Opinión
Juntas, ¿por qué ahora?

Tenemos la certeza de que si no estamos organizadas, no puede haber transformación radical. Cualquier avance social que podamos imaginar tiene como base comunidades políticas con un fuerte tejido social organizado.
Madrid 1 de mayo 2023 - 5
Manifestación en Madrid el 1 de mayo de 2023. David F. Sabadell

forma parte del Sindicato de Inquilinas de Madrid.

2 jul 2024 05:10

El pasado mes de mayo tuvo lugar un primer encuentro entre diferentes organizaciones y sindicatos laborales, ecologistas, antirracistas y de vivienda. Esta jornada tenía el objetivo de pensar y debatir juntas sobre cómo nos imaginamos un espacio organizativo que supere y fortalezca las luchas sectoriales y, además, entreteja miradas, discursos y propuestas. Esta propuesta surge de organizaciones con una estructura orgánica parecida y unas prácticas políticas similares, desde la autonomía, el trabajo de base y con una afinidad evidente en el análisis de contexto, con la intención de ir ampliando el proceso a otros espacios políticos y sociales de base poco a poco.

¿Cómo sería un espacio de participación política que te haga ser parte de otras luchas sin “tener que estar en todo”? ¿Cómo construir una estructura flexible que potencie cada lucha sin diluir sus particularidades? ¿Cómo pasar de la mera coordinación a la construcción de un discurso, una propuesta organizativa y una práctica política común? ¿Cómo nos convencemos de que para ser más y llegar más lejos tenemos que estar juntas?

Sabemos, y probablemente quien lea este artículo sabe también que no es la primera vez, ni la segunda, ni la quinta, que nos sentamos a pensar en cómo sería ese espacio organizativo del que formaras parte sin tener que participar en todas las luchas y conflictos existentes. Entonces, ¿Por qué ahora?

Para contestar a esta pregunta quizás necesitamos identificar juntas las condiciones para que, desde los espacios políticos y organizativos que ya existen, esto pueda darse.

Desde nuestras luchas nos hartamos de repetir que vivimos un momento de crisis ecosocial o de policrisis. Sin embargo, el relato mediático e institucional invisibiliza esta situación y nos presenta un presente y futuro de prosperidad: tasas de desempleo mínimas desde 2019, subida del salario mínimo, inyección de dinero a través de fondos europeos, etc. Estas han sido las bazas que el Gobierno ha utilizado para posicionarse como la única vía para frenar a una extrema derecha envalentonada. Como colofón, a pesar de que se multiplican las agresiones ambientales y se acelera el cambio climático, la ministra de Transición Ecológica se ha presentado a las elecciones europeas con la imagen de máxima defensora del medio ambiente en el Estado español y la UE. Es cierto que los problemas de acceso a la vivienda, o la subida significativa de temperaturas parecen tener cierto consenso social, sin embargo, no despiertan movilizaciones masivas en la calle.

Entre tanto, el último ciclo de “asalto institucional” ha vuelto a demostrar que los procesos de transformación social requieren de una sociedad fuertemente organizada en los centros de trabajo, en los barrios, en torno a la reproducción social, en lo público. Requieren de la construcción de contrapoderes que emerjan de la organización en todos los ámbitos de lucha e impulsen una nueva hegemonía. Las luchas no se pueden subordinar al Estado, pero tampoco pueden obviarlo, ya que también constituye un frente de disputa sobre el que intensificar sus contradicciones. La opción institucional sigue absorta en sí misma, repitiendo una y otra vez su desdén por los procesos de organización de base y aspirando únicamente a reducir los efectos más perniciosos de la agenda neoliberal, pero sin ninguna capacidad de cuestionar, incidir ni transformar sus ámbitos centrales.

Pese al momento de desorientación nuestras organizaciones de base resisten con la suficiente solidez cómo para poder pensar escenarios venideros y cómo formar parte de ellos

Lo cierto es que aunque parece que nos encontramos en una calma chicha, los problemas de fondo sólo se profundizan. Mientras que el capitalismo verde y digital es incapaz de cumplir sus propios objetivos de reducción de emisiones, la inestabilidad geopolítica incrementa las guerras y genocidios y las recetas neoliberales son incapaces de generar un ciclo de acumulación estable, Europa se está posicionando fundamentalmente sobre tres pilares: defensa, fronteras y comercio. Se ha renovado la estrategia militar con el incremento de los presupuestos militares. El nuevo pacto migratorio fortalece las fronteras con más racismo institucional y propuestas que bien podrían ser de la extrema derecha, garantizándose el comercio internacional para el suministro de los minerales imprescindibles en la transición al capitalismo verde y digital. Un cóctel que sabemos va a agudizar aún más las tensiones económicas y sociales en nuestro territorio.

En este contexto, ¿es ahora el momento de hacer el esfuerzo de juntarnos y proponer más organización? ¿por qué? ¿para qué?

