Opinión
Las políticas de progreso que no lo son

El mejor camino para construir la paz es promover procesos de seguridad común entre países que facilite la multipolaridad, la confianza mutua, el respeto a la soberanía, la cooperación y el apoyo mutuo entre estados para alcanzar una seguridad compartida.
Drones en la guerra - 1
Imagen dessde un dron ruso Bobr.

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

29 feb 2024 05:49

La guerra es el “fracaso de la política y de sus líderes” (Aristóteles).

El contexto histórico actual es absolutamente diferente al del Siglo XX. En este Siglo XXI, la violencia armada y la guerra no se pueden juzgar con los mismos parámetros en que acontecieron los hechos de 1917 (Rusia), 1933 (Alemania), 1936 (España), 1939 (Guerra mundial),1959 (Cuba) o las guerras por la independencia frente a los imperios coloniales. El contexto geopolítico es muy diferente, y, además, en el ámbito del pensamiento político, desde aquellos acontecimientos se han producido cambios muy profundos, a los que se deben añadir los planteamientos profundamente transformadores de los movimientos ecologista, feminista y los estudios por la paz. También, el de los estudios que han analizado los movimientos de izquierdas que escogieron el camino de la violencia extrema y la guerra para construir sociedades más justas; estudios que concluyen, que en los casos en que aquellos movimientos alcanzaron el poder, erraron al escoger la violencia sobre las disidencias anulando la posibilidad de que surgiera una sociedad con más justicia social.

Por otro lado, tanto ayer como hoy, sabemos que la guerra es la peor de las soluciones para resolver las controversias sociales y políticas por el terrible dolor que infligen a las poblaciones que la sufren. Sabemos, que las guerras se pueden evitar actuando sobre las causas que las motivan; que las transformaciones y revoluciones sociales se han de producir a través de mayorías que alcancen la hegemonía; que la izquierda ni la derecha no pueden renunciar, al racionalismo, al universalismo y al progreso científico como instrumentos de construcción de sociedades más justas.

Una política de progreso que se denomine como tal, hoy debe romper y criticar aquellas sociedades mal denominadas socialistas o peor denominadas comunistas, porque en ellas predominaba el control y la explotación patriarcal sobre las mujeres; porque se eliminó la libertad de expresión; porque en nombre del progreso se llevó a cabo una explotación de la naturaleza con la misma insensatez y envergadura que lo han hecho sus rivales de derechas.

En la etapa actual, se ha entrado de lleno en la nueva era del Antropoceno que sitúa a la humanidad como parte de la naturaleza y que frente a la crisis ecológica y posible colapso de la biosfera, cualquier política de progreso, para serlo, debe enfrentarse a quienes persiguen el crecimiento infinito mediante la explotación de los recursos terrestres cuando todo en el planeta es finito.

En esta simbiosis entre crisis social y crisis medioambiental que provoca múltiples violencias y guerras, una política de progreso debería reflexionar sobre los efectos negativos del militarismo

En ese contexto, una política de progreso que aspire a serlo debe enfrentarse al desarrollismo de las grandes corporaciones del capitalismo que continúan con la explotación sin límites de los recursos terrestres. Unas corporaciones, que de la mano de los gobiernos que las protegen, llegado el caso, no dudan utilizar la fuerza militar para el control o represión de las poblaciones que se resisten a ello. Algo que ha producido un aumento del militarismo a nivel mundial como nunca antes se había producido, como lo demuestra el aumento del gasto militar, el armamentismo y el belicismo, o como se opta por el uso de la violencia militar para resolver conflictos.

Un militarismo que, como ideología, se está imponiendo como estrategia de los Estados del capitalismo global para imponer su dominio sobre los cada vez más escasos recursos de la corteza terrestre para proseguir con su modelo distópico. Un militarismo que avanza con mayor profundidad en las sociedades capitalistas del Norte global.

