Opinión
El 8 de marzo como chivo expiatorio

El movimiento feminista tiene muy incorporadas las prácticas de cuidado, no es un movimiento alocado ni suicida.

Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

3 abr 2020 06:47

A día de hoy, cuando ya llevamos dos semanas de encierro y se ha generalizado la conciencia general sobre la peligrosidad del virus, resulta muy fácil responsabilizarnos a las feministas como propagadoras de la enfermedad por las manifestaciones del 8 de marzo.

¿Quién acusa y por qué? Sabemos quiénes son, no hace falta nombrarlos, conocemos su obsesión con el feminismo. Pero vayamos más despacio. Después de dos semanas de confinamiento todas tenemos conciencia de la peligrosidad de la situación y además hemos interiorizado la supresión de gestos cotidianos, como tomarnos una caña o dar un paseo. Y tenemos miedo, y ese miedo nos lleva a repasar una y otra vez toda imprudencia que pudiéramos haber cometido, como minimizar un catarro, visitar a una persona perteneciente a un grupo de riesgo o acudir a un evento de masas los días anteriores al establecimiento del estado de alarma: un partido de fútbol, un concierto de jazz, una media maratón, una manifestación…

Y hay quien se aprovecha de ese miedo para vincularlo directamente a la asistencia a las manifestaciones de la tarde del 8 de marzo, especialmente a la manifestación de Madrid. Y acusarnos por ello.

Hagamos un poco de memoria. Los datos sobre los contagios empezaron a subir a principios de la semana del 9 de marzo. El 6 había habido 128 casos nuevos; el 7, 65; el 8, 129, el 9, 410. A partir de ahí la progresión se dispara. En total el 9 había 1457 contagiados frente a unos mil del día anterior que, obviamente se habían contagiado antes de la última semana pues el virus tarda entre cinco y 15 días en manifestarse. Hay un repunte en los afectados entre el 18 y el 22 que pudiera deberse a contagiados de aquel fin de semana, no sólo en las manifestaciones del 8M sino en el Congreso de Vox, en los partidos de fútbol y en todos los demás eventos.

La semana entre el 2 y el 8 nuestra vida cotidiana era totalmente normal. ¿Las medidas de confinamiento podrían haberse adelantado una semana viendo lo que estaba pasando en Italia y haber decretado el estado de alarma el 6, el 7 o el 8 en vez del 13? Tal vez. Pero en otros países se tardó todavía más en tomar medidas de emergencia. El nuestro no ha sido de los más lentos, sino de los más rápidos.

Me imagino la dificultad de decretar un estado de alarma con datos que no exigían medidas tan drásticas. Los primeros en protestar habrían sido los mismos que ahora quieren enjuiciar a los responsables de no haberlas tomado. También cabe deducir que el Gobierno vaciló y se retrasó un par de días. ¿Por qué?, ¿para no desairar a las feministas que teníamos programados los actos del 8 de marzo y por deseo de protagonizarlos o más bien por miedo a lo que podía representar paralizar un país?

Tal vez el estado de alarma se decretara tarde pero se impuso con extraordinaria rapidez y no necesitó una coerción excesiva

El cierre de los colegios se anunció el lunes, día 9, para llevarse a cabo el miércoles. El miércoles fue el primer día que niños y niñas no tenían clase. Pero no se quedaron en casa; los parques infantiles y las calles estaban llenos de críos en bicicleta y en patinete, de críos riendo y jugando acompañados de sus abuelos y abuelas. En aquel momento no a todo el mundo le pareció que fuera una buena medida, dado que los ancianos son grupos de riesgo.

El estado de alarma se decretó ese mismo viernes, día 13, con efectos desde el 14. Necesitamos una semana para aceptar el confinamiento y crear una conciencia ciudadana que lo hiciera viable. Afortunadamente ese cambio se dio. Tal vez el estado de alarma se decretara tarde pero se impuso con extraordinaria rapidez y no necesitó una coerción excesiva.

Aceptar un confinamiento como el que estamos viviendo gracias a la conciencia del peligro de la situación exige una adaptación psicológica que no es inmediata. Esa conciencia se adquiere como efecto de eso que los expertos denominan “resiliencia”, aceptación de circunstancias adversas para resistir a ellas. Desde esa conciencia, que hoy sí tenemos pero que entonces no teníamos, no cabe proyectar al pasado la percepción actual. El 5, el 6, el 7 no éramos conscientes todavía de lo que se venía encima. Y si alguien dice que lo sabía, seguro que miente.

¿En este contexto podemos aceptar las feministas que se nos catalogue como personas irresponsables por haber mantenido las manifestaciones?, ¿se podían prohibir unas manifestaciones sin estado de alarma?, ¿no habría que haber prohibido también los partidos de fútbol y eventos y congresos que tuvieron lugar aquel fin de semana?

