Opinión
El Gobierno del 'sí' a la Guerra

Lamentablemente, la conciencia de que existe una mayoría en favor de la paz no parece trascender más allá de las declaraciones públicas, ni permear el ámbito de las decisiones del gobierno.
Margarita Robles reunión Pedro Sánchez
Margarita Robles y Pedro Sánchez en una reunión en Moncloa en julio del año 2000. La Moncloa

Es investigador y técnico del Centre Delàs d’Estudis per la Pau


26 ene 2022 11:40

La escalada de tensiones en el conflicto de Ucrania ha llevado la retórica y las decisiones del Gobierno español a extremos cuanto menos contradictorios. Al mismo tiempo que Pedro Sánchez apuesta “por la unidad, la distensión, la solidaridad y el diálogo”, garantiza el compromiso de España con la OTAN y con las acciones que ésta lleve a cabo. Margarita Robles, Ministra de Defensa, propone una respuesta diplomática que permita desescalar la tensión con Rusia, pero manda dos buques de guerra al Mar Negro, recuerda que hay 300 soldados españoles desplegados en Letonia y valora un despliegue de cazas en Bulgaria. El portavoz del PSOE, Felipe Sicilia, aún da un giro de tuerca más declarando que nadie puede poner en duda que el PSOE es el partido del “No a la Guerra” pero que la posición del Ejecutivo es “respetar las decisiones de la OTAN”. Si tenemos en cuenta que el “No a la Guerra” nació en respuesta a la invasión de Iraq, orquestada por los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, la incongruencia se vuelve casi insoportable. Da por hecho el Gobierno que esta confusión de términos casi orwelliana a la que nos tiene acostumbrados ya ha calado o resulta imperceptible para la sociedad española. La guerra es la paz y prepararnos para el conflicto armado es la única manera de solucionarlo.

No parecen sentirse tan cómodas con este mensaje en Unidas Podemos. La ministra de Igualdad, Irene Montero, fue quien propició las declaraciones del portavoz del PSOE al declarar que “España es el país del ‘No a la guerra’” y que nuestra sociedad está formada por “gente de paz” que apuesta por “la desescalada del conflicto, por evitar maniobras en la zona [en referencia al despliegue ordenado por Robles], por el diálogo y por la diplomacia”. Otras voces de la formación han hecho declaraciones en ese mismo sentido, y probablemente no les falta razón al entender que la mayor parte de la ciudadanía está en contra de la guerra. Lamentablemente, esta conciencia de que existe una mayoría en favor de la paz no parece trascender más allá de las declaraciones públicas, ni permear el ámbito de las decisiones del gobierno del que son parte. Al fin y al cabo, este Gobierno de coalición es responsable de las políticas de fuerte carácter militarista impulsadas durante estos dos primeros años de mandato. Valgan como prueba tres ejemplos recientes.

El Gobierno de coalición ha optado por ponerse de lado y mantener a España al margen de los esfuerzos internacionales en favor del desarme nuclear

En primer lugar, el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos ha presentado unos presupuestos para este año que acaba de comenzar que mantienen la inercia armamentista de ejecutivos anteriores, al margen de su signo político. Las cuentas aprobadas para 2022 disponen un gasto militar de 22.796 millones de euros, más del doble de lo asignado directamente al Ministerio de Defensa (10.155 millones), lo que supone un nuevo récord histórico y un 5,75% más que el año pasado. Este año gastaremos 4.581 millones en inversiones en armamentos, en su mayor parte para pagar los Programas Especiales de Armamento (PEA), para los que los dos gobiernos presididos por Sánchez desde 2018 ya han consignado 21.560 millones de euros. Ni la entrada en el gobierno de Unidas Podemos ni la emergencia sanitaria provocada por la pandemia han parecido alterar en lo más mínimo estos planes para dotar al ejército español de más y mayores capacidades destructivas, con inversiones multimillonarias en blindados, helicópteros, submarinos, fragatas, cazas y otras armas, aprobadas una tras otra en un Consejo de Ministros que no deja de estar compuesto por miembros de ambas formaciones.

Otro ejemplo lo encontramos hace apenas unos días, el 22 de enero, cuando se cumplió el primer aniversario de la entrada en vigor del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), un hito histórico para la lucha pacifista que consiguió que el arma más destructiva que ha creado el hombre (y omito aquí el lenguaje inclusivo) por fin pasase a estar prohibida por el derecho internacional. La firma de este tratado era curiosamente uno de los 11 puntos de un primer acuerdo alcanzado entre Unidas Podemos y el PSOE en septiembre de 2018. Pese a esto, hemos presenciado cómo el Gobierno de coalición ha optado por ponerse de lado y mantener a España al margen de los esfuerzos internacionales en favor del desarme nuclear. Es la posición que marcan con mano firme los Estados Unidos a sus socios de la OTAN que carecen de este tipo de armamento, a cambio de la protección y seguridad que (se supone) dan sus más de 5.500 cabezas nucleares, muchas de ellas estacionadas en Europa.

Del mismo modo, este gobierno ha demostrado poca afinidad con los mensajes del “No a la Guerra” al seguir aprobando e impulsando las ventas de armas made in Spain incluso a países envueltos en guerras e inestabilidad, como son los casos de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto o Turquía. En el último informe de exportaciones de material de defensa presentado al Congreso, que corresponde al primer semestre de 2021, sorprende encontrar que en ese periodo no hubo denegaciones en la exportación de material militar, ni siquiera en el caso de Arabia Saudí que, pese a su más que evidente implicación en la guerra de Yemen (donde ha provocado la mayor crisis humanitaria de lo que llevamos de siglo), recibió municiones y componentes por valor de 55,7 millones. Precisamente al comienzo de ese semestre, el Ejecutivo justificaba la venta de armas al régimen saudí, asegurando un compromiso firme con las normativas que “anteponen el respeto a los derechos humanos por encima de cualquier otro interés”, en lo que sin duda fue otra gran acrobacia retórica.

Puede que efectivamente este sea el país del “No a la Guerra”, pero creo que podemos afirmar con rotundidad que su gobierno no lo es. Quiénes estuvieron en protestas como la de la foto que acompaña estas líneas, estarán de acuerdo con esto. Puede que hasta comparta esta afirmación el joven que está de pie, con una palestina atada a la cintura y sosteniendo un pequeño megáfono, pese a que por un tiempo llegó a ocupar el cargo de vicepresidente en este Gobierno.

No a la guerra 6
Manifestación contra la guerra de Iraq en febrero de 2003 en Madrid. Álvaro Minguito
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.