Opinión
Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab

La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Tres feministas musulmanas.
Tres feministas musulmanas en la manifestación de Soria del 8 de marzo de 2018. Daniel Rodríguez

Responsable Tesorería y gestión administrativa Calala Fondo de Mujeres.


28 may 2025 05:00

Al igual que para muchas otras mujeres musulmanas, para mí llevar hiyab es una forma de reafirmar quién soy y de vivir mi fe con libertad. No se trata solo de una prenda de vestir decorativa, sino de una decisión que nace de mis convicciones personales y religiosas. Por eso, cuando se plantean prohibiciones o restricciones sobre su uso, lo vivo como una vulneración de mis derechos básicos. La Constitución Española, en su artículo 16, garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto, siempre que no se altere el orden público. Respetar esa libertad significa también reconocer y acoger la pluralidad de expresiones religiosas que conviven en esta sociedad diversa. 

Desde una mirada occidental, muchas veces se nos ve a las mujeres musulmanas a través de prejuicios muy arraigados: como si fuésemos personas sin educación, sometidas o incapaces de tomar decisiones sobre nuestros propios cuerpos y nuestras vidas. Esta visión no solo es injusta, sino que borra por completo la diversidad y autonomía que existe entre nosotras. A menudo, se parte de una lógica etnocéntrica que cree que todo lo que no se ajusta al modo de vida occidental necesita ser corregido o liberado. Pero lo cierto es que existen muchas formas de ejercer la libertad, y también se puede hacer desde otros valores, otras culturas y otras espiritualidades. 

Dentro de la comunidad musulmana, las mujeres nos reconocemos no solo por cómo nos vemos, sino también por los valores y las experiencias que compartimos. Quienes decidimos llevar el hiyab lo hacemos desde una elección consciente, sabiendo que, aunque es una forma de conectar con nuestra fe y nuestra identidad, también puede exponernos a miradas cargadas de prejuicios. En contextos donde este símbolo religioso todavía se interpreta con desconfianza, muchas veces nos enfrentamos a obstáculos en lo laboral, en lo personal, y en la necesidad constante de demostrar que somos válidas, capaces y “libres”. Es una lucha cotidiana que se vuelve más difícil en un contexto europeo donde crecen los discursos islamófobos y las políticas excluyentes. Todo ello nos hace sentir cada vez más fuera de lugar. 

Impedir que una mujer que lleva el hiyab acceda a la formación es negarle una herramienta esencial para su libertad. Cuando se le dice “con esto no puedes entrar a educarte”, se está limitando su futuro

En la edad adulta, muchas mujeres desarrollamos herramientas para sostener nuestra identidad con mayor madurez y conciencia. Pero cuando las propias instituciones impiden el uso del hiyab en los centros educativos, la situación se vuelve especialmente preocupante. Estas prohibiciones, muchas veces justificadas en nombre de una supuesta “liberación” occidental, entran en contradicción directa con el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos y creencias. Lo paradójico es que se niega el acceso a la educación —una herramienta fundamental para la autonomía— a quienes decidimos llevar esta prenda. La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión. 

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.

En distintas partes de España ya se están impulsando propuestas e iniciativas para vetar el uso del hiyab en centros educativos públicos. Así mismo, muchas jóvenes musulmanas han vivido presiones por parte del profesorado durante su etapa escolar: comentarios fuera de lugar, comparaciones despectivas o actitudes de menosprecio relacionadas con el uso del hiyab. En la adolescencia, no siempre contamos con la madurez, la información o la autoestima necesarias para afrontar ese tipo de situaciones. Y es importante recordar que la relación entre profesorado y alumnado es desigual: el profesorado tiene una posición de poder que puede influir profundamente en el recorrido de una alumna, especialmente si proviene de un entorno vulnerable.

