Opinión
Nada sirvió de nada: el mundo después de Gaza

La violencia no es el camino, oímos mientras la violencia arrolladora responde a la violencia. La violencia no es el camino, pero lo otro no sirvió.
15 nov 2023 06:00

A todos los y las palestinas que un día nos acogisteis en vuestros hogares: nada sirvió de nada. Ni todas las noches hablando, ni todas las tardes en los cafés, ni el abrirnos las puertas, vuestras casas, vuestras vidas: no sirvió. Ni las limonadas ni las cocacolas ni los zumos ni los tés ni las recetas de platos con nombres extraños que nunca más sabrían como allí, nunca más. No sirvió: en el momento de la masacre que hace que todas las anteriores apenas lo parezcan, en el momento de esa masacre no pudimos pararla, no servimos para protegeros, no fuimos red aun queriendo serla.

La violencia no es el camino, oímos mientras la violencia arrolladora responde a la violencia. La violencia no es el camino, pero lo otro no sirvió. Todos los campos de trabajo que hicimos en verano por no ir de turismo, todo ese sentirnos especiales por estar allí, en vuestra normalidad, todas las kufiyas que compramos en el zoco de Jerusalén, en Al-Quds, y que llevamos al cuello todos aquellos inviernos en que se pusieron de moda; todas las banderas con vuestros colores en las carpetas, en las carcasas de móviles, en los salvapantallas; todos los artículos, todas las películas, nada sirvió: ni Edward Said, ni Rafeef Ziadah, ni Marcel Khalifa, ni Dam, ni aquella película que casi ganó un Óscar, ni aquella preciosa del festival de San Sebastián, ni aquella sobre el cantante de Gaza que, a pesar de todo, ganó.

Este es un momento (histórico) de la verdad.

Hay niños muertos que nunca se ven muertos. Ninguno debería verse, porque todos deberían seguir vivos: clausurar desde la vida el espectáculo ese del horrorizarnos y que no pase nada

Humanizar, humanizar. Para contrarrestar la deshumanización que precede a cualquier cosa, que vuelve posible lo imposible, humanizar, humanizar. Lo dice Helena Maleno, para el Mediterráneo —esa masacre sin banderas— humanizar, humanizar: los nombres, las historias, los rostros. Lo dice Alba Rico cuando dice que hay muertos que aparecen muertos en las pantallas y hay muertos que aparecen cuando estaban en vida. Hay niños muertos como Aylan Kurdi, cadáveres; y hay niños que al morir son recordados con sus fotos escolares, en la primera comunión, jugando con sus hermanas. Hay niños muertos que nunca se ven muertos. Ninguno debería verse, porque todos deberían seguir vivos: clausurar desde la vida el espectáculo ese del horrorizarnos y que no pase nada. El horror sin más, como un escalofrío que no deja marca.

No hay más humanizar que el acogernos en vuestras casas, no hay más humanizar que entregarnos vuestras voces, enseñarnos vuestras tierras, recorrer con vosotros esos muros también vuestros, cada muro, no hay más humanizar que ese. Tejer una red de cariño —we teach love, sir— con puntadas diminutas, apretadas, una red que sostenga cuando llegue el momento, una red que se oponga a la desinformación, al ruido, al tumulto, a los eslóganes, a la infinita desigualdad de fuerzas, también narrativas. Frente a la Fox, nuestras voces; frente a las tertulianas y las twiteras a sueldo o ni siquiera, nuestras memorias; frente a Eurovisión y su lavado de cara, nuestro boicot. La multitud de peces pequeños que se comen al tiburón, eso íbamos a ser. La apuesta por sembrar lo colectivo para hacer frente a lo inabarcable.

No sirvió, no sirve. No pudimos pararlo. Y lo único que logramos decir por debajo de todo lo que estamos diciendo es un alto el fuego un alto el fuego un alto el fuego que siempre llegará demasiado tarde.

Israel, como Estado colonial, es una ecuación más compleja que el binarismo, que el dúo, que el ping pong, y esa es la jugada tan eficaz de las potencias que dijeron: Israel ahí, Israel en esa tierra y en esa historia

En Israel también nos acogieron: aunque estemos en tiempos de absolutos, en tiempos malos para el matiz, la verdad es que en Israel también nos acogieron porque no todo el mundo está de acuerdo con el Estado, ni todo el mundo está de parte de la masacre. No todo el mundo en su nombre, no todos, aunque no imagino qué resquicios encuentra el desacuerdo hoy en día, ni imagino cuánta gente en desacuerdo queda después de todo esto. Israel, como Estado colonial, es una ecuación más compleja que el binarismo, que el dúo, que el ping pong, y esa es la jugada tan eficaz de las potencias que dijeron: Israel ahí, Israel en esa tierra y en esa historia. Porque llegado el momento de la masacre, solo hay dos banderas cuando en realidad tendría que haber muchas más. Porque en el momento de la masacre hay quien defiende a Israel cuando Israel como idea es indefendible, y también hay quien dice “que se vayan a su país” y su país somos nosotras. Nosotras que no hemos exigido la reparación que tal vez desactivaría la cadena, quién sabe.