Las manifestaciones del 8M habían sido convocadas por las Comisiones 8M, ni por el Gobierno, ni por el PSOE, ni por Podemos. A ellas asistieron mujeres de todas las opciones políticas, justamente porque el movimiento va más allá de la política institucional por más que a veces se lo quiera reducir a ésta. El Gobierno podía haberlas prohibido, pero en el marco de una prohibición general de actos públicos, no específicamente de estas manifestaciones. Y habría tenido que afectar a otros actos, entre ellos el Congreso de Vox.

La manifestación en Madrid fue nutrida, pero no multitudinaria. En 2019 las cifras oficiales contaron una asistencia de en torno a 350.000 personas. Este año se calcularon unas 120.000. El resto de eventos, hasta donde sabemos, no acusaron un descenso semejante. Okdiario lo presentó como una muestra de desmovilización. En mi opinión, este descenso en la participación no puede atribuirse a una falta de interés por acudir a la manifestación ni a que el movimiento feminista atraviese un momento de debilidad. Seguimos teniendo motivos para manifestarnos pues continúa la violencia contra las mujeres, aumentan las amenazas de la extrema derecha y su encono contra lo que llama “la ideología de género”, y nos topamos con las políticas regresivas municipales ejemplificadas en la amenaza de cierre de los espacios de igualdad en Madrid.

¿A qué se debe entonces el descenso en la participación? Sin duda al coronavirus, al miedo al coronavirus. Un miedo que no parecía mostrar gran parte de la ciudadanía. Aunque en nuestro caso a lo mejor no era miedo, era responsabilidad.

Durante toda la semana, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, se insistió en que todas aquellas personas que tuvieran síntomas o fueran grupos de riesgo no asistieran. Quien esto escribe no asistió a la manifestación, por primera vez en muchos años. En los grupos de barrio constatamos que muchas personas que participaron en ellos y en los actos organizados a nivel de distrito, no fueron a la manifestación. No querían contagiar ni ser contagiadas.

Muchas de las participantes en estos grupos son cuidadoras. Tienen muy clara esta realidad. No necesitan un Gobierno que las impida salir de casa, porque no pueden permitirse enfermar con hijos a cargo, con dependientes, con ancianos. Muchas mujeres sabemos que no podemos permitirnos el lujo de ponernos malas y aguantamos mal que bien con cuatro pastillas.

El movimiento feminista tiene muy incorporadas las prácticas de cuidado, no es un movimiento alocado ni suicida. Es un movimiento autónomo, extraordinariamente horizontal, que toma las decisiones de forma consensuada y que cuida de las participantes. Nada más lejos de un virus andante.

Responsabilizar al movimiento feminista de la extensión de la pandemia es una muestra de odio irracional contra nosotras que las feministas no estamos dispuestas a tolerar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#56527
12/4/2020 10:12

Podría dar argumentos de que, este artículo sectarizado, más que engañar a las personas es dañino en sí mismo por no reconocer la responsabilidad de haber permitido la manifestación el 8 de marzo, pero tan sólo me basta con decir que miren una foto o vídeo con el amasijo de miles de personas moradas apretadas, y ahora miren las recomendaciones, la separación y el aislamiento entre personas en la que estamos. ¿Ya lo ven? Pues eso.

1
0
#56741
13/4/2020 13:59

Si las manifestantes del 8M se hubieran auto-impuesto un confinamiento el día de la mujer, no habría tenido lugar la manifestación menos multitudinaria de los últimos 3 años. ¡Hasta la vista!

0
0
#55446
5/4/2020 18:12

Hermana yo si te culpo!

3
7
#55148
3/4/2020 16:05

Los mismos perros que ladraban a la ministra de trabajo el día 4 de Marzo por alarmista y recordar el reglamento laboral a las empresas y trabajadoras, son los mismos perros que acusan a la manifa del 8 marzo. Con perdón de los perros. Pero estos personajes, no tuvieron pudor en ir a misa el 8 de marzo, y algunos todos los días hasta el 15, y hecharse agua bendita por el pecho. Las misas si que debería haber cerrado mucho antes y fueron los últimos en cerrar. Ahí está el foco.

15
17
#55160
3/4/2020 17:02

La misa (y cualquier culto religioso) se procesaba de forma natural y no el 8m que es una celebración extraordinaria aplazable en el tiempo

11
11
#55266
4/4/2020 14:34

El domingo, dia por excelencia de culto religioso "natural", van mas a misa la gente ese dia que cualquier otro, ese dia se celebra el doble o el triple de misas que cualquier otro dia. Dios te salve, ni se te ocurra aplazar dicho acto religioso de culto "natural" ya que goza de una inmunidad interpuesta por el mismo misericordioso. Amen

7
10
#55336
4/4/2020 22:10

Te estas metiendo con todas la religiones

2
1
#55514
6/4/2020 10:07

Y?

