economía. Así, algunos planes educativos parecen diseñados por cofrades; otros se empeñan en importar experimentos árticos y pizarras electrónicas; algunos desprestigian la memoria; otros se suben a una tarima para elogiar autoridad y esfuerzo por encima del juego o la creatividad. En este marasmo me gustaría compartir algunas preguntas porque en las aulas se concentran, como el rayo a través de la lupa, las contradicciones de la sociedad en que vivimos: las violencias, expresadas como desigualdad y como rencor frente a las desigualdades, y también la hiperprotección, las burbujas y los cuartos acolchados que aspiran a atenuar esas violencias.

En la práctica docente se activan nuestras contradicciones respecto a lo particular y lo común, y se plantea la duda sobre si la educación debería personalizarse según las necesidades del alumnado (¿clientes?), su capacidad y su esfuerzo, o debería garantizarse un término medio a partir del cual unos escalen y otros busquen autónomamente listones más sublimes. En el ámbito educativo se radicalizan las diferencias de clase: ciertas familias pagan profesores particulares o viajes para aprender idiomas, frente a otras cuya prole llega al aula cansada o hambrienta, y no logra comprender la teoría de conjuntos. La escuela pública se transforma en un nido asistencial mientras la brecha de la desigualdad se agranda en las universidades privadas del emprendimiento, los foros de debate, el liderazgo y las consultas online. En el ámbito educativo se radicalizan las diferencias innatas —el coeficiente intelectual— y las adquiridas —una determinada predisposición al conocimiento y la cultura—: el género se coloca a los dos lados de la ecuación.

Pero ¿cuál es la finalidad última de las escuelas, institutos y universidades? ¿Formar una ciudadanía resiliente capaz de responder a las exigencias de un mercado laboral en transformación por efecto de las crisis capitalistas o la robótica?, ¿o acaso la finalidad de las escuelas pasaría más bien por desarrollar el sentido crítico de un alumnado que, con su mirada resistente, formule propuestas para la construcción de una sociedad y un mundo mejores? Ahí radica el dilema entre las finanzas o el latín en los planes curriculares. Pantallas líquidas o caligrafía. Cuentos de hadas censurados o potenciación de estrategias de lectura crítica. Historia o actualidad. Patinaje o buceo. A menudo las opciones se excluyen, y hemos de decidir si queremos ser el agua que se adapta al recipiente o transformarnos en torrentera que redibuje el cauce. Pensar si nos gusta el recipiente y si apoyamos un modelo adaptativo o transformador. Decidir si todo lo transformador se vincula a la innovación tecnológica y si queremos criaturas que acaricien vacas en el campo o criaturas que, como escribe Remedios Zafra, intenten ampliar la imagen de una vaca deslizando los dedos sobre el vidrio de la ventanilla de un coche. Sería tan estúpido desechar ciertas innovaciones como excluir de la educación métodos analógicos irrenunciables.

Hablo, por supuesto, desde la perspectiva de una enseñanza pública donde el profesorado reciba salarios que dignifiquen su oficio en una sociedad que seguirá siendo capitalista ad nauseam: las reformas educativas y los nuevos planes curriculares apuntan en esa dirección.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.