Muchas de estas jóvenes pertenecen a familias recién llegadas, con situaciones económicas difíciles y padres que no han tenido acceso a estudios superiores. El profesorado, en muchos casos, no es del todo consciente del impacto que pueden tener sus palabras. Pero los comentarios hirientes, si no hay un entorno que acompañe, pueden llegar a condicionar el futuro académico de una chica. Por eso es urgente que desde el sistema educativo se promueva una formación que contemple la diversidad cultural y religiosa desde una mirada respetuosa y comprometida. 

El argumento que suele usarse para justificar la prohibición del hiyab es el de “liberar a las mujeres”. Sin embargo, esta idea plantea una contradicción: ¿qué mejor forma de liberarse que a través de la educación? Impedir que una mujer que lleva el hiyab acceda a la formación es negarle una herramienta esencial para su libertad. Cuando se le dice “con esto no puedes entrar a educarte”, se está limitando su futuro, poniendo obstáculos adicionales para que pueda alcanzar las mismas oportunidades que una joven occidental. 

Feminismos
No es feminismo, se llama obsesión
¿Por qué este debate? ¿Cuál es su origen y de dónde procede? Y ¿por qué ahora? En otras palabras, el framing, la (uni)direccionalidad de éste y su agenda.

Aunque la mayoría de las mujeres que usan el hiyab lo hacen por decisión propia, no podemos ignorar que existen casos, aunque minoritarios, de chicas que se sienten presionadas a llevarlo, ya sea por imposición familiar o cultural. En estos casos es importante que existan protocolos y apoyos adecuados para detectarlos y brindar la ayuda que se necesite. Por eso, es crucial normalizar el uso del hiyab y fomentar relaciones de confianza entre los centros educativos y las alumnas que lo llevan. Solo así se podrán sentir seguras para expresar cualquier situación de presión o imposición, sin miedo a ser juzgadas o estigmatizadas.

En un mundo cada vez más globalizado, donde muchas familias emigran y construyen sus vidas en otros países, es fundamental que las instituciones educativas se conviertan en espacios de inclusión y no de exclusión. Las generaciones actuales, que no se sienten completamente de un lugar ni del otro, necesitan sentirse aceptadas tal como son, con sus identidades múltiples.

No se trata de negar que existan casos de imposición del hiyab, sino de abordarlos con sensibilidad y herramientas adecuadas. Pero usar esos casos como excusa para prohibir el velo solo agrava la exclusión

No se trata de negar que existan casos de imposición del hiyab, sino de abordarlos con sensibilidad y herramientas adecuadas. Pero usar esos casos como excusa para prohibir el velo solo agrava la exclusión. Si se hubiera vetado el uso del hiyab, muchas jóvenes no habríamos podido acceder a la educación. Y sin educación, no hay autonomía posible. La verdadera libertad no nace de la imposición ni del miedo, sino del respeto, del diálogo y de la garantía de derechos para todas.

Arquivado en: Feminismos Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
SeisDoble
30/5/2025 18:45

El hiyab se impone en naciones enteras. Y en otras, muchas familias obligan a las mujeres. No es un asunto minoritario.

1
0
lasherramientasdelamo
30/5/2025 13:47

Hola, prohibir el uso del hiyab a las de siempre (mujeres) es patriarcado en estado puro.

A mi no me gustan las religiones (ninguna) sin embargo, creo, que esto no va de lo que me gusta o no me gusta a mi, creo que esto no va ni de religión ni de cultura, creo que esto va de derechos y libertades cuestionadas siempre a las mismas personas (mujeres).

El patriarcado habla de protección cuando en realidad su objetivo es controlar, siempre, a las mismas personas (mujeres).

En los casos en que el uso del hiyab es impuesto perseguir, penalizar, cuestionar, incomodar, excluir,... a la víctima y dejar al agresor impune, creo que lo sabemos, no soluciona el problema (el patriarcado).

¿Hay que prohibir algo? A lo mejor sí, pero igual sería mejor centrar las prohibiciones en el agresor y no en la victima.

