Opinión
Mafaldocracia

Blindamos el mundo adulto como el único serio, dejamos fuera los mundos niños, los mundos adolescentes, incluso los mundos viejos.

Panorama Infancia 3
Sarah Babiker
15 ago 2020 06:08

Hay mañanas de invierno en las que el capitalismo se vuelve insostenible. Bajo una manta, anclada a un sueño que no quiere soltar su presa, mi hija se interroga sobre el sentido del sistema y, entre bostezos, encadena argumentos incontestables. Es algo que pasa a menudo a las mentes pequeñas, una activación inoportuna que obstaculiza automatismos y cuestiona lo evidente: Quino consiguió retratar esa subversión niña magníficamente en el personaje de Mafalda, y si tantos no niños aún sonreímos ante las viñetas de una enana preguntona es porque sabemos que tras los interrogantes niños se esconden los quids de todas las cuestiones.

Sin embargo, con el tiempo, nos vemos reducidas a adultas-autómatas, mercenarios de los madrugones y las carreras, con un cierto autoritarismo edulcorado como único recurso para facilitar el encaje de niñas y adolescentes en moldes que ellos no han diseñado. La lógica de los adultos tiene estas cosas. Estamos disconformes con nuestro mundo, vivimos entre grietas de sentido entre lo que necesitamos y lo que tenemos, lo bueno para todos y lo que se acaba priorizando. Vivimos saltando torpemente entre esas grietas y a veces cayendo en ellas , y sin embargo consideramos que nosotras sí que sabemos. Blindamos el mundo adulto como el único serio, dejamos fuera los mundos niños, los mundos adolescentes, incluso los mundos viejos.

Tanto blindamos el mundo adulto que nos convertimos en segregacionistas etarios. Los hoteles donde no pueden ir niños, la mueca molesta ante un infante que ríe demasiado en un restaurante

Tanto blindamos el mundo adulto que nos convertimos en segregacionistas etarios. Los hoteles donde no pueden ir niños, la mueca molesta ante un infante que ríe demasiado en un restaurante, el ostentoso desagrado ante un pequeño sembrando caos de más en el caótico espacio público de las ciudades. Políticas, gestos, discursos que propugnan moderados apartheids porque es que tú sabes, ya ves, estos niños no saben comportarse. Claro, la culpa es de sus padres, aclaran los segregacionistas etarios que no pueden ni concederles a los enanos la agencia sobre su propia capacidad de liarla. En todo caso, no es a los padres y madres a quien uno quiere perder la vista, sino a los niños que pasean sin cuidado por el delicado mundo adulto.

Personas que pasan las noches viendo a gente con bigote gritar en una tertulia televisiva se escandalizan cuando son niñas quienes gritan. Adultos que retan a sus tímpanos en discotecas y bares, cortocircuitan cuando una panda de mocosos reclama su parte de espacio acústico. Así, cuando afloja el automatismo adulto un poco, una se pregunta: qué será eso que moviliza la niñez que genera tanto malestar. Qué habrá detrás de ese desagrado tan profundo que parecen provocar.

La cosa sigue después, llegada la adolescencia. Cuando las mafaldas se ponen camisetas antirracistas, ecologistas o feministas y se animan a gritarle al mundo, de una forma más articulada, lo que piensan. Entonces, quienes son incapaces de discutirle al vecino las ideas políticas más descabelladas y oscuras, se sienten empujados por un extraño imperativo moral a desmontar o desoír todo discurso político joven por inmaduro. Es muy triste que gran parte de la población desconozca que hay más imaginación política en cualquier aula de 4º de la ESO que en La Sexta Noche. Que hay más sed de justicia social en muchas asambleas de imberbes y pecosas que en la Asamblea General de la ONU.

Que las niñas son así o los adolescentes son tal son frases que componen la cantinela nuestra de cada día. Generalidades que convierten a personas diversas y heterogéneas en un objeto siempre acompañado de un juicio, demasiado a menudo negativo. Sospecho una relación inversamente proporcional entre la seguridad con la que se enuncian estos discursos, y el trato real que sus enunciadores tienen con niños y adolescentes. Conocemos esas dialécticas: son las dialécticas de la deshumanización, y son tan viejas como el mundo.

Deshumanizar a nuestras propias crías, a la gente pequeña que fuimos, dice mucho de la amplitud y la profundidad de las grietas entre las que jugamos a ser adultos

Aclaro: deshumanizar no quiere decir que se desee mandar a los menores de 18 años al exterminio. Sino que no se les considera como humanos plenos, con los derechos, necesidades y capacidades de todo ser humano. Deshumanizar a nuestras propias crías, a la gente pequeña que fuimos, dice mucho de la amplitud y la profundidad de las grietas entre las que jugamos a ser adultos.

Y en fin: cómo nos va a importar el futuro, cómo vamos a pensar en las generaciones por venir cuando ni siquiera les damos espacio ahora que compartimos juntas este presente. No se trata de hacer una abstracción para empatizar con chavalines vestidos con trajes espaciales y divagando sobre a qué planeta emigrar, bastaría con escuchar a los que ya están aquí. Bajarse del burro de la adultocracia y admitir que lo que hemos montado, o lo que hemos permitido que siguiese como está, no tiene ningún sentido. Sentarse a hablar con todas las mafaldas y ver qué se nos ocurre juntas. Pues, después de todo, despreciar las voces de las personas no adultas es despreciar una parte de nosotras mismas, la parte que podría estar dispuesta a repensar las cosas, que no confunde resignación con sensatez ni conformismo con sentido común. 

Arquivado en: Infancia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
#67585
16/8/2020 13:56

Me ha encantado! Siempre gracias, Sarah

2
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.