Opinión
Propuesta de Urkullu; o cómo dar vueltas en círculo para volver al mismo punto de partida

Este próximo jueves en el Debate de política general, que da inicio al curso político en el Parlamento Vasco, el lehendakari incidirá en su fórmula de actualización del encaje del autogobierno vasco en el marco constitucional.
Urkullu fin de año
Mensaje de Fin de Año del Lehendakari Iñigo Urkullu en 2018 (Fuente: Irekia)

El lehendakari Urkullu ha inaugurado el nuevo curso institucional vasco —no conviene olvidar que el próximo año habrá elecciones en Euskadi donde el PNV parte en desventaja frente a un EH Bildu claramente al alza— reintroduciendo en el diccionario político el concepto de ‘Convención constitucional’. En su artículo en El País (31 de agosto) señalaba que es un término novedoso, pero eso no es del todo cierto, ya que en 2018 ya le presentó esta idea a Pedro Sánchez con nulo resultado. Ahora, a las puertas de las investiduras para la formación del nuevo Gobierno español, parece que va a tener más recorrido. O no.

Si en 2015 el concepto estrella que puso encima del tablero político fue ‘Nación foral’, ahora el lehendakari continúa centrándose más en el marco de juego que en el contenido; quizás porque el contenido siempre ha sido el mismo y sólo cambia el envoltorio ¿Qué es y qué no es su iniciativa? No es una declaración de autodeterminación ni una consulta basada en el derecho a decidir del Pueblo vasco. Sí que es un intento de avanzar en el autogobierno y de completar el Estatuto de Gernika. Tampoco está basada en la unilateralidad, sino que se asienta en el pacto y en la legalidad constitucional.

Política
XV Legislatura Debates recurrentes para un tiempo político inédito
La propuesta del lehendakari Iñigo Urkullu incorpora a un posible pacto de investidura la cuestión de la plurinacionalidad. Feijóo titubea y la derecha ayusista lanza sus huestes al combate.


Obedece a un criterio de oportunidad. Tampoco hay que perder de vista que se produce en el marco de la ronda de contactos para los apoyos a la investidura y en medio del impulso del debate territorial que están planteando Junts, ERC y EH Bildu. Fiel a la que ha sido su trayectoria en el tratamiento de las grandes cuestiones, Urkullu adopta una posición de cámara cenital. Proyecta el foco desde arriba, sin bajar a tierra. Amaga, pero no da. No somete a escrutinio unos contenidos, sino que fija un marco para que hablen, discutan y (des)acuerden otros. Él está presente, pero su participación es de cuasi tutelaje. Más que interlocutor, es intermediario. El jefe de los intermediarios. De esta forma se asegura el prestigio de la iniciativa y, si sale mal, elimina el peligro de fracaso personal. Lo mismo ha hecho en la Ponencia del Parlamento Vasco sobre el Nuevo Estatus. Como si no fuese líder del PNV ni se sentase todos los lunes en la mesa del EBB en Sabin Etxea.

Urkullu casi repite palabra por palabra lo que Imaz expresaba hace 16 años: “Las dos partes deben estar de acuerdo y han de actuar con un compromiso de lealtad recíproca”

En su artículo de El País señala que esta ‘Convención constitucional’ “no sería una fórmula mágica ni un camino expedito, pero podría abrir nuevas posibilidades de desarrollo futuro” planteando un doble pacto: un acuerdo de bases para la convocatoria y desarrollo de la convención sobre el autogobierno incluyendo principios como el cumplimiento íntegro de los marcos estatutarios y la bilateralidad y celebrar una convención en el plazo de un año para “analizar el alcance actual y futuro de la disposición adicional primera de la Constitución, el autogobierno de las comunidades de raíz foral e incluso el de las nacionalidades históricas”.

Más allá de la evolución del léxico, vuelve a incidir en la que desde 2007, a través de un artículo —también en El País— del entonces presidente del EBB, Josu Jon Imaz, ha sido la base en la que el PNV ha fraguado toda su estrategia de actualización del encaje de Euskadi en el Estado: ‘No imponer, no impedir’. Urkullu casi repite palabra por palabra lo que Imaz expresaba hace 16 años: “Las dos partes deben estar de acuerdo y han de actuar con un compromiso de lealtad recíproca. No queremos imponer nada a nadie, pero tampoco podemos aceptar que se impida al pueblo vasco manifestar su voluntad”. Esto es: en Euskadi la mayoría abertzale no le impone su voluntad al unionismo minoritario; y en el Estado, el unionismo mayoritario no impide el acuerdo que se suscriba en Euskadi. Por lo tanto, el acuerdo en Euskadi tendrá que estar respaldado por un partido de Estado, bien sea el PSOE (principalmente) o el PP. Sin ese apoyo del PSOE (PSE) no hay ecuación (pacto) posible. Le llaman veto, y es verdad. Asumir el veto, como garantía de legalidad.