0
0
#55542
6/4/2020 12:25

islamofobo!

0
0
#55138
3/4/2020 15:11

Gobierno tomó las decisiones del 9M, es un hecho, y lo hizo porque no quería mover ficha hasta pasado el 8M, lo saben hasta en The New York Time. Esta batalla la tenéis perdida, porque queréis cuadrar el círculo. Va a ser que no.

13
11
#55159
3/4/2020 17:01

MENTIRA se realizaron manifestaciones del sector agroganadero en diversas capitales todos los dias de marzo hasta el 13 de marzo, y misas hasta el 16

7
7
#56743
13/4/2020 14:05

Si el Gobierno hubiera movido ficha antes del 8M, ¡hubiéramos sabido a tiempo lo que sabían en Nueva York!

0
0
#55129
3/4/2020 14:07

A testiculo visto macho seguro.
¿Alguien se ha puesto a reflexionar lo que cuesta parar un País?
¿Alguien ha parado un Pais con un sistema político de reprensetación democrática a golpe de corneta como en China?
Y si no repasen lo que digeron las falleras mayores cuando se suspendieron las Fallas.
Hay que tener conocimiento de lo que puede suceder y luego echarle muchos memoles para ponerlo en práctica.
Menos mal que están estos gobernando, nos podemos dar con un canto en los dientes, con los otros seguro que tendríamos muchos más muertos.

6
9
#55108
3/4/2020 13:00

Vamos que dais la razón de que todo se retraso por el 8m y se perdio un tiempo por ello.

15
6
#55099
3/4/2020 12:21

Creo que la coyuntura nacional e internacional del fin de semana del 8 de marzo, al menos con los datos que se manejaban y las opiniones de expertos que más circulaban por los medios, no justificaba en aquel momento la cancelación de un evento de tal importancia como la manifestación feminista, ni mucho menos la paralización del país. Dicho esto, no encuentro razonable decir que nadie podía saber todavía lo que iba a pasar y al mismo tiempo defender que el descenso de participación en la manifestación del 8M se debió a la responsabilidad de las feministas para con la situación. Del mismo modo que no entiendo la tendencia a desviar la atención hacia el mitin de Vox, como si fuese una comparación deseable a nivel de responsabilidad.

2
8
#55073
3/4/2020 10:35

Felicidades, un artículo muy necesario, pero quien ya está convencido de que el 8-M fue una MASACRE pues no va a cambiar de opinión aunque sepa que había más gente en los estadios de fútbol que en la manifestación, que el metro es un foco de infección evidente y tantas otras cosas, en definitiva a quien no le gustaba esto del 8-M ni el feminismo tiene aquí la excusa perfecta para dar rienda suelta a sus odios ¿admitirán ellos la razón de asociar un acto a una pandemia global? Lo dudo

8
8
#55106
3/4/2020 12:54

Que el movimiento se desinfla por lo arta que esta la sociedad por la matraca es evidente y tambien es evidente que mucha gente pensamos que no era responsable realizarla en esa fecha y que defender lo contrario crea mas desilusión por el movimiento

16
7
#55139
3/4/2020 15:12

Amén

3
3
#56745
13/4/2020 14:13

Si esta sociedad no estuviera harta por culpa de la información feminista, el movimiento estaría inflado. ¡Y más personas podrían haberse auto-impuesto el confinamiento para no acudir a la manifestación! Y eso cuenta para las estadísticas, ¡so bobas!

1
0
#55054
3/4/2020 9:09

Del 2 al 8 de marzo se confirmaron unos pocos casos por coronavirus, cierto. Sin embargo, ya sabíamos lo que venía. ¿Cuántos análisis se habían hecho, al 1% de los casos, como mucho? ¿Cuántos casos leves y no tan leves se pusieron en la calle? Todos y todas. Seamos responsables y asumamos el error.
El gobierno debería haber prohibido las manifestaciones de ese día. Hoy llegamos a 10000 muertos y tenemos un mes de aislamiento en curso. ¿Cuántos proceden de contagios de esas grandes manifestaciones?¿Un 20%, digamos? ¿Un 10%? Aunque fuera una sola persona, estas manifestaciones fueron innecesarias, están desembocando en una MASACRE. ¿Que no queremos reconocerlo? ¿Nos hace daño pensarnos culpables? De acuerdo. Esto no minora el hecho. Miles de personas han muerto, están muriendo y morirán, y encontraron la causa directa o indirectamente en las aglomeraciones de ese día.
Podemos no querer verlo, pero está sucediendo.

9
8
#55060
3/4/2020 9:40

Disculpe pero usted no tiene razón del todo
Por supuesto que el Gobierno y la autoridades son los culpables por haber permitido tal manifestación a sabiendas del riesgo de contagios pero también habria que añadir que la presión mediática del feminismo no hubiera permitido la cancelación de tal evento.

6
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.