El sionismo es anterior al Estado de Israel, lo es, y es una idea europea, lo es, pero sin Holocausto no sabemos si hubiese cuajado, no podemos saber, sin nazismo, no podemos saber, sin Polonia no podemos saber. Su país, que se vayan a su país es también el Iraq destruido de los judíos iraqís, el Yemen bombardeado de los judíos yemenitas. La ecuación del colonialismo de Israel, el colonialismo sin metrópoli a la que volver, donde replegarse, no es binario, es una cadena. Aquellos que nos acogisteis en Israel nos contasteis, es un ejemplo, cómo el Estado robó las criaturas a los judíos yemenís para dárselas a las familias askenazi. 4.500, dicen, esa es la magnitud. Y lo escribo para incidir en que ningún Estado es brutal solo de puertas a afuera.

A los y las israelís que nos acogisteis. Nada sirvió de nada: ni las madres por la paz, ni los músicos por la paz, ni las escritoras por la paz, las periodistas, ni Amira Haaz, ni la coeducación, ni los proyectos de convivencia contra todo pronóstico, contra viento y marea, ni Ilan Pape, ni Shlomo Sand, ni Idith Zertal. Nada.

El mundo después de Gaza es otro mundo, aquel en el que tendremos que mentirnos para tener esperanza, para creer en el poder de la gente, para seguir apostando por el humanizar

El mundo después de Gaza es otro mundo, aquel en el que tendremos que mentirnos para tener esperanza, para creer en el poder de la gente, para seguir apostando por el humanizar, el humanizar, por poner rostros, por poner el cuerpo, por escuchar, por contar, por crear lazos, por conocernos.

En el mundo durante Gaza solo nos queda preguntarnos dónde devolver todo aquello que nos disteis y que ahora nos quema en las manos. Dónde mandaros de vuelta los tés y las recetas y los limones y la menta, dónde las sonrisas, dónde la paciencia y qué hacer con esto que acabamos de aprender: que el tejer apretado, con puntadas diminutas, exquisitas, puntadas silenciosas, esa apuesta por un tejer que nos protegerá ante la masacre, eso no sirve de nada.

Y nos queda seguir gritando, haciendo lo que tenemos que hacer aunque no sirva, un alto el fuego un alto el fuego un alto el fuego inmediato. Un alto el fuego que siempre llegará tarde. Un alto el fuego inmediato (y retroactivo).

Arquivado en: Israel Palestina Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Historia y memoria: la tregua, el exterminio y la partición de Palestina
Estamos siendo testigos de otra matanza en masa, y viendo la complicidad en su producción y continuidad parece que la historia vuelve a llamar a la puerta.
Teatro
Teatro ‘Asesinato y adolescencia’: sobredosis de violencia
La obra de teatro ‘Asesinato y adolescencia’ resultaría mucho más transformadora si mostrara una masculinidad más parecida a la de los hombres que nos rodean, más cercana y cotidiana.
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.
Desobediencias
Desobediencias “Todas somos Paca”
Paca Blanco, con 74 años, se niega a sentar cabeza. Lideró la lucha contra la urbanización de lujo de Valdecañas. Ahora vive en un piso ocupado en el Madrid de la especulación.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
El tratado de libre comercio entre el la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) no termina de cuajar dos décadas después del inicio de las negociaciones.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel y otra vez su guerra contra Gaza: algo se mueve en Oriente
Sí, señoras y señores, esto es Israel; y estamos en Oriente Medio, donde un estado matón y facineroso puede hacer lo que le dé la gana. Porque cuenta con la bula de occidente. Pero algo está cambiando.
COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
Tribuna
COP28 COP28: con transición o sin ella
No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora antes de que sea demasiado tarde.
Falsos autónomos
Riders Remiten la querella contra Glovo a la Audiencia Nacional para que prosiga la investigación por estafa
La querella también le imputa presuntos delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, así como contra los derechos de los trabajadores. La AN está investigando a Élite Taxi por los mismos delitos y por organización criminal.
Universidad
Educación Pública en Madrid Asociaciones estudiantiles de la Universidad Carlos III estallan contra el nuevo protocolo de comunicación
La respuesta se ha materializado esta mañana en un comunicado unitario en el que la Asamblea de Estudiantes del centro ha expresado su total rechazo ante el contenido del escrito que “oficializa la censura en el tejido estudiantil”.

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.