Opinión
Propuesta de Urkullu; o cómo dar vueltas en círculo para volver al mismo punto de partida

Este próximo jueves en el Debate de política general, que da inicio al curso político en el Parlamento Vasco, el lehendakari incidirá en su fórmula de actualización del encaje del autogobierno vasco en el marco constitucional.
Urkullu fin de año
Mensaje de Fin de Año del Lehendakari Iñigo Urkullu en 2018 (Fuente: Irekia)

El lehendakari Urkullu ha inaugurado el nuevo curso institucional vasco —no conviene olvidar que el próximo año habrá elecciones en Euskadi donde el PNV parte en desventaja frente a un EH Bildu claramente al alza— reintroduciendo en el diccionario político el concepto de ‘Convención constitucional’. En su artículo en El País (31 de agosto) señalaba que es un término novedoso, pero eso no es del todo cierto, ya que en 2018 ya le presentó esta idea a Pedro Sánchez con nulo resultado. Ahora, a las puertas de las investiduras para la formación del nuevo Gobierno español, parece que va a tener más recorrido. O no.

Si en 2015 el concepto estrella que puso encima del tablero político fue ‘Nación foral’, ahora el lehendakari continúa centrándose más en el marco de juego que en el contenido; quizás porque el contenido siempre ha sido el mismo y sólo cambia el envoltorio ¿Qué es y qué no es su iniciativa? No es una declaración de autodeterminación ni una consulta basada en el derecho a decidir del Pueblo vasco. Sí que es un intento de avanzar en el autogobierno y de completar el Estatuto de Gernika. Tampoco está basada en la unilateralidad, sino que se asienta en el pacto y en la legalidad constitucional.

Política
XV Legislatura Debates recurrentes para un tiempo político inédito
La propuesta del lehendakari Iñigo Urkullu incorpora a un posible pacto de investidura la cuestión de la plurinacionalidad. Feijóo titubea y la derecha ayusista lanza sus huestes al combate.


Obedece a un criterio de oportunidad. Tampoco hay que perder de vista que se produce en el marco de la ronda de contactos para los apoyos a la investidura y en medio del impulso del debate territorial que están planteando Junts, ERC y EH Bildu. Fiel a la que ha sido su trayectoria en el tratamiento de las grandes cuestiones, Urkullu adopta una posición de cámara cenital. Proyecta el foco desde arriba, sin bajar a tierra. Amaga, pero no da. No somete a escrutinio unos contenidos, sino que fija un marco para que hablen, discutan y (des)acuerden otros. Él está presente, pero su participación es de cuasi tutelaje. Más que interlocutor, es intermediario. El jefe de los intermediarios. De esta forma se asegura el prestigio de la iniciativa y, si sale mal, elimina el peligro de fracaso personal. Lo mismo ha hecho en la Ponencia del Parlamento Vasco sobre el Nuevo Estatus. Como si no fuese líder del PNV ni se sentase todos los lunes en la mesa del EBB en Sabin Etxea.

Urkullu casi repite palabra por palabra lo que Imaz expresaba hace 16 años: “Las dos partes deben estar de acuerdo y han de actuar con un compromiso de lealtad recíproca”

En su artículo de El País señala que esta ‘Convención constitucional’ “no sería una fórmula mágica ni un camino expedito, pero podría abrir nuevas posibilidades de desarrollo futuro” planteando un doble pacto: un acuerdo de bases para la convocatoria y desarrollo de la convención sobre el autogobierno incluyendo principios como el cumplimiento íntegro de los marcos estatutarios y la bilateralidad y celebrar una convención en el plazo de un año para “analizar el alcance actual y futuro de la disposición adicional primera de la Constitución, el autogobierno de las comunidades de raíz foral e incluso el de las nacionalidades históricas”.

Más allá de la evolución del léxico, vuelve a incidir en la que desde 2007, a través de un artículo —también en El País— del entonces presidente del EBB, Josu Jon Imaz, ha sido la base en la que el PNV ha fraguado toda su estrategia de actualización del encaje de Euskadi en el Estado: ‘No imponer, no impedir’. Urkullu casi repite palabra por palabra lo que Imaz expresaba hace 16 años: “Las dos partes deben estar de acuerdo y han de actuar con un compromiso de lealtad recíproca. No queremos imponer nada a nadie, pero tampoco podemos aceptar que se impida al pueblo vasco manifestar su voluntad”. Esto es: en Euskadi la mayoría abertzale no le impone su voluntad al unionismo minoritario; y en el Estado, el unionismo mayoritario no impide el acuerdo que se suscriba en Euskadi. Por lo tanto, el acuerdo en Euskadi tendrá que estar respaldado por un partido de Estado, bien sea el PSOE (principalmente) o el PP. Sin ese apoyo del PSOE (PSE) no hay ecuación (pacto) posible. Le llaman veto, y es verdad. Asumir el veto, como garantía de legalidad.

