Opinión
Legislar la alegría

Me pregunto si acordonarán la sombra de los árboles, si habrá que pagar un plus de primaveras, si solo se permitirá la risa pública en terrazas, con su correspondiente licencia de disfrute.
Parque del Retiro
Álvaro Minguito Paseantes por el parque del Retiro
16 ene 2023 06:00

“Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; 

pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.” 

Mateo 13:12.

Ya no se puede celebrar el cumpleaños en el Retiro. Nada de traerte la coca-cola, los gusanitos, las bolsas de chuches y un balón… Salvo, claro, que contrates a una empresa de eventos. No se puede tampoco sacar al perro sin correa, ni siquiera en los espacios acotados, salvo, claro, en su franja horaria. Entiendo que la progresión natural será poner tornos en los bancos y pagar un bono mensual, o turista, o de diez tickets (dependiendo de tus necesidades)  para sentarte a comer pipas, para que los adolescentes se besen, para saludar a las vecinas. Me pregunto si acordonarán la sombra de los árboles, si habrá que pagar un plus de primaveras, si solo se permitirá la risa pública en terrazas, con su correspondiente licencia de disfrute. Si obligarán, a quienes no abonen su correspondiente tasa, a caminar con la cabeza vuelta al suelo, no vaya a ser que la levanten y un edificio, un gorrión, el cruce de miradas fortuito con una chica guapa por la calle pueda llegar y alegrarles la mañana.

La burocracia privada y el derecho pequeño, regional y administrativo, cumplen impecablemente con su misión de la costura de cierre, del remate perfecto a la legislación superior. Porque todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna y tienen derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, o a la libre circulación, a formar una familia, a  la propiedad individual y colectiva, a la salud, al disfrute del tiempo libre… A tantas cosas que sería un sindiós, imagínate, tanto Derecho y tan poco criterio… Y claro, para eso viene la normativa administrativa, municipal, autonómica o corporativa, la letra chiquita, los documentos requeridos que caducan en tres meses, la cláusula del contrato, el tanto por ciento TAE, el histórico del padrón, la vida laboral, la solicitud en tiempo y forma, el protocolo de atención, la cita telemática imposible… Y te lo afinan. Es así como la ejecución de la norma casi siempre, como no queriendo, contraviene el espíritu de la Ley.

El diablo está en los detalles, y todo el mundo tiene derecho a la libre circulación, salvo a ciertas horas, por ciertos lugares, con ciertos permisos y ciertos documentos que a veces se pueden conseguir y otras veces es simplemente imposible. Todo el mundo tiene derecho a una vivienda si consigue, claro, un contrato fijo, una entrada del 10% del total o el mes de fianza y mes en curso en un mercado libre y una gente esclava. Todo el mundo tiene derecho a disfrutar del tiempo libre, salvo si tienes cargas familiares de alta dependencia, poco dinero y mala salud. Todo el mundo tiene derecho a planificar su reproducción siempre y cuando acuda a las charlas que impone el Ayuntamiento de Madrid para recetar un anticonceptivo o escuche el latido (si es que existe) para abortar en Castilla y León. La ley pequeña es igual para todos, ergo, no es justa. El “expat” de la visa oro no sabe lo que es la ley de extranjería ni las madrugadas humillantes frente al CIE de Carabanchel, quien no tira la basura no conoce los horarios que permite la ordenanza, la clase y el capital eximen a unos pocos de esperar con ansiedad una respuesta que le garantice a su madre una residencia, de buscar entre los papeles para saber si esa ayuda llegará. Esa gratuidad con la que se mueven quienes caminan en la superficie les permite no hacer el esfuerzo de pensar los matices, de la empatía o el conocimiento de la realidad. De ahí el “candor de las clases altas” que mencionaba a menudo mi amigo Enrique. Esa vida liviana es peligrosa, porque las normas emanan desde arriba y caen, y calan, como un orballu, las pobres espaldas de quienes nacen sin chofer y con alma de peatón.

Como si el capitalismo no se basase en la férrea burocracia, en la reglamentación pequeña que, a medida que aumenta la libertad de mercado y la desregulación fiscal, intensifica la hiperregulación de la vida cotidiana
Comenta George Lakoff que el imaginario capitalista, tan sibilino, tan taimado, siempre ha  manejado bien los términos y las falsas dicotomías contraponiendo los conceptos de “Burocracia” y “Libertad” y por tanto asimilando “Democracia” a “Mercado” e “Impuestos” a  “Dictadura”. Destaca David Graebber que así, ante un colorido mundo de elecciones infinitas en pasillos de supermercados, contrastan la imagen aburrida de grises funcionarios soviéticos. Como si el capitalismo no se basase en la férrea burocracia, en la reglamentación pequeña que, a medida que aumenta la libertad de mercado y la desregulación fiscal, intensifica la hiperregulación de la vida cotidiana. 

Se van sucediendo las reglas, los horarios de cierre, los permisos de oficio, las fiestas en los parques, sacar a la calle una silla plegable, un caballete, el perro sin correa fuera de horario, beber sin pagar la tasa de terraza, cantar sin permiso, dormir sin un techo, hacer del mono del taller bandera que colgar en el balcón… Y los procedimientos minuciosos que deciden quien tiene derecho a existir, a decidir por si misma, a sobrevivir si vienen mal dadas. Y es todo tan difícil que a veces, de tanto esfuerzo, del agotamiento aprendido y vigilante que nos lleva a medir cada pisada para evitar el tropiezo, que la mera contemplación de quien la ignora se nos vuelve ofensa, confundiéndonos de enemigo. 

Nos puede parecer absurdo dicho así, pero lo acabaremos aceptando. La burocracia privada y la ordenanza pequeña se suceden, al parecer, al gusto de todos, para mantener las calles limpias, silenciosas, ordenadas. Y van de lo irrelevante a lo absoluto. A todos nos satisface un poco el orden impuesto, especialmente al otro, en parte por que facilita, y es verdad, la convivencia, en parte por la comodidad de no tener que pensar que es lo adecuado, en parte por la parcela de control que nos otorga.

Por eso durante el confinamiento ejercíamos nuestra ejemplar ciudadanía en el arte de dar el chivatazo, y alentamos cada vez más esa conducta de ojo crítico, pieza imprescindible del panóptico, cámara humana capaz de llamar a la policía (ese cuerpo de burócratas con porra dedicados en la mayoría de sus funciones al control de quién, donde, cómo y qué come, bebe, fuma, compra, vende, orina, duerme y folla el común de los mortales). El poder de la norma nos hace buenos ciudadanos y así, nosotros, también tomamos nuestra ridícula cota de poder. Nosotros también somos vigilantes. Nosotros también somos importantes.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...