Un saludo,

0
0
Acaido
29/5/2025 2:07

Y mira que los hombres no llevar falda.
¡Habrá se visto!.
Por lo menos a los musulmanes no les da vergüenza, es más, lo consideran también como una seña de identidad.
Casi como que al europeo acomplejado si que le importa, no sea que se sienta degradada su supuesta superioridad (ironía).

0
0
Luis M
29/5/2025 22:14

En lugar de explicar qué tipo de cultura hace que el hiyab y el burka sean señas de identidad de las mujeres y cómo puede ser feminista, te pones a insultar. Vámonos por la tangente: una cultura en donde lo habitual es que los hombres tengan 10 años más que sus mujeres es una cultura no misógina sino desacomplejada. Si lo dice Buxadé me lo creo.

0
0
Luis M
28/5/2025 20:16

El yihab sería una prenda para conectar con la fe y la identidad musulmana si fuera una prenda utilizada por hombres y mujeres, o al menos si hubiera un equivalente masculino. Pero no lo hay. Con lo que llegamos a al callejón sin salida de justificar cómo una prenda que oculta a las mujeres y sólo a las mujeres del resto de la sociedad, sirve para conectar con un fe y una identidad que no sea reaccionaria, misógina y caduca.

0
1
Luis M
28/5/2025 20:03

Llevar el yihab por decisión propia es un síntoma de la asunción como propios de patrones machistas. No hay nada emancipador ahí. Sinceramente no hemos llegado a donde estamos ahora como para justificar el uso de una prenda misógina. Estamos señalando a babosos, a los hombres que no se involucran en el trabajo mental que lleva una familia, ¿y ahora vamos a aceptar una prenda que hace de las mujeres un objeto titularidad de sus maridos porque es parte de una cultura marginada en nuestra sociedad? Al margen de todo esto, no estoy en contra de la prohibición como tampoco lo estoy de prohibir los toros. No es estratégicamente útil. Rechazo las razones de la extrema derecha islamófoba para atacar a los musulmanes, al igual que rechazo los postulados misóginos y reaccionarios de la extrema derecha musulmana.

0
0
platadc
28/5/2025 12:09

Estoy en contra de la prohibición, pero recomiendo la lectura de El lunes nos querrán de Najat El Hachmi.

0
0
Sirianta
Sirianta
28/5/2025 12:01

Nazanin Armanian:

"(...) El islamismo “yihadista”, patrocinado por EEUU, Francia y Gran Bretaña, y cuyo principal rasgo es ser anticomunista y anti moderno (que no anti imperialista) y es la otra cara de la Islamofobia, apareció hacia 1978 junto con el juanpablismo católico en las fronteras de la URSS. Que siguiera siendo utilizado por sus patrones, es gracias a sus magníficos resultados, también para Israel que disfruta la destrucción “low cost” de sus principales rivales, a mano de los fanáticos religiosos. El fin de la URSS, el regreso de la religión como actor político, y la globalización del neoliberalismo, son las principales causas de un retroceso sin precedente en los derechos de la mujer a nivel mundial. (...) El velo –prenda que cubre el pelo, la cabeza y el cuello de la mujer-, es la bandera política de dicha fuerza (independiente de la conciencia de sus portadoras de ello), y el anuncio del desmantelamiento de los derechos políticos, económicos, sociales e incluso personales conquistados durante el siglo XX por mujeres y hombres en aquel espacio geográfico estratégico. (...) No hay que confundir el velo-bandera con la prenda que llevan sobre su cabeza millones de mujeres -como las kurdas, tayikas, paquistaníes o senegalesas. Pues son el complemento de su indumentaria, signo de identidad étnica (como el sari o el tul de las ghashghaies), o la señal exterior de la subordinación de la mujer al hombre (Biblia-Corintios 11:1-10). (...)".

A pesar de que esta exposición de Nazanin me cala profundamente, estoy en contra de la prohibición del uso del hiyab. Desearía que las mujeres se lo quitaran por su propia voluntad.

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.