En primer lugar, porque tenemos la certeza de que si no estamos organizadas, no puede haber transformación radical. Cualquier avance social que podamos imaginar tiene como base comunidades políticas con un fuerte tejido social organizado. Estamos en un momento de repliegue y baja conflictividad social en el que la ley mordaza imposibilita aún más cualquier forma de protesta. Además, nuestras organizaciones tienen dificultad para incorporar y movilizar a más gente. Y el momento de policrisis nos abre tantos frentes que no damos abasto. Pese al momento de desorientación nuestras organizaciones de base resisten con la suficiente solidez cómo para poder pensar escenarios venideros y cómo formar parte de ellos. Es un buen momento para buscar formas en las que organizarnos más y mejor.

Estamos trabajando en una propuesta que nos dé la oportunidad de compartir recursos, espacios de formación política conjuntos, y, a largo plazo, que genere instituciones populares colectivas

En segundo lugar, creemos que este espacio nos puede aportar un análisis de la realidad más complejo que nos permita entretejer discursos y propuestas de futuro. Los conflictos sindicales, desde una perspectiva social y de base, están necesariamente entrelazados entre sí. Las luchas del movimiento de vivienda están imbricadas con las luchas en el ámbito del trabajo pues el alquiler es un extractor de renta ineludible en el poder adquisitivo de la población. Además, estas están a su vez entretejidas con las luchas antirracistas, pues mientras sean inmobiliarias y rentistas quienes decidan los “perfiles” que son favorables para alquilar una vivienda, las personas racializadas estarán aún más en una situación de empobrecimiento y precariedad. Los procesos de autoorganización colectiva de mujeres y disidencias para garantizar sus condiciones materiales, entendidas en sentido amplio y más allá de lo laboral, están ensanchando y enriqueciendo las luchas sindicales y los conflictos colectivos. Las luchas ecologistas y sindicales están entrecruzadas pues sólo tiene sentido pelear por una transición ecosocial, en la que se eliminen los trabajos que siguen profundizando el extractivismo y el agotamiento de recursos y sumideros, apostando por un horizonte de justicia social que ponga la vida en el centro y que garantice la subsistencia de las trabajadoras de esos sectores. De la misma manera que renaturalizar nuestras ciudades o aclimatar nuestros edificios no puede pasar por crear nuevas burbujas de alquiler ni gentrificación verde.

Además, los análisis críticos feministas ponen el foco en la dimensión de la reproducción social como eje vertebrador del sistema capitalista, racista y patriarcal, y apuesta por la necesidad de articular políticamente todo lo relativo a las condiciones para una vida digna para todes. En definitiva, un espacio para el análisis que nos permita complejizar y desarrollar propuestas políticas comunes que no desplacen los costes de la crisis de unas luchas a otras.

Estamos pensando en un espacio organizativo que asegure que nuestros conflictos y luchas escalen. Una propuesta que nos dé la oportunidad de compartir recursos, espacios de formación política conjuntos, y, a largo plazo, que genere instituciones populares colectivas y espacios de autonomía económica en común. Nos permitiría tener la sensación de que no necesitamos estar en todo para sentirnos parte de las luchas y los conflictos que, aunque no nos estén atravesando en ese momento, son de todas. Ser más, estar mejor organizadas y llegar a más gente para lograr cambios profundos y radicales. Generar vínculos para trabajar políticamente mejor, con más motivación e ilusión, en una identidad colectiva diversa y cohesionada al mismo tiempo. Pero sobre todo, esta propuesta nos posibilita la oportunidad de generar una estrategia común y articulada que nos permita desplegar horizontes de lucha conjuntos con más fuerza desde distintos ámbitos. Porque sólo así podremos hacer una transición postcapitalista real.

Sabemos, y también de nuevo quien lee este artículo, que el reto político y organizativo de construir algo así es gigante. Requiere cambiar la cultura política y militante de las organizaciones para que propuestas de este calado sean acogidas y tengan desarrollo hasta que se consoliden. Salir un poco de lo que cada una hace para incorporar aún más otros enfoques y prácticas. Frenar inercias, cambiar paradigmas y modos de hacer dentro de cada organización.

Efectivamente es mucho esfuerzo y un cambio de subjetividad y práctica militante, entonces ¿por qué ahora?

Porque por primera vez en mucho tiempo las que nos hemos juntado, con la firme apuesta de ser cada vez más organizaciones, estamos viendo más ventajas de un espacio como este que inconvenientes. Porque nos parece casi lo lógico. Porque estamos agotadas pero cuando nos juntamos con otras nos ilusionamos. Porque aunque estemos en un momento de espera, cuando algo estalle, queremos estar preparadas. Y juntas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
jbg36
2/7/2024 15:13

Gracias :) por seguir soñando, luchando, construyendo.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.