Opinión
Nada sirvió de nada: el mundo después de Gaza

La violencia no es el camino, oímos mientras la violencia arrolladora responde a la violencia. La violencia no es el camino, pero lo otro no sirvió.

A todos los y las palestinas que un día nos acogisteis en vuestros hogares: nada sirvió de nada. Ni todas las noches hablando, ni todas las tardes en los cafés, ni el abrirnos las puertas, vuestras casas, vuestras vidas: no sirvió. Ni las limonadas ni las cocacolas ni los zumos ni los tés ni las recetas de platos con nombres extraños que nunca más sabrían como allí, nunca más. No sirvió: en el momento de la masacre que hace que todas las anteriores apenas lo parezcan, en el momento de esa masacre no pudimos pararla, no servimos para protegeros, no fuimos red aun queriendo serla.

La violencia no es el camino, oímos mientras la violencia arrolladora responde a la violencia. La violencia no es el camino, pero lo otro no sirvió. Todos los campos de trabajo que hicimos en verano por no ir de turismo, todo ese sentirnos especiales por estar allí, en vuestra normalidad, todas las kufiyas que compramos en el zoco de Jerusalén, en Al-Quds, y que llevamos al cuello todos aquellos inviernos en que se pusieron de moda; todas las banderas con vuestros colores en las carpetas, en las carcasas de móviles, en los salvapantallas; todos los artículos, todas las películas, nada sirvió: ni Edward Said, ni Rafeef Ziadah, ni Marcel Khalifa, ni Dam, ni aquella película que casi ganó un Óscar, ni aquella preciosa del festival de San Sebastián, ni aquella sobre el cantante de Gaza que, a pesar de todo, ganó.

Este es un momento (histórico) de la verdad.

Hay niños muertos que nunca se ven muertos. Ninguno debería verse, porque todos deberían seguir vivos: clausurar desde la vida el espectáculo ese del horrorizarnos y que no pase nada

Humanizar, humanizar. Para contrarrestar la deshumanización que precede a cualquier cosa, que vuelve posible lo imposible, humanizar, humanizar. Lo dice Helena Maleno, para el Mediterráneo —esa masacre sin banderas— humanizar, humanizar: los nombres, las historias, los rostros. Lo dice Alba Rico cuando dice que hay muertos que aparecen muertos en las pantallas y hay muertos que aparecen cuando estaban en vida. Hay niños muertos como Aylan Kurdi, cadáveres; y hay niños que al morir son recordados con sus fotos escolares, en la primera comunión, jugando con sus hermanas. Hay niños muertos que nunca se ven muertos. Ninguno debería verse, porque todos deberían seguir vivos: clausurar desde la vida el espectáculo ese del horrorizarnos y que no pase nada. El horror sin más, como un escalofrío que no deja marca.

No hay más humanizar que el acogernos en vuestras casas, no hay más humanizar que entregarnos vuestras voces, enseñarnos vuestras tierras, recorrer con vosotros esos muros también vuestros, cada muro, no hay más humanizar que ese. Tejer una red de cariño —we teach love, sir— con puntadas diminutas, apretadas, una red que sostenga cuando llegue el momento, una red que se oponga a la desinformación, al ruido, al tumulto, a los eslóganes, a la infinita desigualdad de fuerzas, también narrativas. Frente a la Fox, nuestras voces; frente a las tertulianas y las twiteras a sueldo o ni siquiera, nuestras memorias; frente a Eurovisión y su lavado de cara, nuestro boicot. La multitud de peces pequeños que se comen al tiburón, eso íbamos a ser. La apuesta por sembrar lo colectivo para hacer frente a lo inabarcable.

No sirvió, no sirve. No pudimos pararlo. Y lo único que logramos decir por debajo de todo lo que estamos diciendo es un alto el fuego un alto el fuego un alto el fuego que siempre llegará demasiado tarde.

Israel, como Estado colonial, es una ecuación más compleja que el binarismo, que el dúo, que el ping pong, y esa es la jugada tan eficaz de las potencias que dijeron: Israel ahí, Israel en esa tierra y en esa historia

En Israel también nos acogieron: aunque estemos en tiempos de absolutos, en tiempos malos para el matiz, la verdad es que en Israel también nos acogieron porque no todo el mundo está de acuerdo con el Estado, ni todo el mundo está de parte de la masacre. No todo el mundo en su nombre, no todos, aunque no imagino qué resquicios encuentra el desacuerdo hoy en día, ni imagino cuánta gente en desacuerdo queda después de todo esto. Israel, como Estado colonial, es una ecuación más compleja que el binarismo, que el dúo, que el ping pong, y esa es la jugada tan eficaz de las potencias que dijeron: Israel ahí, Israel en esa tierra y en esa historia. Porque llegado el momento de la masacre, solo hay dos banderas cuando en realidad tendría que haber muchas más. Porque en el momento de la masacre hay quien defiende a Israel cuando Israel como idea es indefendible, y también hay quien dice “que se vayan a su país” y su país somos nosotras. Nosotras que no hemos exigido la reparación que tal vez desactivaría la cadena, quién sabe.

El sionismo es anterior al Estado de Israel, lo es, y es una idea europea, lo es, pero sin Holocausto no sabemos si hubiese cuajado, no podemos saber, sin nazismo, no podemos saber, sin Polonia no podemos saber. Su país, que se vayan a su país es también el Iraq destruido de los judíos iraqís, el Yemen bombardeado de los judíos yemenitas. La ecuación del colonialismo de Israel, el colonialismo sin metrópoli a la que volver, donde replegarse, no es binario, es una cadena. Aquellos que nos acogisteis en Israel nos contasteis, es un ejemplo, cómo el Estado robó las criaturas a los judíos yemenís para dárselas a las familias askenazi. 4.500, dicen, esa es la magnitud. Y lo escribo para incidir en que ningún Estado es brutal solo de puertas a afuera.

A los y las israelís que nos acogisteis. Nada sirvió de nada: ni las madres por la paz, ni los músicos por la paz, ni las escritoras por la paz, las periodistas, ni Amira Haaz, ni la coeducación, ni los proyectos de convivencia contra todo pronóstico, contra viento y marea, ni Ilan Pape, ni Shlomo Sand, ni Idith Zertal. Nada.

El mundo después de Gaza es otro mundo, aquel en el que tendremos que mentirnos para tener esperanza, para creer en el poder de la gente, para seguir apostando por el humanizar

El mundo después de Gaza es otro mundo, aquel en el que tendremos que mentirnos para tener esperanza, para creer en el poder de la gente, para seguir apostando por el humanizar, el humanizar, por poner rostros, por poner el cuerpo, por escuchar, por contar, por crear lazos, por conocernos.

En el mundo durante Gaza solo nos queda preguntarnos dónde devolver todo aquello que nos disteis y que ahora nos quema en las manos. Dónde mandaros de vuelta los tés y las recetas y los limones y la menta, dónde las sonrisas, dónde la paciencia y qué hacer con esto que acabamos de aprender: que el tejer apretado, con puntadas diminutas, exquisitas, puntadas silenciosas, esa apuesta por un tejer que nos protegerá ante la masacre, eso no sirve de nada.

Y nos queda seguir gritando, haciendo lo que tenemos que hacer aunque no sirva, un alto el fuego un alto el fuego un alto el fuego inmediato. Un alto el fuego que siempre llegará tarde. Un alto el fuego inmediato (y retroactivo).

Arquivado en: Palestina Israel Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Más noticias
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.