Opinión
¿Por qué nos puede llegar a hacer gracia el ‘balconing’?

El ‘balconing’ nos puede llegar a hacer gracia porque es una válvula de escape ante una efervescencia social negativa, un disfraz político que actúa como instigador del debate público.
Hotel de Benidorm
Fachada de un hotel. David F. Sabadell

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


27 jun 2023 06:00

Justo ha comenzado el verano y, lamentablemente, ya nos llegan las primeras noticias sobre balconing desde las Islas Baleares. El pasado día 23, un joven de nacionalidad británica de 22 años falleció como consecuencia del impacto recibido al caer desde un tercer piso del hotel de Sant Antoni, en Eivissa, donde se encontraba alojado. Aunque todavía es pronto para conocer los detalles de lo sucedido, todo apunta a que estamos ante un nuevo caso de este tipo de prácticas entre los turistas que visitan la isla.

En otro momento ya hemos esbozado una posible explicación al respecto. En resumen, se trataría de situaciones, experiencias, que operarían en contextos de liminalidad, es decir, en aquellos momentos en los que determinados mecanismos sociales parecen dejar de regir por estar vinculados a un contexto y un tiempo más o menos lejanos y más propios del grupo cultural originario que del de destino. Se suspenden, de este modo, espacial y temporalmente ciertas reglas sociales en espera de una reintegración cercana, la cual se producirá bajo condiciones distintas.

Durante las vacaciones, y más cuando éstas se acometen a una determinada edad y en un determinado lugar, nos encontramos bajo condiciones de liminalidad

La liminalidad, teorizada por, entre otros, el antropólogo Víctor Turner, se aplicó en sus inicios a prácticas rituales y religiosas donde ciertos miembros de un grupo social abandonaban éste temporalmente mientras que eran sometidos a una serie de ritos y prácticas para, una vez superadas, volver a reintegrarse en el grupo bajo una nueva condición simbólica. En lo que respecta al turismo, podríamos interpretar que, durante las vacaciones, y más cuando éstas se acometen a una determinada edad y en un determinado lugar, nos encontramos bajo condiciones de liminalidad. Y esto es así porque hemos abandonado nuestro grupo de origen, las leyes sociales que operan se nos aparecen como distintas y a nuestra vuelta no seremos iguales, pues habremos acometido experiencias específicas altamente significativas. 

Que el balconing tenga lugar en un territorio como las Islas Baleares no es una cuestión al azar. La proyección material y simbólica del archipiélago como una periferia del placer conlleva, inevitablemente, su consideración como un conjunto espacio/temporal distinto, donde cualquier elemento parece haber sido conformado —o eliminado— con el mero objetivo de satisfacer los deseos del visitante. Sin embargo, esta conformación no deja de tener un impacto sobre la vida de las personas que habitan estas periferias, las cuales ven transformada su cotidianeidad y, en gran cantidad de ocasiones, depauperadas sus condiciones de vida. La batalla contra esta afectación puede tomar distintas alternativas: desde las que operan en el sector de la producción y tienen como protagonistas a los sindicatos o a determinadas opciones políticas que, mediante la modificación de leyes y normativas, intentan paliar o reconducir las situación, pasando por aquellas que actúan en el ámbito de la reproducción social, esto es, asociaciones vecinales, plataformas y colectivos que rechazan y plantean opciones diferentes de vivir la ciudad y acceder a sus recursos (vivienda, zonas verdes, playas, espacio público, etc.). 

Cuando estas opciones no logran obtener un resultado, suelen aparecer mecanismos, a veces denominados de osmosis inversa, pues actúan a modo de liberación de las energías sociales. Entre ellos está el humor, la chanza, la ironía y el sarcasmo. Pero también la sátira más punzante. Sería el caso de los chistes sobre el balconing, de los que las redes sociales vienen estos días llenas. Dejo aquí el ejemplo de @SantiLiebanaR que, no hace mucho, proponía que, “en Mallorca se cambie el “hasta el 40 de mayo no te quites el sayo” por “fins que no caigui un anglés, no te treguis res”. 

Bajo el disfraz del humor, la Federació Balear de Balconing pone el acento en estos hechos señalando su falsa consideración de normalidad

Otra forma de explicar el fenómeno es desde aquello que James C. Scott denominaba las artes del disfraz político. El politólogo norteamericano explicaba, así, cómo los dominados encontraban, a través del disfraz, el anonimato, los eufemismos o el refunfuño, una forma de proyectar su malestar. En sus propias palabras, “el entrenamiento en destreza verbal que se logra mediante ese tipo de ritos les permite a los grupos vulnerables no sólo controlar su ira sino conseguir una expresión indirecta de dignidad y autoafirmación en el ámbito del discurso público”. Así, volviendo a las redes sociales, cuentas como @botquebota, esto es, la Federació Balear de Balconing, llevan la cuenta de los casos de este tipo de prácticas que se llevan a cabo en las Islas. Bajo el disfraz del humor, la Federació pone el acento en estos hechos señalando su falsa consideración de normalidad; un extrañamiento que no está tan relacionado, aunque también, con la absurda muerte de decenas de jóvenes, sino con la experiencia diaria y las duras condiciones que puede alcanzar la vida en espacios altamente turistificados donde todas y cada unas de las prácticas sociales se ven mediadas por el turismo.

En definitiva, el balconing nos puede llegar a hacer gracia porque es una válvula de escape ante una efervescencia social negativa, una forma de mostrar el descontento de aquellos que sufren las consecuencias de un modelo económico que los vende incluso como parte de un producto, un disfraz político que actúa como instigador del debate público. Sin olvidar nunca las desgraciadas muertes, ni caer en el desaliento de la inacción colectiva y política, a veces puede aparecer como plausible reírse de las desdichas ajenas.

Arquivado en: Baleares Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Baleares
Memoria histórica Acuerdo en Baleares entre la izquierda y el PP para no derogar la ley de memoria histórica
El Govern ya no buscará los apoyos de la ultraderecha en los presupuestos ni cumplirá con uno de los puntos más calientes del programa, como era la derogación de la ley de memoria democrática.
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Baleares
Crisis política La ciudadanía de Formentera se planta tras un año de parálisis institucional en la isla
Centenares de personas se concentran bajo el lema “Deim prou” para exigir un Gobierno estable y transparente ante la crisis institucional en el Consell Insular.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.