En el actual planteamiento de Urkullu sí hay una novedad, que desde el punto de vista del reconocimiento de las instituciones vascas emanadas del Estatuto no es menor. A diferencia de la fórmula de Imaz, el primer acuerdo no se haría en el Parlamento Vasco, sino que esta Convención constitucional se construiría extramuros para luego ser abordada en Euskadi. Muy parecido al planteamiento de Puigdemont. En esta línea, hay que recordar que en el Parlamento Vasco desde hace tres legislaturas existe una Ponencia sobre el Nuevo Estatus que vio en su día un acuerdo entre PNV y EH Bildu en base al derecho a decidir del Pueblo Vasco y que ahora languidece por la presión del lehendakari para que el pacto se extendiese a grupos no nacionalistas, mirando, especialmente, al PSE.

Este próximo jueves en el Debate de política general, que da inicio al curso político en el Parlamento Vasco, el lehendakari incidirá en su fórmula de actualización del encaje del autogobierno vasco en el marco constitucional que pasa por la bilateralidad y el cumplimiento del Estatuto. En tres legislaturas no ha logrado ni una cosa ni la otra.

La dirección del PNV también se resiente de los últimos fracasos electorales. En las generales perdió más de cien mil votos y ha visto cómo EH Bildu le ha superado

Ésta no es una coyuntura fácil ni para Urkullu ni para el PNV. El lehendakari, porque está viendo cómo amplios sectores sociales, incluso en el seno de su propio partido, están criticando su gestión en áreas vitales como Educación, Sanidad y Ertzaintza. Muchos en el partido tampoco han entendido su propuesta de Convención constitucional o que se metiese en la ronda de investidura de Núñez Feijóo, ya que entienden que ésa es una cuestión reservada a la dirección. Con la bicefalia no se juega. Además, está pendiente de resolución si será el candidato jeltzale el próximo año. Hace un par de meses parecía que no iba a ser, pero la multiplicación de sus apariciones públicas y que todavía no se hable de recambios, hace albergar dudas. Las elecciones tocan en junio, sino las adelanta.

La dirección del PNV también se resiente de los últimos fracasos electorales. En las generales perdió más de cien mil votos y ha visto cómo EH Bildu le ha superado. Ya han empezado a aparecer públicamente críticas. El primero fue Iñaki Anasagasti y hace unas semanas el que fuera diputado general de Bizkaia José Alberto Pradera. Más allá de estas muestras de desacuerdo por el apoyo al gobierno de Sánchez y a sus políticas de izquierda, en el partido todos coinciden que necesitan de forma urgente una actualización del mensaje, pero también un reseteo ideológico y estratégico. Y, como preámbulo, la certeza de que la dirección que lidera Andoni Ortuzar ha aprendido de los errores.

Xabier Arzalluz solía repetir una frase de San Ignacio de Loyola: “en tiempos de tribulación (desolación), no hacer mudanza”. El lehendakari Urkullu y el PNV necesitan hacer algo para revertir la situación, pero las urgencias no son buenas consejeras. Quizás la receta haya que buscarla en la apariencia. Porque la ‘Convención constitucional’ de Urkullu se parece al ‘No imponer, no impedir’ de Imaz. Y ésta al ‘Espíritu del Arriaga’ —“vivir cómodos en España”— de Arzalluz. Dar vueltas en círculo para volver al punto de partida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Opinión
Laicismo Papas, semanas santas e izquierdas confesionales
El pasado 21 de abril, aparecieron comunicados y condolencias de todos los partidos políticos de izquierdas del arco parlamentario español en todos los medios de comunicación y redes. En tales comunicados se elevaba a los altares a una persona mayor
emeteriolei2013
12/9/2023 8:16

Menos mal que ayer la sociedad catalana por el derecho a decidir nos dio un ánimo para seguir en la consecución de los objetivo, consulta Ya! Que no creo que sea una barbaridad el pedir que se nos pregunté, pero los otros están deseosos de acabar con dicha aspiración al precio que sea, hasta matarnos si hace falta. Y no es ninguna exageración 🤦

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.