En el actual planteamiento de Urkullu sí hay una novedad, que desde el punto de vista del reconocimiento de las instituciones vascas emanadas del Estatuto no es menor. A diferencia de la fórmula de Imaz, el primer acuerdo no se haría en el Parlamento Vasco, sino que esta Convención constitucional se construiría extramuros para luego ser abordada en Euskadi. Muy parecido al planteamiento de Puigdemont. En esta línea, hay que recordar que en el Parlamento Vasco desde hace tres legislaturas existe una Ponencia sobre el Nuevo Estatus que vio en su día un acuerdo entre PNV y EH Bildu en base al derecho a decidir del Pueblo Vasco y que ahora languidece por la presión del lehendakari para que el pacto se extendiese a grupos no nacionalistas, mirando, especialmente, al PSE.

Este próximo jueves en el Debate de política general, que da inicio al curso político en el Parlamento Vasco, el lehendakari incidirá en su fórmula de actualización del encaje del autogobierno vasco en el marco constitucional que pasa por la bilateralidad y el cumplimiento del Estatuto. En tres legislaturas no ha logrado ni una cosa ni la otra.

La dirección del PNV también se resiente de los últimos fracasos electorales. En las generales perdió más de cien mil votos y ha visto cómo EH Bildu le ha superado

Ésta no es una coyuntura fácil ni para Urkullu ni para el PNV. El lehendakari, porque está viendo cómo amplios sectores sociales, incluso en el seno de su propio partido, están criticando su gestión en áreas vitales como Educación, Sanidad y Ertzaintza. Muchos en el partido tampoco han entendido su propuesta de Convención constitucional o que se metiese en la ronda de investidura de Núñez Feijóo, ya que entienden que ésa es una cuestión reservada a la dirección. Con la bicefalia no se juega. Además, está pendiente de resolución si será el candidato jeltzale el próximo año. Hace un par de meses parecía que no iba a ser, pero la multiplicación de sus apariciones públicas y que todavía no se hable de recambios, hace albergar dudas. Las elecciones tocan en junio, sino las adelanta.

La dirección del PNV también se resiente de los últimos fracasos electorales. En las generales perdió más de cien mil votos y ha visto cómo EH Bildu le ha superado. Ya han empezado a aparecer públicamente críticas. El primero fue Iñaki Anasagasti y hace unas semanas el que fuera diputado general de Bizkaia José Alberto Pradera. Más allá de estas muestras de desacuerdo por el apoyo al gobierno de Sánchez y a sus políticas de izquierda, en el partido todos coinciden que necesitan de forma urgente una actualización del mensaje, pero también un reseteo ideológico y estratégico. Y, como preámbulo, la certeza de que la dirección que lidera Andoni Ortuzar ha aprendido de los errores.

Xabier Arzalluz solía repetir una frase de San Ignacio de Loyola: “en tiempos de tribulación (desolación), no hacer mudanza”. El lehendakari Urkullu y el PNV necesitan hacer algo para revertir la situación, pero las urgencias no son buenas consejeras. Quizás la receta haya que buscarla en la apariencia. Porque la ‘Convención constitucional’ de Urkullu se parece al ‘No imponer, no impedir’ de Imaz. Y ésta al ‘Espíritu del Arriaga’ —“vivir cómodos en España”— de Arzalluz. Dar vueltas en círculo para volver al punto de partida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
emeteriolei2013
12/9/2023 8:16

Menos mal que ayer la sociedad catalana por el derecho a decidir nos dio un ánimo para seguir en la consecución de los objetivo, consulta Ya! Que no creo que sea una barbaridad el pedir que se nos pregunté, pero los otros están deseosos de acabar con dicha aspiración al precio que sea, hasta matarnos si hace falta. Y no es ninguna exageración 🤦

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.