Opinión
Nada sirvió de nada: el mundo después de Gaza

La violencia no es el camino, oímos mientras la violencia arrolladora responde a la violencia. La violencia no es el camino, pero lo otro no sirvió.

A todos los y las palestinas que un día nos acogisteis en vuestros hogares: nada sirvió de nada. Ni todas las noches hablando, ni todas las tardes en los cafés, ni el abrirnos las puertas, vuestras casas, vuestras vidas: no sirvió. Ni las limonadas ni las cocacolas ni los zumos ni los tés ni las recetas de platos con nombres extraños que nunca más sabrían como allí, nunca más. No sirvió: en el momento de la masacre que hace que todas las anteriores apenas lo parezcan, en el momento de esa masacre no pudimos pararla, no servimos para protegeros, no fuimos red aun queriendo serla.

La violencia no es el camino, oímos mientras la violencia arrolladora responde a la violencia. La violencia no es el camino, pero lo otro no sirvió. Todos los campos de trabajo que hicimos en verano por no ir de turismo, todo ese sentirnos especiales por estar allí, en vuestra normalidad, todas las kufiyas que compramos en el zoco de Jerusalén, en Al-Quds, y que llevamos al cuello todos aquellos inviernos en que se pusieron de moda; todas las banderas con vuestros colores en las carpetas, en las carcasas de móviles, en los salvapantallas; todos los artículos, todas las películas, nada sirvió: ni Edward Said, ni Rafeef Ziadah, ni Marcel Khalifa, ni Dam, ni aquella película que casi ganó un Óscar, ni aquella preciosa del festival de San Sebastián, ni aquella sobre el cantante de Gaza que, a pesar de todo, ganó.

Este es un momento (histórico) de la verdad.

Hay niños muertos que nunca se ven muertos. Ninguno debería verse, porque todos deberían seguir vivos: clausurar desde la vida el espectáculo ese del horrorizarnos y que no pase nada

Humanizar, humanizar. Para contrarrestar la deshumanización que precede a cualquier cosa, que vuelve posible lo imposible, humanizar, humanizar. Lo dice Helena Maleno, para el Mediterráneo —esa masacre sin banderas— humanizar, humanizar: los nombres, las historias, los rostros. Lo dice Alba Rico cuando dice que hay muertos que aparecen muertos en las pantallas y hay muertos que aparecen cuando estaban en vida. Hay niños muertos como Aylan Kurdi, cadáveres; y hay niños que al morir son recordados con sus fotos escolares, en la primera comunión, jugando con sus hermanas. Hay niños muertos que nunca se ven muertos. Ninguno debería verse, porque todos deberían seguir vivos: clausurar desde la vida el espectáculo ese del horrorizarnos y que no pase nada. El horror sin más, como un escalofrío que no deja marca.

No hay más humanizar que el acogernos en vuestras casas, no hay más humanizar que entregarnos vuestras voces, enseñarnos vuestras tierras, recorrer con vosotros esos muros también vuestros, cada muro, no hay más humanizar que ese. Tejer una red de cariño —we teach love, sir— con puntadas diminutas, apretadas, una red que sostenga cuando llegue el momento, una red que se oponga a la desinformación, al ruido, al tumulto, a los eslóganes, a la infinita desigualdad de fuerzas, también narrativas. Frente a la Fox, nuestras voces; frente a las tertulianas y las twiteras a sueldo o ni siquiera, nuestras memorias; frente a Eurovisión y su lavado de cara, nuestro boicot. La multitud de peces pequeños que se comen al tiburón, eso íbamos a ser. La apuesta por sembrar lo colectivo para hacer frente a lo inabarcable.

No sirvió, no sirve. No pudimos pararlo. Y lo único que logramos decir por debajo de todo lo que estamos diciendo es un alto el fuego un alto el fuego un alto el fuego que siempre llegará demasiado tarde.

Israel, como Estado colonial, es una ecuación más compleja que el binarismo, que el dúo, que el ping pong, y esa es la jugada tan eficaz de las potencias que dijeron: Israel ahí, Israel en esa tierra y en esa historia

En Israel también nos acogieron: aunque estemos en tiempos de absolutos, en tiempos malos para el matiz, la verdad es que en Israel también nos acogieron porque no todo el mundo está de acuerdo con el Estado, ni todo el mundo está de parte de la masacre. No todo el mundo en su nombre, no todos, aunque no imagino qué resquicios encuentra el desacuerdo hoy en día, ni imagino cuánta gente en desacuerdo queda después de todo esto. Israel, como Estado colonial, es una ecuación más compleja que el binarismo, que el dúo, que el ping pong, y esa es la jugada tan eficaz de las potencias que dijeron: Israel ahí, Israel en esa tierra y en esa historia. Porque llegado el momento de la masacre, solo hay dos banderas cuando en realidad tendría que haber muchas más. Porque en el momento de la masacre hay quien defiende a Israel cuando Israel como idea es indefendible, y también hay quien dice “que se vayan a su país” y su país somos nosotras. Nosotras que no hemos exigido la reparación que tal vez desactivaría la cadena, quién sabe.

El sionismo es anterior al Estado de Israel, lo es, y es una idea europea, lo es, pero sin Holocausto no sabemos si hubiese cuajado, no podemos saber, sin nazismo, no podemos saber, sin Polonia no podemos saber. Su país, que se vayan a su país es también el Iraq destruido de los judíos iraqís, el Yemen bombardeado de los judíos yemenitas. La ecuación del colonialismo de Israel, el colonialismo sin metrópoli a la que volver, donde replegarse, no es binario, es una cadena. Aquellos que nos acogisteis en Israel nos contasteis, es un ejemplo, cómo el Estado robó las criaturas a los judíos yemenís para dárselas a las familias askenazi. 4.500, dicen, esa es la magnitud. Y lo escribo para incidir en que ningún Estado es brutal solo de puertas a afuera.

A los y las israelís que nos acogisteis. Nada sirvió de nada: ni las madres por la paz, ni los músicos por la paz, ni las escritoras por la paz, las periodistas, ni Amira Haaz, ni la coeducación, ni los proyectos de convivencia contra todo pronóstico, contra viento y marea, ni Ilan Pape, ni Shlomo Sand, ni Idith Zertal. Nada.

El mundo después de Gaza es otro mundo, aquel en el que tendremos que mentirnos para tener esperanza, para creer en el poder de la gente, para seguir apostando por el humanizar

El mundo después de Gaza es otro mundo, aquel en el que tendremos que mentirnos para tener esperanza, para creer en el poder de la gente, para seguir apostando por el humanizar, el humanizar, por poner rostros, por poner el cuerpo, por escuchar, por contar, por crear lazos, por conocernos.

En el mundo durante Gaza solo nos queda preguntarnos dónde devolver todo aquello que nos disteis y que ahora nos quema en las manos. Dónde mandaros de vuelta los tés y las recetas y los limones y la menta, dónde las sonrisas, dónde la paciencia y qué hacer con esto que acabamos de aprender: que el tejer apretado, con puntadas diminutas, exquisitas, puntadas silenciosas, esa apuesta por un tejer que nos protegerá ante la masacre, eso no sirve de nada.

Y nos queda seguir gritando, haciendo lo que tenemos que hacer aunque no sirva, un alto el fuego un alto el fuego un alto el fuego inmediato. Un alto el fuego que siempre llegará tarde. Un alto el fuego inmediato (y retroactivo).

Arquivado en: Palestina Israel Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.