En esta simbiosis entre crisis social y crisis medioambiental que provoca múltiples violencias y guerras, una política de progreso debería reflexionar sobre los efectos negativos del militarismo que pretende que los valores militares influyan o se impongan sobre el poder civil con la pretensión de que los conflictos tengan su resolución mediante el uso de la fuerza armada. Y, en ese sentido, caminar hacia la reducción del gasto militar y del armamentismo. En definitiva, del militarismo, y proponer el desarme con el objetivo de crear un equilibrio en seguridad a niveles regional y mundial. Buscando un mínimo denominador común en el ámbito militar que proporcione una seguridad compartida en las relaciones entre los estados. Algo a lo que aspira Naciones Unidas a través de sus múltiples demandas de desarme destinadas a evitar la competición armamentística entre estados para evitar futuros conflictos.

El mejor camino para construir la paz es promover procesos de seguridad común entre países que facilite la multipolaridad, la confianza mutua, el respeto a la soberanía, la cooperación y el apoyo mutuo entre estados para alcanzar una seguridad compartida. Y, en sentido contrario, oponerse a las políticas unilaterales, militaristas, de confrontación y de pretensión de dominación. Un camino hacia la convivencia que trabaje para substituir las sociedades competitivas y patriarcales por otras donde prime la cooperación que reduzca las desigualdades de género, sociales y viva en paz con la naturaleza. Ese es el mejor camino de las políticas que se califiques de progreso. En cambio, no merecen calificarse así, quienes continúan pensando que incrementando la fuerza militar alcanzarán una sociedad más justa y emancipada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
#102501
29/2/2024 13:16

Pues si renuncian a la violencia ya me dirán qué otro camino queda:
El parlamentarismo queda descartado debido a la existencia de las cloacas del estado
Y el movimientismo quedó desacreditado tras el fiasco del 15M (y ahora encima con Ley Mordaza)

1
0
fllorentearrebola
29/2/2024 8:49

A ver si se enteran los del gobierno "más progresista" de la historia, que tienen la indecencia de llamarse de izquierdas mientras incrementan el presupuesto militar, participan en la desastrosa guerra de Ucrania y venden armas y munición a la entidad sionista. Que en ese gobierno estén gente de la coalición que nació del referéndum de la OTAN, gente que se dice verde y Green new deal nacida del 15m, y otros que ya no están pero que estuvieron en el anterior y siguen votando con Sánchez que decían asaltar los cielos, es una comprobación de hasta dónde puede llegar la perversión del "progresismo" y de la izquierda autoritaria. Y ahora a continuación saldrán a disparar a este mensajero los hooligans morados habituales, a los que la palabra autocrítica les suena a chino, y el pensar más allá de los esquematismos apologéticos e identitarios parece que les está vedado.

1
2
HERRIBERO
2/3/2024 11:36

Tu rafaga nos alcanza a todos, el único que tiene un par bien puestos, machote y que "asaltas" los cielos y lo que haga falta; y de inmediato. . .¡Te pones la venda, cuando hieres a otros!

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/2/2024 7:14

Para ello los pueblos deben de asegurar para si mismos el control de los gobiernos. Pues mientras continuemos con estos gobiernos a las órdenes de las corporaciones capitalistas, seguirán con el expolio de todas las fuerzas de la naturaleza, usando la violencia en todos los casos.

2
0
HERRIBERO
2/3/2024 11:32

La fiel obediencia al mal llamado "neoliberalismo", cuando es un "capitalismo colonialista", que hizo dejación de su soberanía, para ponerla al servicio de los distintos G/7, G/20, la "troika", el FMI y los monaguillos: Rato, De guindos, Borreles y demás camarilla del "bipartidismo" (oculto) que funciona a las mil maravillas.
Con la siguiente pega de NO existir una verdadera izquierda dentro del Gobierno. NO considero a Sumar "activista" en ningún sentido, son meros tecnócratas puestos a dedo. Dicho con toda la pena del mundo.

2
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.