Opinión
Mafaldocracia

Blindamos el mundo adulto como el único serio, dejamos fuera los mundos niños, los mundos adolescentes, incluso los mundos viejos.

Panorama Infancia 3
Sarah Babiker
15 ago 2020 06:08

Hay mañanas de invierno en las que el capitalismo se vuelve insostenible. Bajo una manta, anclada a un sueño que no quiere soltar su presa, mi hija se interroga sobre el sentido del sistema y, entre bostezos, encadena argumentos incontestables. Es algo que pasa a menudo a las mentes pequeñas, una activación inoportuna que obstaculiza automatismos y cuestiona lo evidente: Quino consiguió retratar esa subversión niña magníficamente en el personaje de Mafalda, y si tantos no niños aún sonreímos ante las viñetas de una enana preguntona es porque sabemos que tras los interrogantes niños se esconden los quids de todas las cuestiones.

Sin embargo, con el tiempo, nos vemos reducidas a adultas-autómatas, mercenarios de los madrugones y las carreras, con un cierto autoritarismo edulcorado como único recurso para facilitar el encaje de niñas y adolescentes en moldes que ellos no han diseñado. La lógica de los adultos tiene estas cosas. Estamos disconformes con nuestro mundo, vivimos entre grietas de sentido entre lo que necesitamos y lo que tenemos, lo bueno para todos y lo que se acaba priorizando. Vivimos saltando torpemente entre esas grietas y a veces cayendo en ellas , y sin embargo consideramos que nosotras sí que sabemos. Blindamos el mundo adulto como el único serio, dejamos fuera los mundos niños, los mundos adolescentes, incluso los mundos viejos.

Tanto blindamos el mundo adulto que nos convertimos en segregacionistas etarios. Los hoteles donde no pueden ir niños, la mueca molesta ante un infante que ríe demasiado en un restaurante

Tanto blindamos el mundo adulto que nos convertimos en segregacionistas etarios. Los hoteles donde no pueden ir niños, la mueca molesta ante un infante que ríe demasiado en un restaurante, el ostentoso desagrado ante un pequeño sembrando caos de más en el caótico espacio público de las ciudades. Políticas, gestos, discursos que propugnan moderados apartheids porque es que tú sabes, ya ves, estos niños no saben comportarse. Claro, la culpa es de sus padres, aclaran los segregacionistas etarios que no pueden ni concederles a los enanos la agencia sobre su propia capacidad de liarla. En todo caso, no es a los padres y madres a quien uno quiere perder la vista, sino a los niños que pasean sin cuidado por el delicado mundo adulto.

Personas que pasan las noches viendo a gente con bigote gritar en una tertulia televisiva se escandalizan cuando son niñas quienes gritan. Adultos que retan a sus tímpanos en discotecas y bares, cortocircuitan cuando una panda de mocosos reclama su parte de espacio acústico. Así, cuando afloja el automatismo adulto un poco, una se pregunta: qué será eso que moviliza la niñez que genera tanto malestar. Qué habrá detrás de ese desagrado tan profundo que parecen provocar.

La cosa sigue después, llegada la adolescencia. Cuando las mafaldas se ponen camisetas antirracistas, ecologistas o feministas y se animan a gritarle al mundo, de una forma más articulada, lo que piensan. Entonces, quienes son incapaces de discutirle al vecino las ideas políticas más descabelladas y oscuras, se sienten empujados por un extraño imperativo moral a desmontar o desoír todo discurso político joven por inmaduro. Es muy triste que gran parte de la población desconozca que hay más imaginación política en cualquier aula de 4º de la ESO que en La Sexta Noche. Que hay más sed de justicia social en muchas asambleas de imberbes y pecosas que en la Asamblea General de la ONU.

Que las niñas son así o los adolescentes son tal son frases que componen la cantinela nuestra de cada día. Generalidades que convierten a personas diversas y heterogéneas en un objeto siempre acompañado de un juicio, demasiado a menudo negativo. Sospecho una relación inversamente proporcional entre la seguridad con la que se enuncian estos discursos, y el trato real que sus enunciadores tienen con niños y adolescentes. Conocemos esas dialécticas: son las dialécticas de la deshumanización, y son tan viejas como el mundo.

Deshumanizar a nuestras propias crías, a la gente pequeña que fuimos, dice mucho de la amplitud y la profundidad de las grietas entre las que jugamos a ser adultos

Aclaro: deshumanizar no quiere decir que se desee mandar a los menores de 18 años al exterminio. Sino que no se les considera como humanos plenos, con los derechos, necesidades y capacidades de todo ser humano. Deshumanizar a nuestras propias crías, a la gente pequeña que fuimos, dice mucho de la amplitud y la profundidad de las grietas entre las que jugamos a ser adultos.

Y en fin: cómo nos va a importar el futuro, cómo vamos a pensar en las generaciones por venir cuando ni siquiera les damos espacio ahora que compartimos juntas este presente. No se trata de hacer una abstracción para empatizar con chavalines vestidos con trajes espaciales y divagando sobre a qué planeta emigrar, bastaría con escuchar a los que ya están aquí. Bajarse del burro de la adultocracia y admitir que lo que hemos montado, o lo que hemos permitido que siguiese como está, no tiene ningún sentido. Sentarse a hablar con todas las mafaldas y ver qué se nos ocurre juntas. Pues, después de todo, despreciar las voces de las personas no adultas es despreciar una parte de nosotras mismas, la parte que podría estar dispuesta a repensar las cosas, que no confunde resignación con sensatez ni conformismo con sentido común. 

Arquivado en: Infancia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
#67585
16/8/2020 13:56

Me ha encantado! Siempre gracias, Sarah

2
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.