Opinión
Si no estamos las discas, tu revolución no me interesa

Somos las últimas porque no cuidamos y no sumamos números en nuestra cuenta corriente. La imagen de la mujer con discapacidad es invisible porque no encaja dentro de los roles de género asignados tradicionalmente.
Marcha feminista antirracista  8M 05-03-21 - 5
El 20,7% de mujeres víctimas de violencia de género tenía una discapacidad acreditada. David F. Sabadell
8 mar 2023 06:00

Casi siempre imaginamos un feminismo que englobe a todas, pero no siempre somos conscientes de todas las realidades, en muchas ocasiones porque hablamos por las demás (yo la primera) y no damos voz propia a quien no suele tenerla. Yo tampoco quisiera otorgarme la voz de la verdad absoluta, pero me gustaría hacer un canto a la inclusión real de las discas en el movimiento feminista. Me gustaría visibilizar en la medida de lo posible las desigualdades que vivimos las últimas de la fila para que este 8 de Marzo hable de nosotras, pero con nosotras. 

Somos las últimas después de las últimas porque muchas de nosotras ni siquiera saben qué les pasa realmente, cuál es el diagnóstico o la etiqueta o cajón de sastre en el que encajar para recibir un tratamiento, una certeza, una esperanza. En lugar de eso en muchas ocasiones estas personas son tratadas de exageradas, histéricas, en lugar de reconocer el déficit de servicios públicos, la saturación de la sanidad o los topes de la ciencia. En lugar de reconocer que se trata de enfermedades de mujeres, y que la ciencia ha estado más ocupada en estudiar al hombre, aunque sabemos de sobra que hay patologías que ocurren de forma distinta en mujeres que en hombres. 

Feminismos
Antirracismo Se buscan feminismos que impugnen las fronteras
Mientras algunas asambleas y comisiones del 8M apuestan por incluir una mirada antirracista, colectivos y activistas lamentan que la lucha contra la ley de extranjería y por los derechos de las personas migrantes no sea aún prioridad para la agenda feminista.

Las tullidas, las locas, las neurodivergentes, no podemos cuidar o criar como se espera de nosotras o al menos no a la vieja usanza y sin apoyos. Eso hace que nos quedemos en un especie de limbo y además en muchos casos parecer o ser una carga para el resto. Las cosas no han salido como se esperaba de nosotras, somos las chicas raras del baile. No estamos en edad de ser cuidadas y no hacemos lo suficiente para superarnos, no nos levantamos porque somos una vagas o no le ponemos actitud, no nos curamos porque no nos esforzamos lo suficiente.

Vamos, que estamos enfermas porque queremos y en lugar de cuidar nos tienen que sostener a nosotras, porque el capacitismo no entiende de otras formas de entendernos o de leer los cuerpos con otras miradas que vayan más allá de lo que las personas podemos ofrecer al resto en términos materiales y tradicionales.

No somos nosotras las discapacitadas, es el sistema opresor patriarcal y capacitista el que nos discapacita y nos deja de lado

Por eso somos las últimas, porque no cuidamos, que es el rol que se esperaba de nosotras ya antes de nacer, y no sumamos números en nuestra cuenta corriente, sino que malvivimos con pensiones ridículas o subsidios aún más, ayudas estatales de vergüenza que son a veces aún más dolorosas que la propia enfermedad. La imagen de la mujer con discapacidad es invisible porque no encaja dentro de los roles de género asignados tradicionalmente. Hablemos claro, no somos nosotras las discapacitadas, es el sistema opresor patriarcal y capacitista el que nos discapacita y nos deja de lado, malviviendo en los márgenes y muchas de nosotras ni siquiera pueden alzar su voz porque nadie las escucha. No sé cómo a más de uno no se le cae la cara de vergüenza cuando ve las cifras demoledoras de pobreza en nuestro colectivo, no sé cómo no se modifica el sistema de pensiones o se facilita la vida a las personas que más difícil lo tienen. 

En muchos casos intentamos entrar en la rueda de hámster del sistema y producir y consumir como el resto, y no hacer ruido, pasar desapercibidas, jugar a “ser normales”, pero la realidad te devuelve a tu lugar de tullida. Porque no somos nosotras las que estamos mal, es un sistema y un mercado el que nos margina y nos escupe fuera.

Además, entre las discas se encuentra el mayor porcentaje de violencia machista y de hecho el 20,7% de mujeres víctimas de violencia de género tenía una discapacidad acreditada, según la última Macroencuesta del Gobierno; y el 10 % de asesinadas por sus parejas o exparejas tenían algún tipo de discapacidad. Muchas mujereres con alguna discapacidad con o sin diagnóstico, tienen problemas especiales para denunciar y en algunos casos no han sido creídas debido a sus patologías o problemas de salud mental. Los protocolos avanzan poco a poco, pero históricamente ha habido muchas dificultades para que las mujeres no normativas tuvieran las mismas oportunidades que el resto a la hora de poner una denuncia, en muchos casos porque no existía accesibilidad para ellas. Sin ir más lejos, en Londres las casas de acogida a mujeres supervivientes de violencia de género no son accesibles, según cuenta Frances Ryan en Tullidos: austeridad y demonización de las personas discapacitadas de Capitan Swing. 

Muchas de nosotras no podrán ir a las manifestaciones por sus circunstancias vitales o la falta de accesibilidad con la que malvivimos, pero su grito se estará escuchando bien fuerte desde sus rincones

Somos las últimas de las últimas junto a nuestras hermanas racializadas, migrantes, trans, las pobres y precarias del mundo de las que casi nadie o casi nadie se acuerda. Por eso es importante un 8 de marzo que cuente con nosotras, más allá de incluirnos en los manifiestos, de una manera real y toda la accesibilidad que sea posible. 

Por eso es tan importante que el 8 de marzo nos tenga en cuenta, que seamos sujeto político y aparezcamos en los comunicados, pero también en las exigencias que haya que plantear. Muchas de nosotras no podrán ir a las manifestaciones por sus circunstancias vitales o la falta de accesibilidad con la que malvivimos, pero su grito se estará escuchando bien fuerte desde cada uno de sus rincones, desde cada una de sus habitaciones propias. Tan sólo tenemos que realizar escucha activa para interiorizarlo, porque si no estamos las cojas, las sordas, las locas, las neurodivergentes, las ciegas... si no estamos las discas, tu revolución no me interesa.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.