Opinión
Luchar contra el dinosaurio

Mientras los cuidados no se podían postergar ni cancelar, las condiciones laborales de las llamadas esenciales bailaban entre la explotación sin descanso y el abandono sin techo.

El guatemalteco Augusto Monterroso escribió en 1959 uno de los microrrelatos más breves de la literatura en español. Titulado El dinosaurio, las siete palabras de este pequeño cuento dejaban tras de sí un halo de misterio, incomprensión y ganas de saber. “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. ¿Qué simboliza el dinosaurio? ¿Quién estaba durmiendo y durante cuánto tiempo lo hizo? ¿Estaba solo? ¿Qué lastre supone ese animal prehistórico y por qué no se ha marchado todavía? Existen infinitas interpretaciones. Una de ellas podría ser la sensación de estar combatiendo contra algo mucho más grande, mucho más antiguo. Que después de una calma aparente, todo sigue igual. El dinosaurio aún está.

Cuando la pandemia explotó —por primera vez— , se declaró el estado de alarma y muchas nos tuvimos que quedar en casa. Mirábamos por la ventana, aplaudíamos de vez en cuando y se nos empezaba a llenar la boca con una de las palabras que más se repitió durante los primeros meses: esencial. Las que estaban al frente en los peores momentos haciéndose cargo de todo lo que no podía parar: sanitarias, limpiadoras, cajeras. Las que sostenían la vida en lo público, pero también en lo privado: las trabajadoras del hogar y los cuidados. Como una ola, el covid-19 llegó y lo arrastró todo. Desde las asociaciones y colectivos organizados desde hace años alrededor de este sector laboral incidieron en el mismo punto cuando aún ni se empezaban a atisbar los daños: todo lo que pase no tendrá tanto que ver con la corriente de resaca, sino con la inestabilidad de los cimientos. 

La aprobación de un subsidio extraordinario de desempleo se celebró como una victoria amarga. Lo que se quedaba fuera era demasiado como para levantar los puños en alto. Las compañeras en situación administrativa irregular, las que trabajan sin contrato, las que habían despedido antes del 14 de marzo… y a todo ello se sumaban las tramas burocráticas para poder realizar el trámite. En el mismo anuncio de la medida ya empezaba la derrota. Celebrar la condición extraordinaria de esa prestación también implicaba pasar por alto que hace ya diez años, con la aprobación del RD 1620/2011, se recomendaba la conformación de un grupo de expertos que evaluase la creación de un subsidio de desempleo en el sector. Nunca pasó, y con la enmienda 6777 a la Ley de Presupuestos del Estado del 2018 también se pospuso la cotización por los salarios reales de las trabajadoras del hogar.

“No queremos nada extraordinario, queremos lo que el resto de trabajadores tienen”, decían tajantes. Los pañitos calientes que suponían las medidas aprobadas durante la pandemia se iban quedando tibios por la tardanza y la espera. Mientras los cuidados no se podían postergar ni cancelar, las condiciones laborales de las llamadas esenciales bailaban entre la explotación sin descanso y el abandono sin techo. Despedidas sin una alternativa habitacional las internas, obligadas a vivir con sus empleadores las externas. “Esto nos sirvió para pellizcarnos”, me contaba una trabajadora del hogar con mucha experiencia en organizaciones. A pesar de los años que llevaba reivindicando y señalando la ausencia de derechos laborales en el sector, al quedarse sin trabajo durante los meses de pandemia fue realmente consciente de que la cosa no iba de empleadores buenos y malos, sino de una desigualdad estructural.

Pero en los peores momentos surgieron las cajas de resistencia, las redes vecinales, la coordinación entre asociaciones, la plataforma #RegularizaciónYa, el apoyo en los trámites burocráticos. Fue la muestra del músculo latente de quienes llevaban décadas guardándose las espaldas y dándose aliento. Allá donde no llegaron las instituciones, lo hicieron ellas: no complacientes, siempre con la denuncia en la boca de que ese no debía ser su papel, pero que de ello dependía la vida. 

Como con cualquier proceso de transformación social, la lectura de un microrrelato también requiere de una colaboración activa, una reinterpretación del sentido, un proceso de doble dirección. Cuando ellas se despertaron, el dinosaurio todavía estaba allí. Pero ellas no estaban solas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Real Madrid vs. Maccabi: el deporte forma parte de la colonización
El ministro Albares tiene gran facilidad para decir firmemente dos cosas contradictorias según señale la veleta de su mirada. La exclusión de Israel de las competiciones deportivas ha sido la última demostración de esa capacidad.
Opinión
Opinión Francamente por qué Franco sigue siendo noticia
La pregunta es por qué cincuenta años después de su muerte (faltan unos meses) el gobierno de España invoca el recuerdo de Franco. Hay quien no acaba de entender esta “añoranza”, cuando las personas menores de 65 años no parten de una experiencia vit
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
#85503
23/3/2021 0:35

No. En los años que llevo luchando, he aprendido que no se puede conciliar mientras se acaba con el trabajo.

Son muchos años de militancia, la mayoría clandestina (y no digo ilegal), y por eso pienso que es mejor profundizar en la cuestión de la autogestión.

Para mí, la vida, nunca ha sido buena, y es mejor, como dice Richie, mentir que claudicar.

Aún no sé si Richie es soriano, pero habla de Soria, y, ella, parece que está en su corazón.

Por lo demás, parece que se os ha colado un ídolo, y para mí los ídolos no valen nada.

Os digo la verdad: no me gustan las negociaciones, no me gustan nada aquellas en las que tienes que perder y ellos no.

No os digo nada.

Os dejo en paz.

Ni saludos, ni sorianense.

Solo:

Adiós.

0
0
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centro escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras
Elon Musk
Elon Musk La compra de Twitter por Elon Musk, a los tribunales
La Comisión de Bolsa y Valores denuncia al CEO de Tesla por ocultar información sobre su adquisición de acciones de la red social.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los niños y niñas de Gaza están muriendo de frío
A las consecuencias de los bombardeos y el hambre se le ha sumado con la llegado del invierno las muertes por hipotermia, una situación que afecta especialmente a los recién nacidos.

Últimas

Palestina
Genocidio Durísima campaña de asesinatos por parte de Israel cuando se ultima el alto el fuego con Hamás
Los términos del acuerdo incluyen la entrega de prisioneros por parte de Hamás y la entrada de más camiones humanitarios. Las FDI siguen, no obstante, atacando campos de refugiados.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Justicia
Juana Rivas La Audiencia Provincial de Granada decidirá sobre el caso de Juana Rivas
El Juzgado de Instrucción nº9 de Granada, que había recibido el caso, se abstiene del mismo que queda suspendido y en manos de la Audiencia Provincial de Granada
Más noticias
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Conflictos bélicos
Genocidio Las víctimas por ataques aéreos aumentan un 1.000% en una década, Israel sigue siendo el principal causante
El año que se cierra ha superado todas las cifras anteriores de asesinatos por lanzamiento de bombas en todo el mundo. Más de la mitad corresponden a los ataques israelíes sobre Palestina, Líbano y Siria.
Reducción de jornada
Choque PSOE-Sumar No hay acuerdo entre PSOE y Sumar para la tramitación urgente de la reducción de jornada laboral
Trabajo y Economía se emplazan a “seguir negociando” después de no alcanzar un acuerdo para tramitar la bajada de horas trabajadas por la vía de urgencia. En Sumar temen que, sin tramitación exprés, la norma no esté aprobada antes de 2026.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.