Opinión
El pesimismo es contrarrevolucionario

Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
4 jul 2024 06:00

El pasado 28 de junio se cumplieron diez años de Municipalia, el encuentro municipalista que propuso formar la candidatura ciudadana que acabaría ganando el Ayuntamiento de Madrid en 2015. Este décimo aniversario no ha suscitado mucha atención ni activista ni mediática, entre las celebraciones del día del orgullo LGTBI+, el fallido golpe de estado en Bolivia, la amenaza del fascismo con representación parlamentaria, y la descarnada retransmisión en directo del genocidio en Gaza. 

La experiencia municipalista ha estado también ausente de los análisis de las elecciones europeas que señalaron, una vez más, la muerte del ciclo del 15M y la llamada política del cambio, y reclamaban una izquierda “más crítica”. Lamentablemente, a las puertas del verano menos caluroso del resto de nuestras vidas, y mientras desde posiciones ecologistas y feministas se señala la necesidad de producir visiones alternativas del mundo que sean deseables y factibles —llamémosles ecotopías, Plan C o, simplemente, Cómo Salir Vivas de Esto— este tipo de crítica demasiado a menudo prioriza la identificación de derrotas y los errores cometidos, dejando como autocomplacencia infantil la apreciación de lo que sí ha funcionado y la posibilidad de extraer aprendizajes operativos que permitan hacerlo mejor.

El despiece pormenorizado de lo que ha salido mal se inserta en la batalla por tener la razón, presuponiendo una inteligencia superior a la de aquellas que cometieron los errores identificados

Descartando que esa fijación por analizar el fracaso sea una estrategia contra-insurgente sacada del famoso manual de sabotaje de la CIA, se pueden avanzar dos hipótesis sobre su pertinencia. Hacia dentro, el despiece pormenorizado de lo que ha salido mal (y sobre todo, quién fue o es responsable de que salgan mal algunas cosas) se inserta en la batalla por tener la razón, presuponiendo una inteligencia superior a la de aquellas que cometieron los errores identificados. La crítica se separa y distancia de un proceso que está ya inerte, muerto, y se coloca alejada de las emociones, los deseos o las incertidumbres de los que, con su visión a ras del suelo, lo llevaron al fracaso. Hacia fuera, los análisis de la eterna derrota quizás pretenden hacer de su pesimismo una llamada a la rabia, agitar y enfadar como antesala de la sublevación. Sin embargo, más bien parecen atravesarnos los cuerpos con el slogan neoliberal de que “No Hay Alternativa”, y el colapsismo se cuela en nuestras vidas produciendo apatía e impotencia máximas. 

En las dos vertientes, el pesimismo que demuestra el inevitable fracaso de los procesos (a veces incluso antes de que hayan empezado) no produce nada nuevo, solo un lamento impotente por las ocasiones perdidas, el tiempo y las energías desperdiciadas. Su capacidad de afectar el presente o el futuro se neutraliza, y quienes en su día se interesaron por semejante proyecto político, o incluso formaron parte de él, se distancian. Disuélvanse, aquí no hay nada que ver.

Se ignora la potencia de modos de organización colectiva que se enfrentan al despojo con incierto éxito pero innegable valor

El problema es quizás el contrario. Que hay demasiadas cosas que ver pero no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas que sostuvieron todo un país durante la pandemia, la defensa de derechos sociales y económicos desde instancias administrativas y legislativas, o las múltiples estrategias de solidaridad y colaboración que sostienen la vida cotidiana. Se ignora la potencia de modos de organización colectiva que se enfrentan al despojo con incierto éxito pero innegable valor, y la potencia de celebrar de cada batalla que nos enseñó el movimiento anti-desahucios.

Así, aunque el escenario político actual sea radicalmente distinto al 2014, considerar la experiencia municipalista como una oportunidad perdida supone una visión cortoplacista y estrecha. El municipalismo no era (no es) un proyecto político como sucursal local del estado-nación, sino que asumió el desafío radical de institucionalizar la democracia en torno a formas de auto-gobierno, re-apropiándose y cediendo parcelas de poder, a distintas escalas y en distintos espacios. Su despliegue se basa en la constatación de que los modos de gobierno y estructuras institucionales existentes no son capaces de hacer frente a procesos de explotación planetarios, y policrisis asociadas.

Opinión
Opinión Juntas, ¿por qué ahora?
Tenemos la certeza de que si no estamos organizadas, no puede haber transformación radical. Cualquier avance social que podamos imaginar tiene como base comunidades políticas con un fuerte tejido social organizado.

En una breve legislatura, se implementaron de manera efectiva políticas de redistribución y buen gobierno que fortalecieron los comunes urbanos, la ecología urbana y el derecho a la ciudad. Pensar que las elecciones de 2019 certificaron su defunción como hipótesis política, y que la respuesta sería recuperar la forma partido tradicional y la escala estatal supone no reconocer la complejidad de los desafíos a los que nos enfrentamos. Por el contrario, apostar porque los procesos se retroalimentan, que lo que pasa no despasa, y que las pequeñas (grandes) victorias escapan a la dicotomía éxito-fracaso, local-global, revolución-reformismo, forman un ecosistema con la mayor diversidad, resiliencia y capacidad de transformación, es de un optimismo revolucionario,

En los próximos diez años, la batalla de la crisis climática será, sobre todo, una batalla por la democracia. El éxito o el fracaso de los intentos por establecer este tipo de gestión no deberían ser el punto final, sino el comienzo de un nuevo proceso. Como en la famosa cita de Angela Davies: “Hay que actuar como si fuera posible transformar radicalmente el mundo. Y hay que hacerlo todo el tiempo”.

Arquivado en: Municipalismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Política
Fusión fallida Don Benito y Villanueva: la fusión de siempre nunca jamás
Memoria y reflexión de las horas que estremecieron las Vegas Altas del Guadiana y dieron paso a la emergencia del conflicto manifiesto de la etapa Siempre Don Benito.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.